Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Tras alcanzarse un nuevo récord del precio de la luzPP y Cs han vuelto a acusar al Gobierno de inacción y de desatender los problemas de los ciudadanos. El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha pedido al Ejecutivo que "no haga caja y que no recaude impuestos a través de la factura de la luz", porque eso, ha dicho, hace más "vulnerable" a la economía y la lider de Cs, Inés Arrimadas, ha asegurado que el Gobierno está "en la inacción". En respuesta a las críticas del PP al presidente del Gobierno por no haber comparecido a dar explicaciones sobre la crisis de Afganistán, la ministra portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, ha reprochado al líder del PP, Pablo Casado, haber perdido el "sentido de estado". Mientras, el presidente de Vox, Santiago Abascal, ha manifestado su rechazo a la acogida de ciudadanos afganos.  

María Jesús del Barco, portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura, recuerda que renovar el CGPJ es algo esencial, porque es un mandato constitucional y espera que tras el verano los partidos políticos retomen la negociación. “A ver si el descanso permite volver a negociar”, ha dicho en Las Mañanas de RNE. Según Del Barco es clave que no se normalice algo así: “No se nos ocurriría normalizar que el Gobierno siguiera en el poder cuatro años después de las elecciones”. Insiste en que si se cambiara la ley y se permitiese que fueran los jueces los que deciden, sería todo mucho más sencillo: “Cambien ustedes la ley y nosotros elegiremos en plazo. Somos metódicos y ordenados”, ha concluido.

Podemos sigue manteniendo su idea para conseguir reducir el precio de la luz a través de un decreto y sigue señalando a las grandes empresas y alejándose de las ideas de Teresa Ribera: “Nuestra propuesta es viable y acorde a lo que hay en la UE. Hay que poner coto a los beneficios caídos del cielo del oligopolio de las eléctricas”. Sofía Castañón, la portavoz adjunta de Unidas Podemos en el Congreso, ante la aprobación hoy de la reforma de las pensiones, asegura que hay que garantizar la viabilidad del sistema público: “Es necesario su financiación y que no haya un proceso de devaluación. No es solo proteger a los mayores, sino a las generaciones que venimos”. Esa mirada al futuro la amplia al SMI que insiste en que debe aprobarse en breve. “Tenemos que priorizar las políticas de carácter social porque así se aseguran los derechos de la ciudadanía”. Defiende que Podemos y el PSOE, socios de Gobierno, se comuniquen en ocasiones a través de cartas porque “la formalidad es una virtud”. Apoya la postura mantenida por el presidente Sánchez sobre Afganistán y asegura que el Gobierno dará explicaciones en el Congreso, restando importancia a que sea el propio Sánchez. Con respecto al asunto de los menores repatriados a Marruecos desde Ceuta reprocha al Ejecutivo estar obviando derechos fundamentales y exige que lo que se haga se base en el cumplimiento de los derechos humanos y la carta de los derechos del niños: “Tienen que tener una ciudadanía de pleno derecho”

Desde el Gobierno plantean crear una empresa pública que gestione los recursos eléctricos cuando venzan esas concesiones de las compañías. Pero no es una solución a corto plazo porque muchas vencerán entre 2030 y 2040. Y hay discrepancias entre PSOE y Unidas Podemos por este tema.

Pablo Echenique (UP) ha asegurado que limitar y poner un precio máximo al megavatio hidroeléctrico se podría hacer "mañana con un real decreto ley". En canal 24 horas, la vicepresidenta tercera Teresa Ribera (PSOE) lo ha negado. La propuesta -dice- es "demagogia y crea falsas expectativas".

En lo que coinciden ambos socios del Gobierno es en sus críticas a las grandes empresas por vaciar embalses para generar energía barata cuando los precios están en máximos.

Foto: La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. EFE/Juan Carlos Hidalgo

Con el fin de semana suele bajar el precio de la luz, porque hay menos demanda. Este sábado la electricidad costará, de media, 114 euros por megavatio hora, más barata que los 117 euros de este viernes. Aun así, España sigue en niveles máximos y este tema ya está provocando choques en el seno del Gobierno.

Podemos asegura que se podría limitar ya el precio con un decreto, pero la mnistra de Transición ecológica ha dicho en TVE que no existen varitas mágicas.

Foto: Pixabay

PSOE y PP mantienen sus diferencias respecto a la renovación del Consejo General del Poder Judicial, bloqueada desde hace dos años. La ministra de Justicia, Pilar Llop, pide a los populares "altura de miras", mientras el PP acusa al Gobierno de no respetar la separación de poderes y la independencia judicial.

FOTO: La ministra de Justicia, Pilar Llop, atiende a los medios en una visita a Gijón. Jorge Peteiro / Europa Press.

Tras la polémica por un hipotético impuesto específico para la Comunidad de Madrid, algo que ya ha negado el Gobierno, el PSOE ha respondido a los ataques del PP y ha dicho que son los 'populares' quienes practican "madrileñofobia". Por su parte, la portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Hana Jalloul, ha asegurado que "el impuesto más caro que paga Madrid en democracia es la corrupción del PP". Mientras, el PP ha acusado al Ejecutivo de no tratar por igual a todas las comunidades y han criticado la úlitma reunión bilateral con Cataluña.

Foto: La portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Hana Jalloul (EFE/J.J. Guillén)

Hacemos balance de un periodo de sesiones que termina, marcado por las nuevas decisiones para luchar contra la pandemia y la crispación en el hemiciclo.

Este lunes se celebrará la Comisión Bilateral del Estado y la Generaliat, un encuentro que no se producía desde 2018. Tres años después, Esquerra Republicana preside el Gobierno catalán y el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha indultado a los presos independentistas. Las fuerzas políticas definen sus posturas ante esta reunión.

FOTO: El vicepresidente del Govern, Jordi Puigneró, y la consellera de la Presidencia Laura Vilagrá. EFE/ Andreu Dalmau.

La Conferencia de Presidentes celebrada el viernes sigue provocando reacciones. PSOE y PP mantienen las críticas y la tensión política, y Ciudadanos apunta al gobierno catalán, el único presidente que no asistió a la cumbre.

FOTO: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (c) conversa con el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco. Juanjo Martín / EFE.

Felipe Sicilia, portavoz adjunto del PSOE en el Congreso, ha asegurado en Las Mañanas de RNE que el procesamiento de Fernández Díaz en Kitchen supone un “varapalo enorme” para el PP. “Acusan a un exministro de haber puesto el Ministerio al servicio del PP. Un ministro al que le habían encargado que en lugar de buscar el delito fuera cómplice de ese delito”, ha afirmado Sicilia que ha pedido a Casado que se posicione al respecto. “Su silencio es turbador. No sabemos si está callado porque le debe ese silencio a Cospedal”

Hay caminos llenos de maleza que alguien tiene que recorrer primero hasta conseguir desbrozarlo y, así, abrirles paso a otros. En 2021, España tiene un Ministerio de Igualdad y tres mujeres vicepresidentas del Gobierno, pero hubo un momento en el que el sexo femenino brillaba por su ausencia en el Ejecutivo. En estasegunda entrega de El Cuarto De Atrás del 24 horas de Radio Nacional, Lara Hermoso recibe a la primera mujer en poner voz al Gobierno: el 12 de julio de 1988, Rosa Conde se convertía en portavoz del Ejecutivo.

"Me llamó primero el vicepresidente y después el presidente para decirme que hasta ahora estaba preguntando y que ahora me iban a preguntar a mí", relata Conde, quien asegura no haber dudado a pesar de que le "dolía el cuerpo por dentro del miedo". "Si ahora cada día vemos políticas que se quejan del trato desigual, imagínese hace 30 años", rememora la exportavoz, quien señala que las críticas hacia su persona eran por su físico: "Todo era accesorio, pero el elemento central fue romper la imagen de que no podíamos estar en el Gobierno". Conde, quien se autodefine como feminista, reconoce que el PSOE de entonces también lo era "pero no como hoy": "Hoy todo el mundo es feminista, ¿quién se atreve a decir que no lo es sin ser de una ideología muy determinada? La lucha por la igualdad está muy aceptada".

La exportavoz del Gobierno también habló sobre los grandes capítulos del Ejecutivo del que formó parte, como la lucha antiterrorista y los GAL, las elecciones perdidas frente a José María Aznar, o el desprestigio que ha sufrido la imagen del CIS, institución que presidió (primera mujer en hacerlo), en los últimos años: "Me sorprende y creo que es responsabilidad de Tezanos", asegura.