Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Nuestros cuerpos han sido domesticados con perversidad bajo la melosa bandera del progreso tecnológico: el empleo desmedido y normalizado de las pantallas nos ha condenado a dirigir hacia abajo nuestros ojos, perdiendo así de vista el horizonte, lo que queda más allá de la mismidad.  Carlos Javier González Serrano charla con Itziar Mínguez Arnáiz, escritora, poeta y guionista, sobre la importancia de nuestra mirada. Porque nos jugamos todo en la forma en que empleamos (y dejamos que empleen) nuestra atención. Si no deseamos que nuestra inteligencia quede transformada en un drogado receptáculo de estímulos, es más urgente que nunca volver a aprender a mirar a las estrellas, volver a adivinar formas nuevas en las nubes.

Juantxo Fuente es un vitoriano que trabaja como celador y hace más de una década tuvo su primera crisis emocional tras la que recibió un diagnóstico de Trastorno Afectivo Bipolar. La asistencia de profesionales de la medicina, el amor y la actividad física le sirvieron para recuperarse. También le ayuda leer y escribir. 

¿Tienes amigos que sean muy fans de un artista como Taylor Swift o One Direction? Si no lo conoces, es que ese amigo eres tú. Sea como sea, este capítulo es PARA TI.

Hablarse mal a uno mismo es dañino para el organismo porque hay más problemas de insomnio, más dolor, incluso más riesgo cardiovascular, por eso lo mejor es hablarse bien y quererse más. Lo hemos analizad con la neuropsicóloga Nazareth Castellanos y con la médico de urgencias Carmen Alegría en Saber Vivir.

  • La mayoría de las demandantes de divorcio son mujeres
  • El 50% de los casados a día de hoy ven posible una separación
  • 'Divorcio: cómo ha cambiado el cuento' en Objetivo Igualdad, domingo a las 16h en Canal 24 horas

Jonatan Yuste es un murciano de 35 años que forma parte del Comité en Primera Persona de la Confederación Salud Mental España. En su primer ingreso psiquiátrico llegó a estar atado 24 horas a su cama. También recuerda con dolor los 30 kilos que engordó en 20 días por culpa de un exceso de medicación. Hoy día se encuentra recuperado y luchar por los derechos de las personas psiquiatrizadas le ayuda a sentirse aún mejor.

Escribió Jorge Luis Borges: “Yo soy el único espectador de esta calle; si dejara de verla, se moriría”. Y es que somos animales narrativos: somos aquello que nos contamos de cuanto nos sucede, y el mundo, aquello que decimos de cuanto experimentamos. Somos también, en palabras de María Zambrano, la ilusión de un yo: todo cuanto nos ocurre es la historia que decidimos contarnos. Y en ese relato nos va la vida. Carlos Javier González Serrano charla -a hombros de Jorge Luis Borges- con Miguel Antón Moreno, escritor y profesor de Filosofía, sobre la dimensión ficcional de nuestra vida. Sobre cómo y por qué no podemos vivir más que imaginando y urdiendo. Porque no somos sino eso: una trama de historias posibles.

El teléfono de atención a la conducta suicida, el 024, puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad hace dos años, ha recibido en todo este tiempo más de 260.000 llamadas. De ellas, cerca del 4% eran tentativas de suicidio. Detrás del teléfono hay profesionales que escuchan y asesoran a quienes recurren a este servicio buscando ayuda o información. Del valor de este recurso público y gratuito hablamos con Andoni Anseán, presidente de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio, que reconoce que este recurso era necesario y las llamadas recibidas así lo demuestran: "Detrás hay una persona que está sufriendo, que necesita ayuda, que la escuchen. Solo por saber que hay alguien que te puede atender, estamos disminuyendo el sufrimiento y los intentos de suicidio. Probablemente muchas personas, por haber llamado al 024, no se han quitado la vida". El teléfono también ha venido a suplir las carencias de información en el entorno y es una herramienta más para acabar con el oscurantismo y el estigma que ha rodeado siempre al suicidio y que impide pedir ayuda: "Poco a poco estos prejuicios se están eliminando. Estoy seguro de que cambiará la situación. El día que derribemos ese muro habremos hecho la mitad del camino", añade Anseán. 

Francisco Rubio Chuan es presidente de Obertament y representante del Comité en Primera Persona de la Confederación Salud Mental España. Hace décadas sufrió su primer ingreso psiquiátrico. No se identifica con el diagnóstico que le pusieron de Trastorno Límite de Personalidad. Entrar en la Asociación La Muralla de Tarragona mejoró su situación y empezó a invertir su tiempo en defender sus derechos y los del colectivo de personas afectadas por problemas de Salud Mental.

Hoy en Por tres razones hablamos del test de personalidad para la Policía Local que ha descartado a 103 opositores, algunos ya agentes. El NEO PI-R evalúa los cinco grandes rasgos de la personalidad: apertura, extraversión, amabilidad, responsabilidad y neuroticismo (psicología de la personalidad). Nos lo cuenta Antonio Pamos, doctor en Psicología, que dirige la Sociedad Española de Psicología, es profesor en la Univesidad Camilo José Cela y lleva 30 años dedicándose a tareas de selección: oposiciones de policias, bomberos o personal administrativo. Es director, además, de GSG-Metrics, una compañía española que ofrece herramientas, como pueden ser los test, para la evaluación profesional de personas y una de las personas responsables de la adpatación en español del test NEOPÍ-R.

En un nuevo capítulo del podcast Esto merece una explicación reflexionamos sobre el valor de nuestra atención. ¿Estamos perdiendo la capacidad de atención? ¿Por qué cada vez nos cuesta más fijarla? ¿Cómo funciona la atención? ¿Qué o quiénes intentan captarla? ¿Cómo puede afectarnos esta dispersión?

Intentamos responder a estas cuestiones con las intervenciones de Charo Rueda, investigadora en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y profesora de la facultad de Psicología de la Universidad de Granada; Toni Segarra y Edu Pou, publicistas; y Amador Fernández-Savater, filósofo y editor.

Este capítulo de 'Esto merece una explicación' tiene guion de Marta Vicedo y montaje de Juan Luis Martín.

Quizá no seamos más que lo que nos atrevemos a confesarnos sobre nuestra mismidad. Existen circunstancias y acontecimientos que decidimos olvidar deliberadamente, hechos que arrinconamos en lo más profundo de nuestro olvido, como si fuéramos una colección de desmemorias voluntarias. Carlos Javier González Serrano conversa con Juan F. Rivero, poeta y editor, sobre la pluralidad que nos habita, sobre el cuerpo que se manifiesta entre otros cuerpos sin decir todo lo que sabe, sin confesarse -ni a sí mismo ni a los demás- todo lo que siente. Porque, como se preguntó Nietzsche, ¿cuánta verdad puede soportar un corazón?

Desde tiempos inmemoriales, ya desde los albores de la escritura, podemos rastrear hondas, turbadas o consoladoras reflexiones humanas sobre el que quizá sea el hecho más incontrovertible de nuestra vida: la muerte. Carlos Javier González Serrano piensa junto con Ana Carrasco Conde, filósofa y profesora de Filosofía en la UCM, sobre el final de nuestra existencia desde una perspectiva que se hace cargo de la muerte como un fenómeno que trasciende las fronteras individuales. ¿Hasta qué punto y en qué medida la muerte es, en realidad, un acontecimiento que afecta y alude a lo común?