Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado en rueda de prensa que la vigencia de las medidas recogidas en el decreto de nueva normalidad se extenderá hasta el fin de la crisis. Illa ha detallado que será cuando "el Gobierno declare, de forma motivada, habiendo escuchado a las comunidades autónomas y al Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias", el mencionado fin.

El diputado de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, ha afirmado en una entrevista en Los Desayunos de TVE sobre el informe forense de la manifestación del 8M, que "la Guardia Civil no se debería involucrar en estos informes tan tendenciosos" y ha añadido que lo ve "un despropósito y no está haciendo ningún bien a la Guardia Civil [...] Yo me cuidaría del desprestigio que pueden ocasionarle informes tan disparatados". Además, Baldoví, sobre la investigación de la Fiscalía del Supremo al rey emérito ha indicado que "nosotros ya pedimos que se abriera una comisión de investigación al rey, por salud democrática" y ha puntualizado que "no podemos cerrar otra vez en falso unas evidencias de un rey que hace un papel no reservado por la Constitución".

[Coronavirus: última hora en directo]

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha intentado zanjar la crisis abierta en el seno del Gobierno regional por las discrepancias entre el consejero de Sanidad,  Enrique Ruiz Escudero, del Partido Popular, y el de Políticas Sociales,  Alberto Reyero, de Ciudadanos, debido a la polémica orden para no derivar enfermos de las residencias de mayores a los hospitales“No va a haber moción de censura ni elecciones anticipadas en Madrid. La voluntad del Gobierno es agotar la legislatura”, ha asegurado Aguado, que ha defendido el trabajo de Ruiz Escudero al frente de Sanidad. “Le apoyo y le respaldo; se está dejando la piel ante una epidemia que no venía con manual de instrucciones”, ha subrayado. Además, pese a las discrepancias públicas entre ambos consejeros, Aguado ha asegurado que “nadie en el Gobierno madrileño está de acuerdo con que se apliquen criterios de exclusión”.

Además, preguntado sobre si Madrid pedirá el pase a la fase 3 el próximo lunes, tal y como había planteado en un primer momento Isabel Díaz Ayuso, Aguado ha dicho que aún no está decidido pero que “hay que ser prudentes y más precavidos que nunca”. “Si el criterio de Sanidad es esperar 15 días antes de cambiar de fase no es por capricho”, ha concluido.

Se aprueban hoy en el Consejo de Ministros normas comunes de prevención e higiene para la "nueva normalidad", como el uso de mascarilla en lugares públicos, abiertos y cerrados. También se detallarán las medidas de coordinación y comunicación entre comunidades y Gobierno para poder reaccionar de inmediato ante eventuales rebrotes. Mientras, se busca relanzar la actividad económica. El turismo es un sector esencial en esta época del año, y el Ejecutivo ha autorizado un proyecto piloto de Baleares para ir engrasando corredores seguros para la llegada de turistas extranjeros. Hoy se cumple un año de la protesta masiva en el centro de Hong Kong contra una ley de extradición a China que amenazaba la autonomía prometida a la ciudad. "Respira y vota" es el lema que ha marcado la capilla ardiente de George Floyd en Houston. En cuanto al tiempo, hoy tenemos un día más tranquilo pero sin calor. En deportes, sigue la polémtica sobre que haya público en los estadios, y también otra sobre el apretado calendario que puede favorecer más a unos equipos que a otros.

"Nos planteamos abandonar el estado de alarma,  creo que con la alerta sanitaria es razonable y suficiente regular las limitaciones sanitarias”, ha afirmado el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo en una entrevista en La Noche en 24 horas, en la que ha concretado que tomará la decisión cuando conozca las “condiciones exactas” que el Real Decreto del Gobierno va a exigir a las Comunidades Autónomas.

El mandatario gallego, que opta a la reelección en las próximos comicios regionales, ha defendido la convocatoria del 14 de julio.  “En este momento la circulación del virus es menor”, ha argumentado.

Feijóo ha reivindicado también la lealtad de los gobiernos autonómicos han mostrado al Ejecutivo central y ha criticado las palabras del vicepresidente Pablo Iglesias sobre lo ocurrido en las residencias: "Me parece un disparate (...) No es justo lo que ha dicho y además lo concreta en dos comunidades, sorprendentemente del PP".

Con la entrada en la Fase 2, este lunes han abierto más de 160 centros comerciales en Madrid, Cataluña y Castilla y León con aforo del 40 % en las tiendas y las zonas comunes solo para transitar. Se unen así a los centros que pudieron hacerlo previamente en el resto de España. Desde primera hora de la mañana ya había gente esperando; eso sí, con todas las medidas de seguridad.

[Última hora sobre el coronavirus

Los colegios de Madrid y Barcelona han reabierto parcialmente sus aulas este lunes con la entrada en la Fase 2. Sin embargo, la asistencia de alumnos ha sido muy escasa. Los sindicatos de la enseñanza reclaman una mayor preparación para la reapertura segura de los centros y las asociaciones de padres y madres de alumnos lamentan la poca atención que ha recibido la educación y la renuncia de algunas comunidades y equipos directivos a reabrir los centros educativos. Coronavirus: última hora en directo

Con la entrada de la Fase 3 en Canarias ya se puede cambiar de isla sin necesidad que sea por motivos médicos o por trabajo. Los puertos y aeropuertos de Baleares también han comenzado a recuperar poco a poco la normalidad y han recibido a los primeros visitantes. Además, los que ya viajaban por motivos laborales agradecen el aumento de la frecuencia de vuelos. Los puertos y aeropuertos de Baleares también han comenzado a recuperar tímidamente la normalidad. Han llegado los primeros visitantes y los que ya viajaban por motivos laborales agradecen el aumento de la frecuencia de vuelos. En Andalucía, los sevillanos han podido volver a las playas que tan lejos habían quedado durante el confinamiento. Y en otras zonas como esta de Galicia, el paso entre Pontevedra y A coruña separadas por un único puente han podido volver a retomarse.

La economía española podría caer más de un 15 % y el paro podría llegar al 23 %, según las previsiones del Banco de España, debido a la incertidumbre que sigue generando la pandemia, y dibujan varios escenarios para medir el impacto y la recuperación. Según apuntan, habrá que esperar a finales de 2022 para volver a los niveles que teníamos en 2019 en el mejor de los casos. En el peor escenario el PIB caerá por encima del 20 % y repuntará con fuerza a partir de julio. Un rebote que no compensará el conjunto del año que cerrará con una caída de la producción que podría oscilar entre el 9 y el 15 %.

La economía española toca fondo en este segundo trimestre. El Banco de España prevé que el PIB se hundirá entre un 16% y un 22% entre abril a junio. Después comenzará la recuperación y la economía podría rebotar con mucha fuerza entre julio y septiembre, pero será imposible salvar el ejercicio. De hecho, el Banco de España no descarta que la economía se contraiga más de lo que pronosticaba en 2020, en torno a un 15%. El paro, por su parte, podría dispararse hasta el 23% este año, aunque dependerá de hasta cuándo se extiendan los ERTEs.

Informa Cristina Ganuza.

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha valorado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso la posibilidad de "avanzar en la desprivatizarción" de las residencias de mayores para mejorar sus servicios. “Si fuésemos capaces de avanzar en esa dirección, tendríamos mejores residencias, los mayores estarían mejor cuidados y habría mejores condiciones para las trabajadoras. Lo público es más fuerte que el negocio privado a la hora de cuidar a las personas […] Probablemente deberíamos replantearnos el esquema de propiedad de las residencias de mayores en nuestro país”, ha admitido. Echenique cree que “no hace falta una gran investigación” para comprender lo que ha ocurrido en las residencias de mayores durante la pandemia y considera que el hecho de quelos centros estén en “manos privadas” supone un debilitamiento de las condiciones de las personas que residen allí y también de las condiciones de trabajo. Echenique ve complicado alcanzar un acuerdo con Ciudadanos para los próximos presupuestos, puesto que la formación de Arrimadas “no verá con buenos ojos una hoja de ruta que incluya una reforma fiscal”, aunque ha agradecido el apoyo de esa formación en la votaciones para aprobar el estado de alarma. Sobre las llamadas puertas giratorias, el portavoz parlamentario de Unidas Podemos considera necesario legislar para que haya “incompatibilidades” y, de esta forma, las personas que han tenido altas responsabilidades en el Gobierno del Estado no puedan formar parte de los consejos de administración de grandes empresas, aunque “no se trata de personalizar”, ha reconocido.