Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha dicho que antes de 2015 se tiene que llevar a cabo una reconducción de la subida del IRPF y que el Gobierno espera que la recuperación económica de 2014 se extienda a 2015 y haga posible esa reducción impositiva.

El presidente de Francia, François Hollande, ha afirmado que una rápida reducción del déficit público supone también una rápida reducción del crecimiento y agradeció la prórroga de dos años propuesta por la Comisión Europea (CE) para equilibrar sus cuentas públicas. Hollande ha señalado que "hay recesión en Francia como en toda Europa", y ha destacado que su país no es un caso aparte.

Francia entró en recesión en el primer trimestre, cuando su economía se contrajo un 0,2%, un retroceso parecido al que registró en el último trimestre del año pasado (-0,3%), según el dato publicado este martes por el instituto nacional de estadística galo (Insee), que significa la tercera entrada en recesión de este país desde el comienzo de la crisis. La crisis económica de todo su entorno también está pasando factura a Alemania, que no ha conseguido remontar su actividad económica, ya que entre enero y marzo, su PIB solo creció un 0,1%, según Destatis, la oficina estadística federal.

La economía española caerá este año levemente por encima de lo que estima el Gobierno, un 1,4%, y el paro alcanzará el 27,1%. Según el informe Situación España de BBVA Research, en 2014 el PIB del país volverá a crecer, un 0,9%, aunque menos de lo que pensaban en sus anteriores previsiones, presentadas en febrero, un 1,1%. Sobre el empleo en 2014 creen que la tasa de paro será del 26,4%, tres décimas peor de lo anteriormente estimado.

España crecerá este año menos de lo previsto hasta ahora por la Comisión Europea, que espera que la economía se contraiga un 1,5%, una décima más de lo calculado en sus previsiones anteriores. Sin embargo, Bruselas mejora sus perspectivas para 2014, cuando podría crecer un 0,9%. Además, el Ejecutivo comunitario ha confirmado que dará dos años más a España -hasta 2016- para reducir su déficit público por debajo del 3%.

Las previsiones que presenta este viernes la Comisión Europea serán claves para España y el resto de países inmersos en la reducción del déficit público, ya que serán un ingrediente básico en la decisión de Bruselas de ampliarles el plazo para reducir el desequilibrio en sus cuentas. El anuncio final se espera para el próximo día 29 y España confía en obtener dos años más, hasta 2016, para bajar del 3% su déficit.

La economía española cayó un 0,5% entre enero y marzo respecto al trimestre precedente, según ha adelantado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta contracción es tres décimas menor a la registrada en el último trimestre de 2012 (-0,8%). El dato preliminar del INE coincide con la estimación avanzada por el Banco de España. En cuanto a la evolución interanual -es decir, si se compara con el dato del primer trimestre de 2012-, la caída fue del 2%, una décima por debajo de la contracción interanual que había en el último trimestre del año pasado.

La economía española cayó un 0,5% entre enero y marzo respecto al trimestre precedente, según ha adelantado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta contracción es tres décimas menor a la registrada en el último trimestre de 2012 (-0,8%). El dato preliminar del INE coincide con la estimación avanzada por el Banco de España. Según la rebaja de las previsiones realizada por el Gobierno el pasado viernes, en el conjunto de este año, la actividad económica retrocederá un 1,3%, en lugar de la caída 0,5% estimada hasta ahora. En cuanto a la evolución interanual -es decir, si se compara con el dato del primer trimestre de 2012-, la caída fue del 2%, una décima por debajo de la contracción interanual que había en el último trimestre del año pasado.

Nunca hasta ahora un error informático en una hoja de cálculo había traído tanta cola entre economistas, académicos y políticos. Todo empezó hace tres años, cuando dos prestigiosos investigadores de la Universidad de Harvard, Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, formularon su teoría sobre el Crecimiento en Tiempos de Deuda. Como se puede ver en un gráfico de su estudio, el crecimiento oscila entre el 3 y el 4%, siempre que la deuda pública se mantenga por debajo del 90%. A partir de ese nivel crítico, los países entran en recesión. El problema es que tres años después sabemos que cometieron al menos tres errores graves: Otros investigadores de la universidad de Massachusset han demostrado que sus colegas de Harvard manejaron mal la hoja de cálculos Excel al introducir los datos. También excluyeron arbitrariamente datos de Nueva Zelanda en los años 40. Y utilizaron un método para ponderar el peso de los países que favorecía sus conclusiones. Contamos esto porque buena parte de las políticas de austeridad aplicadas en los últimos años en Europa y Estados Unidos se basan en las teorías de Reinhart y Rogoff, con errores graves. Tal vez por eso la Comisión Europea ha desmentido que base su estrategia macroeconómica solo en un estudio. Y eso a pesar de que el vicepresidente y Comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, lo mencionaba el pasado 13 de febrero en su carta a los ministros europeos de Economía.