Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

España ha acogido a casi 4.000 afganos que colaboraron durante años con militares o cooperantes españoles en el país. Pero muchas otras personas siguen esperando una oportunidad, como dos jóvenes periodistas que llevan meses escondidas en la vecina Pakistán. Los talibanes las siguen buscando y las han amenazado de muerte.

El proyecto Medios de comunicación como catalizadores del cambio en políticas de género, enmarcado dentro del programa Masar de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), hace balance de sus dos años en marcha. En ese tiempo ha formado a más 300 profesionales del periodismo, procedentes de Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Libia, Líbano, Jordania, Siria y Palestina, capacitándoles para abordar el tratamiento de la violencia machista y la igualdad, y contribuir así a la necesaria sensibilización de la sociedad. Además, en otro orden de cosas, conocemos un poco mejor a Ana Frank, descubierta junto a su familia un mes de agosto de 1944, antes de convertirse en víctima del exterminio nazi; y visitamos la exposición Clara Campoamor Rodríguez: mujer y ciudadana (1888-1972), en la Biblioteca Nacional.

toleranciacero.rne@rtve.es

Hablamos con Alejandro Ortiz de los trece periodistas asesinados en México en lo que va de año, de la impunidad en México y de lo peligroso que es ejercer el periodismo libre especialmente en algunos estados controlados por los Carteles.

¿Por qué la guerra de Ucrania deja de abrir los informativos? ¿Se cansa la audiencia, o los periodistas? ¿Por qué se olvidan los conflictos? ¿Por qué es importante seguir hablando de las guerras del mundo? Se lo preguntamos a Fran Sevilla, corresponsal en Washington, que ha sido enviado especial a muchas guerras y estuvo dos meses y medio en Ucrania, y a Cristina Sánchez, compañera del área internacional, ha cubierto varias guerras, estuvo tres veces en Siria, y presentó durante casi una década el programa de Radio 5 'Países en conflicto'.

El hijo del periodista guatemalteco José Rubén Zamora, detenido el pasado viernes sin cargos, confirma que se han embargado las cuentas de El Periódico. Nos cuenta cómo se produjo la detención, que su abogado no ha podido acceder al expediente para ver de qué se le acusa y que se han embargado las cuentas de El Periódico, un medio históricamente crítico con los abusos de poder de los distintos gobiernos del país.

La Fundación Bancaja presenta la exposición 'Miradas'. Un recrrido por más de 30 años de fotografía de prensa del fotoperiodista valenciano José Aleixandre. La muestra funciona también como síntesis visual de la historia de València desde principios de los años 80.

Olga Tokariuk, periodista ucraniana, informa a diario de lo que pasa en la guerra a través de Twitter y en medios internacionales. Habla varios idiomas y podría emigrar, pero ha decidido quedarse. Cree que puede aportar más a su país como periodista desde allí, pero cada día se plantea su decisión por la seguridad de su hija de siete años. Tokariuk nos cuenta historias de las zonas ocupadas y nos explica en qué punto está la guerra.

Alina finalmente ha decidido irse de Jarkov con su hija. Hemos escuchado su historia desde los primeros capítulos de este diario. Hace unos meses nos contaba que se quedaba por su hijo, que acababa de cumplir 18 años. Pero los bombardeos continuos le han hecho replantearse su situación. Ahora está cerca de Barcelona.

Tras un mes en la guerra María Eulate pasa por el Diario de Ucrania para contarnos sus impresiones tras una cobertura intensa. Nos cuenta la fragilidad con la que se percibe todo lo que tenemos a nuestro alrededor a la vuelta.

Andriy lleva 40 años viviendo en Kiev. Allí ahora están tranquilos, aunque siempre hay una amenaza en la sombra. De otras partes de Ucrania recibe noticias devastadoras.