Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hemos dormido menos, comido peor y hecho menos deporte. Con la pandemia todos los malos hábitos han llegado de golpe y, claro, ahora con el verano a la vuelta de la esquina, llegan las prisas por vernos bien. Pero, los expertos piden prudencia a la hora de querer mejorar nuestra vida en tiempo exprés. Alertan de que los atajos no existen y los milagros…menos. En ‘La Hora de La 1’ hablamos de los riesgos para la salud (y el bolsillo) que provocan las dietas que prometen cosas que no pueden cumplir.

Y estos complementos no son siempre beneficiosos o seguros, según ha revelado un estudio de la Fundación Mapfre y la Academia Española de Nutrición y Dietética. Hablamos con uno de sus autores, Óscar Picazo, experto en nutrición del área de promoción de la salud de la Fundación Mapfre.

Siempre que pensamos en pizza nos viene a la cabeza “comida rápida”, pero no tiene por qué ser así, depende de con qué la preparemos. Muy atentos, porque el nutricionista Aitor Sánchez nos va a explicar las claves para preparar una pizza más sana, ¡desde la base hasta los toppings!

Si nuestro objetivo es perder grasa, no tenemos que obsesionarnos con la báscula ni pasar hambre, sino debemos elegir bien lo que comemos. Como nos explica la nutricionista Paloma Quintana, tenemos que escoger alimentos con alta densidad nutricional: muchos nutrientes y poca energía. ¡Te lo contamos!

  • Esto me suena en la cocina es un programa de RNE y ahora también un libro lleno de sabiduría gastronómica
  • El libro une las recetas de Sergio Fernández, los consejos del nutricionista Aitor Sánchez y las anécdotas de Ciudadano García
  • Te ofrecemos dos recetas del libro como aperitivo: Rocas de frutas secos y espárragos al horno con ajo y miel
  • Haz una de las recetas de libro y participa con tu foto en el concurso para optar a un ejemplar del libro

La miel es el edulcorante más natural del mundo y además contiene vitaminas, minerales y aminoácidos, por lo que se recomienda como ingrediente habitual de nuestra dieta. Eso sí, se recomienda un consumo moderado por su alto contenido en azúcares.

Hay muchos tipos de miel según las plantas de las que las abejas obtienen el néctar. Cada planta le da a la miel un color y sabor distintivo. Esto se aprecia claramente en los cuatro tipos de miel que Miguel Ángel Muñoz, presentador de Como Sapiens, nos presenta:

  1. La más oscura es lamiel de eucalipto. Es muy aromática y tiene un sabor característico a madera.
  2. Lamiel de tomillo tiene un color más rojizo y su sabor es más suave.
  3. Una de las más aromáticas y dulces es la miel de romero. Es de color ambar muy claro, sobre todo cuando se cristaliza
  4. Por último tenemos una un poquito más especial: la miel de acacia. Es la más clara de las cuatro variedades y su sabor tiene un toque floral delicioso.

Tenemos muchísimas opciones de endulzantes en el supermercado: azúcar, azúcar moreno, miel… Y también alternativas que en principio pueden parecer más saludables como la fructosa, la panela o la stevia, polialcoholes como el xilitol y edulcorantes como la sacarina o el aspartamo. Beatriz Robles nos cuenta cuál es mejor opción para endulzar nuestros postres.

De los flanes y las natillas, hasta el yogur natural, los postres lácteos pueden ser una delicia muy poco recomendable o una opción que encajaría perfectamente en una dieta saludable. La nutricionista y experta en seguridad alimentaria Beatriz Robles nos cuenta cuál es el mejor y el más nutritivo.

La ONG Justicia Alimentaria ha exigido al Gobierno que regule el etiquetado de los productos según los criterios de la Organización Mundial de la Salud, y no con el sistema Nutri-score que plantea implantar el Ministerio de Consumo. Un rechazo que Javier Guzmán, director de esta organización, ha explicado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que se debe a que permite esconder muchos alimentos altos en azúcar, grasa o sal como saludables, según han detectado. El Nutri-score puntúa los alimentos en una escala de 5 letras y colores, siendo la A de color verde oscuro la mejor opción y la E roja la peor, y se basa en un algoritmo que, según Justicia Alimentaria, hace que la mayor parte de los productos obtengan una clasificación verde aunque su composición sea insana, y, además, está pensado para poder comparar alimentos dentro de una misma categoría, no alimentos sin más, lo que genera diversas distorsiones en la percepción de compra saludable. Javier Guzmán ha especificado que desde su organización proponen medidas alternativas como un etiquetado nutricional claro y efectivo que permita detectar fácilmente los alimentos insanos, una reducción drástica de la publicidad de alimentos insanos dirigida a población infantil y una política impositiva que encarezca los alimentos insanos y abarate los saludables, y señala a Portugal o Chile como ejemplos a seguir.

Si alguna vez te has preguntado si son mejores los tápers de vidrio o de plástico, si los de plástico se pueden calentar en el microondas, si el papel de aluminio se puede meter en el horno o el de film en el microondas… Toma nota, que nos lo cuenta la experta en seguridad alimentaria Beatriz Robles.

Aunque hace unos años era menos conocido hoy en día casi todo el mundo ha probado el humus, una crema de garbanzos típica de la gastronomía de los países árabes. Vamos a aprender cómo se prepara, con qué se puede acompañar y las propiedades que tiene el hummus con el nutricionista Carlos Ríos. En tostas de pan o tortitas de harina integral o como picoteo con verduras crujientes, el hummus es un alimento muy saludable por ser vegetal y tener una base importantes de legumbres. Además, es rico en antioxidantes, fibra, minerales, hidratos y vitaminas, y también es saciante. Se puede comer a diario y de forma facil y divertida.

Ni engorda ni sienta mal si la tomamos de postre o para cenar: tomar fruta es una buena idea a cualquier hora del día. ¿Y has oído alguna vez que es mejor evitar algunas porque tienen mucho azúcar o que los diabéticos no pueden comer fruta? Beatriz Robles nos lo va a explicar.

En España, la producción de los quesos azules está muy vinculada a los Picos de Europa. La razón es que las cuevas calizas de la montaña, favorecen el desarrollo del penicillium,  el hongo que le aporta ese tono azul-verdoso.

En esta zona, encontramos quesos como el de Valdeón, de León, el queso Picón, de Cantabria,  y quesos asturianos, como el queso de Gamonéu, o el famoso Cabrales. La reportera de Como Sapiens, Esther Arias, nos explica cómo es el proceso de elaboración.

Seguro que te ha pasado muchas veces, cortas por la mitad una manzana y después de unos minutos empieza a tener un aspecto mustio y se va oscureciendo. Ocurre con muchas frutas y verduras, ¿sabes por qué se produce esto o qué efecto tiene nutricionalmente en el alimento? Nos lo cuenta Beatriz Robles y hablamos también de las pautas de seguridad alimentaria que tenemos que seguir con las tablas para cortar los alimentos.