- La comunidad internacional abordará cómo desatascar las negociaciones para solucionar la crisis de ese país
- El venezolano ha cruzado este lunes la frontera a pie por su propia cuenta a pesar de tener prohibido salir de su país
Se cumplen diez años de la toma de posesión de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela y cuando tomó posesión en 2013, pocos opositores y líderes internacionales le auguraban una carrera presidencial tan larga. Entonces ganó por muy poco margen a una oposición unida, que cinco años después no admitió su reelección y designó a Juan Guaidó como presidente. Ahora, Venezuela está sumida en una profunda crisis, Maduro sigue en el poder y la oposición está dividida y debilitada.
Foto: Avn / Zuma Press / ContactoPhoto
Petro convocará una conferencia internacional en Colombia para avanzar en el diálogo venezolano
- La presencia de Nicolás Maduro aún no está confirmada y habrá invitados de Europa, América Latina y EE. UU.
- El objetivo del encuentro es "estimular y apoyar el diálogo entre la oposición, la sociedad civil y el Gobierno venezolano"
Maduro nombra al presidente de la estatal Pdvsa, Pedro Tellechea, como nuevo ministro de Petróleo
- El nombramiento se produce en sustitución de Tareck El Aissami, quien ha renunciado al cargo al ser señalado de corrupción
- Un total de 19 altos funcionarios han sido detenidos por presuntos delitos de corrupción
Asdrúbal Oliveros es un reputado economista venezolano, director de la consultora Ecoanalítica. Con él y con nuestro compañero Santiago Barnuevo nos fijamos en cómo está la economía de Venezuela a día de hoy, con problemas como la desigualdad o la inflación volviendo a cobrar protagonismo.
- El líder venezolano murió el 5 de marzo de 2013 tras dos años de lucha contra el cáncer y más de 13 de mandato
- Protagonizó una presidencia controvertida pero con un gran apoyo popular y señaló a Maduro como sucesor
El 5 de marzo de 2013, la llamada revolución bolivariana perdió a su fundador, Hugo Chávez, quien falleció tras 13 años como presidente de Venezuela. La muerte del líder socialista acarreó otras pérdidas, especialmente, económicas, que la nación ha ido asumiendo en la última década bajo el mandado de Nicolás Maduro. Foto: PEDRO REY / AFP.
- "Levanten las sanciones criminales sobre el pueblo de Venezuela ¡Ya basta de persecución económica y financiera!", ha dicho
- El presidente venezolano ha asegurado que "el país dejó de percibir 232.000 millones de dólares"
El diálogo entre el gobierno y la oposición venezolana en México, ha dado ya sus primeros frutos. Más de 3 mil millones de dólares de los fondos estatales bloqueados en el extranjero, serán liberados para atender las necesidades sociales del país. Ante este avance, EE.UU ha autorizado a sus empresas para que reanuden la extracción de petróleo en Venezuela.
AP Photo/Fernando Llano
- Ambos han firmado en Ciudad de México el Segundo Acuerdo Parcial para la Protección del Pueblo Venezolano
- El acuerdo establece la cooperación en gastos humanitarios, proyectos de atención médica y reparación de redes eléctricas
Un año después, el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición de Venezuela vuelven a negociar. Se han vuelto a reunir en Ciudad de México, con Noruega como mediadora. En esta ronda buscan acuerdos para desbloquear la ayuda humanitaria y volver al mercado de petróleo. La diferencia respecto a otras negociaciones es el nuevo escenario, con la guerra en Ucrania y una oposición tocada, que quiere recuperar espacios perdidos, mientras el Gobierno busca legitimidad.
Foto: El Gobierno de Venezuela retoma el diálogo con la oposición en Ciudad de México (REUTERS/Henry Romero)
Tras el giro a la izquierda en América Latina, certificado por la victoria de Lula da Silva en Brasil, Nicolás Maduro trata de volver a la escena política de la región y recuperar las relaciones bilaterales con países de su entorno, como por ejemplo lo está haciendo con Colombia. El diálogo entre el gobierno de Maduro y la oposición podría reanudarse de forma inminente.
FOTO: EFE/ Miguel Gutiérrez
Elecciones legislativas en Israel. Pendientes de Brasil, donde podría comparecer el presidente Bolsonaro para hablar de su derrota en las elecciones presidenciales ante Luis Inazio Lula da Silva. Viajamos a Zaporiya, en Ucrania, donde han estado nuestros enviados especiales María Eulate y Luis Montero. Conocemos, de la mano de Enrica Picco, el trabajo y las primeras sentencias del tribunal que juzga crímenes de guerra cometidos en República Centroafricana desde el año 2003. Reunión en Caracas entre Nicolás Maduro y Gustavo Petro, el presidente de Colombia. Y más cosas.
EE.UU. libera a dos familiares de Maduro a cambio de siete estadounidenses
- Los norteamericanos han sido liberados a cambio de dos sobrinos de Cilia Flores, la mujer del presidente venezolano
- Fueron condenados en diciembre de 2017 en una corte de Nueva York a cumplir 18 años de cárcel por narcotráfico
- Dos camiones, uno venezolano y otro colombiano, han cruzado la frontera mutuamente para escenificar la reapertura
- El puente Simón Bolívar comunica la localidad colombiana de Villa del Rosario con la ciudad venezolana de San Antonio
- Venezuela jugó este papel durante las conversaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
- El presidente de Colombia restauró las relaciones con el país tras su llegada al poder
- Se reanudará la conexión aérea y el transporte de carga, un paso más hacia la normalización plena de las relaciones
- Maduro: "Reanudaremos los vuelos entre Caracas-Bogotá y Valencia-Bogotá"
- Petro: con este paso se confirma "el compromiso del Gobierno por restablecer las relaciones de hermandad" con Venezuela
El opositor venezolano Juan Guaidó ha rechazo este domingo la "violencia de la dictadura", después de haber recibido empujones e insultos por parte de un grupo de personas que lo increparon durante su visita al estado de Cojedes, al oeste del país. "El riesgo es constante y ayer lo vivimos en carne propia", ha dicho en una entrevista al Canal 24 horas. "No es la primera vez que la dictadura genera este tipo de violencia, no puede normalizarse", ha añadido. Foto: REUTERS/Leonardo Fernández Viloria.
- La decisión anunciada por un alto funcionario permite a la compañía estatal "hablar", pero en ningún caso comerciar crudo
- El Gobierno de Biden ha advertido que las sanciones podrían volver si no hay avances en el diálogo con la oposición
Conversamos con Yolanda Vega, portavoz de Amnistía Internacional, sobre un informe que ha desarrollado la organización con el Foro Penal y el Centro para los Defensores y la Justicia de Venezuela en torno a la política de represión aplicada por el Gobierno de Nicolás Maduro.
Empezamos con el anuncio de Emmanuel Macron de que Francia podría construir hasta catorce nuevas centrales nucleares de aquí al año 2050. Nos fijamos en las maniobras militares que ha iniciado Rusia en Bielorrusia y también en el Mar Negro, en la reunión entre Alemania y las tres repúblicas bálticas en torno a la crisis de Ucrania y también en las polémicas declaraciones del presidente de México con respecto a España y sus empresas. Entrevistamos a Yolanda Vega, portavoz de Amnistía Internacional, sobre un informe que ha desarrollado con el Foro Penal y el Centro para los Defensores y la Justicia de Venezuela sobre la política de represión aplicada por el Gobierno de Nicolás Maduro.
- Guaidó afirma que la victoria representa un mensaje "muy claro y de firmeza"
- El candidato oficialista, Jorge Arreaza, asegura que defenderá la región
- Caracas rompió las relaciones diplomáticas con EE.UU. cuando Trump reconoció como presidente a Juan Guaidó
- El líder venezolano ha acusado al embajador estadounidense revelar el encuentro pese a ser confidencial
El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela electa en 2015, Juan Guaidó, defiende en una entrevista en RTVE, su estrategia de no presentarse a las elecciones locales y regionales del pasado domingo. Unos comicios que insiste en no reconocer. “No podemos darle ningún tipo de legitimidad a la dictadura ni normalizar la crisis existente”.
Guaidó reconoce que hay “diferencias naturales” en el seno de la oposición a Maduro, y que el gran reto es su reunificación. Para ello, pide que se dejen a un lado los personalismos. “Ninguna aspiración personal está por encima de Venezuela. Los liderazgos se ganan, la decisión de quién debe encabezar el proyecto debe ser de la gente”, subraya Guaidó.
La oposición venezolana digiere los malos resultados en las regionales de este domingo, en las que solo han obtenido 3 de las 23 gobernaciones. El llamado presidente encargado de Venezuela y reconocido por parte de la Comunidad Internacional, Juan Guaidó, dice que las elecciones no han sido legítimas y asegura que hay que alejarse de personalismos para conseguir en el futuro unas elecciones libres: “Ninguna aspiración personal puede estar por encima de Venezuela”. El chavismo está exultante. Ahora habrá que ver cómo afecta todo lo que ha ocurrido a la llamada Mesa del Diálogo que se ha estado celebrando en México. Informan los enviados especiales de RNE, Luis Montero y Santiago Barnuevo.
El chavismo logra una contundente victoria en las elecciones regionales de Venezuela
- Con el 90 % de los votos escrutados, el partido oficialista ha ganado 20 de los 23 estados
- La oposición ha participado por primera vez en cuatro años tras boicotear las elecciones presidenciales y legislativas
En Venezuela se abre una nueva etapa tras las elecciones regionales y municipales. La oposición ha salido trasquilada, 20 de los 23 estados en juego quedan en manos del chavismo. Cuatro años ha pasado la oposición sin participar en las elecciones y no ha sabido unirse para tratar de lograr un buen resultado. Pese a la baja participación, Nicolás Maduro, afronta ahora un camino más despejado para gobernar. La Unión Europea ha seguido estos comicios con interés: 130 observadores han participado en la misión de la UE y este martes se esperan los resultados de ese grupo de trabajo. Los Estados Unidos no da credibilidad a estas elecciones, para la administración Biden nada cambia.
Con el economista, analista y profesor, Luis Vicente León, los enviados especiales a Caracas, Luis Montero en la técnica y Santiago Barnuevo; la corresponsal comunitaria, María Carou; y el corresponsal en Washington, Fran Sevilla.
Los partidarios de Chávez y Maduro se quedan con 20 de las 23 gobernaciones que estaban en juego. También con la alcaldía de Caracas, donde la oposición parecía estar más fuerte. El oficialismo mejora los resultados de la última vez que se presento. Tal y como se esperaba, se ha visto lastrada por la división que hay en su seno. Nicolás Maduro saca pecho y dice que ahora todos deben respetar los resultados. Informan los enviados especiales de RNE, Luis Montero y Santiago Barnuevo.
El núcleo duro de la oposición busca en estos comicios recuperar espacios políticos en regiones y ayuntamientos. Pero su estrategia de campaña, fragmentada, juega en contra. Una parte del electorado opositor no irá a votar, entre ellos el principal líder Juan Guaidó. Frente a su discurso está el de otros líderes que consideran que no se ha ganado nada con el boicot a los comicios. Una baja participación no favorecería al oficialismo, ya que podría suponer una nueva pérdida de votos. Todos estos factores hacen que una convocatoria regional se convierta en una cita crucial a la hora de probar las fuerzas de Gobierno y oposición.
Foto: Ciudadanos revisan sus puestos de votación a la entrada de un colegio electoral en Caracas (EFE/Rayner Peña)
- Una hamburguesa en Caracas cuesta el doble que en Madrid
- En 2022 la economía venezolana podría empezar a crecer muy tímidamente
- Los opositores presentan candidatos por primera vez en cuatro años
- La ausencia de Guaidó en la campaña ha generado críticas entre sus aliados
- Están en juego las 23 gobernaciones y más de 300 alcaldías
La devaluación del bolívar ha convertido al dólar en la divisa extraoficial en Venezuela. Nadie sabe cómo ha entrado en el país pero todo el mundo lo utiliza. Los consumidores pueden incluso pagar de forma mixta. La mayoría de comercios tiene dos contabilidades, una de ellas en 'b'.
Foto: EFE/MIGUEL GUTIÉRREZ
Charlamos con David Uzcátegui, candidato a la gobernación del estado de Miranda, a dos días de los comicios regionales en Venezuela.