Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La concentración de CO2 en la atmósfera fue en 2020 cerca de un 149 % superior a la registrada en los niveles preindustriales. Un nuevo récord de presencia de este gas de efecto invernadero, a pesar de la reducción de emisiones durante la pandemia. Son niveles de concentración que no se veían desde hace entre tres y cinco millones de años, cuando los termómetros marcaban unos tres grados más de media que ahora y el nivel del mar superaba los 10-20 metros sobre el actual. Lo más preocupante es que, según la Organización Meteorológica Mundial, la tendencia de 2021 es al alza porque a mediados de año ya se habían emitido más toneladas de CO2, el gas responsable del 66 % del calentamiento, que en el mismo periodo de 2020. El presidente de la Organización, Petteri Taalas, advierte de que debemos replantearnos nuestro sistema energético, industrial y de transporte si queremos frenar el calentamiento en ese grado y medio fijado en París.

Informa Rosa Basteiro

A cinco dias de la Cumbre sobre el clima en Glasgow las perspectivas no son del todo buenas. Algunas ausencias, como la del presidente ruso, hace rebajar expectativas. Los científicos apuntan a que la actividad humana es la causa de la aceleración del cambio climático y urgen a tomar medidas contundentes para reducir la emisión de gases. Las emisiones deberían tocar techo antes de 2025, señalan. La temperatura del planeta ha crecido en 1,2 grados desde la era preindustrial, y estamos a 3 décimas del tope aceptable establecido en el Acuerdo de Paris. Informa Rosa Basteiro.

En el Badajoz, Adela Úcar conocerá a unos habitantes indeseados de las aguas del Guadiana que han transformado el ecosistema del río y contra los que se lucha día a día desde hace años.

El Informe 2021 de la revista The Lancet es este año más inquietante que nunca. Habla de olas de calor cada vez más frecuentes, incendios, sequías que agudizan las desigualdades sociales y de salud en las comunidades más empobrecidas. El informe 'The Lancet Countdown' señala que muchos países no están suficientemente preparados para los efectos sanitarios del cambio climático. Fernando Valladares, profesor de investigación del CSIC y experto en cambio climático ha dicho en 14 Horas de RNE que lo más le desespera es la postura de algunos países. "¿Cómo es posible que se niegue la evidencia científica? […] Me preocupa mucho la postura de algunos países que todavía ponen obstáculos [...] que se niegan a aceptar reducciones drásticas", ha afirmado.

Energías renovables, turismo sostenible y agricultura ecológica. Viajamos hasta la isla de El Hierro para ver cómo sus habitantes conservan el patrimonio natural que poseen. Un joven archipiélago canario que está a punto de convertirse en la primera isla del mundo en ser 100% sostenible.

 Con Adela Úcar  Reduce tu huella 
  • La isla aprobó en 1997 un plan de sostenibilidad basado en la autosuficiencia energética
  • Se ha convertido en un ejemplo de cómo lograr un modelo de sociedad sostenible y autosuficiente
  • Con 4.000 hectáreas registradas, El Hierro es la isla con mayor superficie destinada a producción ecológica
  • Reduce tu huella, sábados en La2 a las 18:30h | Disponible en RTVE Play y en la web de Ciencia y futuro
 Con Adela Úcar  Reduce tu huella 
  • La isla aprobó en 1997 un plan de sostenibilidad basado en la autosuficiencia energética
  • Se ha convertido en un ejemplo de cómo lograr un modelo de sociedad sostenible y autosuficiente
  • Con 4.000 hectáreas registradas, El Hierro es la isla con mayor superficie destinada a producción ecológica
  • Reduce tu huella, sábados en La2 a las 18:30h | Disponible en RTVE Play y en la web de Ciencia y futuro