Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La National Gallery de Londres quiere celebrar su bicentenario en 2024 con mejores accesos al museo, una mejor experiencia para el visitante y un nuevo Centro de Estudios. Por eso, ha seleccionado al estudio Selldorf Architects de Nueva York en un concurso internacional de ideas. La arquitecta Annabelle Selldorf ya ha firmado proyectos culturales en EEUU y Europa.

Informa Íñigo Picabea

Los cuadros también tienen “postizos”, añadidos posteriores que agrandan su tamaño, amplían su paisaje plástico o, incluso, varían la historia que cuenta. Es lo que ocurrió con Las hilanderas, de Velázquez. El Museo del Prado muestra desde hoy cómo era originalmente el cuadro, pero sin perder cómo acabó siendo. Un marco movible oculta los añadidos que se hicieron al cuadro en el siglo XVIII. Les ha llevado 4 años de trabajo poder hacerlo. Informa Ana Gil.

Hoy se sobrepasarán los 40 grados en algunos puntos de la provincia como consecuencia de los vientos provenientes de africa.

La última jornada de registro de datos covid, la de este sábado, dejaba 121 contagios en la provincia sin fallecidos.

La Consejería de Agricultura pide respeto para los agricultores andaluces en las negociaciones de la nueva Política Agraria Común, la PAC, de esta semana.

'Pueblerinos', del artista almeriense Jesús de Haro, protagoniza la nueva obra invitada del Museo de Arte Doña Pakyta.

Hoy comienzan los entrenamientos de la Unión Deportiva Almería para dar inicio a la pretemporada.

El Museo del Prado acaba de anunciar una reorganización de fondos que tiene que ver, sobre todo, con la colección del XIX y con la una idea que hasta hace relativamente poco no había entrado en la estrategia de la pinacoteca: la importancia de la pintura realizada por mujeres. Analizamos esta rectificación del Museo con Peio Riaño, periodista deeldiario.es e historiador del Arte, hace unos meses publicó en Capitan Swing "Las invisibles. Por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres". "Ha sido un movimiento histórico. Han aparecido trece artistas entre 130 pintores en las salas solo del siglo XIX, que era de las salas más problemáticas del Museo del Prado", explica el periodista. "El siglo XIX fue el momento en el que se constituye el museo, justo el momento en el que hay una contraofensiva feminista similar a la de nuestros días. El alzamiento de la mujer contestataria, reivindicativa. Somos herederos de esa concepción excluyente del arte y de los museos que se originó entonces como una construcción en la que ellos iban a hablar de cosas de ellos, en las que ellas no tenían ninguna participación. Con la apertura de mente con la que rompe el Museo, de perseverar en la concepción decimonónica... Una labor científica a la que no habíamos asisitido. Se había excluido a las mujeres de una manera injustificada según la Historia del Arte".

Abre sus puertas el museo dedicado a Camarón de la Isla en la localidad gaditana de San Fernando, donde nació. La entrada recibe a sus fieles seguidores con el icónico coche, un Mercedes blanco, que perteneció al artista.

En la planta baja, los visitantes encontrarán fotos, documentos y objetos personales que revelan el origen de José Monje Cruz, el cantaor. En el piso superior el ambiente cambia para sumergirnos en su leyenda y revolución.

La visita es gratis y con cita previa, el aforo asciende a 300 personas al día.

A partir de ahora, serán más las obras de mujeres que se puedan contemplar en el Museo del Prado. La pinacoteca ha decidido reorganizar su colección del siglo XIX y eso ha permitido la entrada de más artistas, pero también será mayor la presencia, por ejemplo, de la pintura social.

El Museo Guggenheim Bilbao ha presentado la iniciativa de crowdfunding o micromecenazgo #DaVidaAPuppy, destinada a recaudar los fondos necesarios para abordar la restauración interna que requiere la escultura floral Puppy, de Jeff Koons, "una de las obras de arte más emblemáticas del Museo y de la ciudad de Bilbao". El objetivo es recaudar 100.000 euros hasta otoño.

Según han explicado desde el Museo bilbaíno, ha decidido poner en marcha su primera campaña de crowdfunding después de que "un exhaustivo análisis técnico, llevado a cabo por los expertos del Departamento de Conservación, ha concluido que la obra requiere someterse a una intervención en clave preventiva de sustitución y saneamiento de los componentes de su estructura interna para asegurar su conservación futura".

El coste de los trabajos de restauración del 'esqueleto' de acero, el sistema de riego y las diferentes capas que fijan el sustrato que, a su vez, nutre las plantas (como el mallazo metálico y tela geotextil) asciende a 100.000 euros, por lo que el Museo ha optado por solicitar la colaboración de la sociedad para asegurar que "una obra tan querida y representativa como Puppy lucirá en perfectas condiciones los próximos 25 años".

El uso de adornos, cosmética y su especial vinculación a la mujer es histórico. Pero ¿qué joyas utilizaban las mujeres romanas y por qué? Es lo que analiza la conservadora del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida Nova Barrero, en una tesis doctoral, tras investigar más de 400 piezas.

'Color. El conocimiento de lo invisible' es una exposición que explora las distintas facetas del color. Desde la científica, que busca comprenderlo y lo está utilizando en las más vanguardistas y fascinantes investigaciones del momento, hasta las económicas, sociales, culturales y artísticas. Puede visitarse en el Espacio Fundación Telefónica, en Madrid, hasta el 9 de enero de 2022.

El color es omnipresente, un concepto que damos por sentado, tan evidente que no parece requerir mayor reflexión y tan amplio que atañe a multitud de disciplinas. El color lleva siglos atrayendo la atención de filósofos, artistas, historiadores o científicos. En los últimos tiempos, se han sumado los más avanzados desarrollos de inteligencia artificial, neurociencia y psicología para lograr que nuestras máquinas sean capaces de entender lo que para nosotros es intuitivo.