El Museo Horniman de Londres tendrá que devolver a Nigeria 72 piezas saqueadas a finales del siglo XIX. El país africano las había reclamado porque consideran que 'los objetos fueron adquiridos a la fuerza'. Y no son las únicas, se calcula que durante la ocupación británica fueron extraídas sin consentimiento entre 3000 y 5000 piezas de arte.
Y terminamos en Córdoba, con todo un viaje cultural. El Museo Arqueológico acoge estos días la exposición temporal "El Antiguo Egipto en Córdoba. La Colección Blanco Caro de la Real Academia".
Manifestación es una obra icónica del argentino Antonio Berni en la colección del MALBA, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, que ha emprendido un análisis en profundidad sobre la obra para garantizar su conservación. El MALBA comparte las conclusiones del estudio en un sitio web específico.
Informa Íñigo Picabea
Los Premios Arquitectura, con formato renovado, se entregan la misma semana en que la Ley de Calidad de la Arquitectura cumple un mes en vigor. Entre los artículos de la norma, la que establece una futura Casa de la Arquitectura. Preguntamos a varios profesionales cómo la imaginan.
Informa Íñigo Picabea
El Museo Sorolla de Madrid muestra estos días una faceta del artista desconocida para muchos. Sorolla no solo fue el pintor del color y la luz, también utilizó el negro como base de sus pinturas durante toda su carrera artística. Más de 62 obras nos enseñan al "otro Sorolla".
FOTO: EFE/LUIS MILLÁN
La próxima temporada de exposiciones en el Meadows Museum de Dallas llevará a la ciudad tejana obras de Velázquez, Dalí, Tàpies o Chillida en varias colaboraciones con la Frick Collection de Nueva York, el Rijksmuseum de Ámsterdam, el Teatro-Museo Dalí de Figueres y el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca.
Informa Íñigo Picabea
La artista colombiana Débora Arango (1907-2005) pasó de ser vilipendiada en su época por su pintura social y crítica con la desigualdad de la mujer a protagonizar el billete de 2000 pesos colombianos. El MAMM, el Museo de Arte Moderno de Medellín, inaugura una nueva sala con 18 de las más de 230 obras que Arango le donó en 1987.
Informa Íñigo Picabea
Empiezan las fiestas del Orgullo en Madrid y entre las más de 50 carrozas, por primera vez, veremos la de un museo, la del Thyssen.
Hyphen Dash es una joven banda ucraniana de sonido electrónico y jazz. En 2019, el grupo actuó en el Museo Nacional de Arte de Ucrania. El grupo nos lo recomendó Oleksii Pshenychnikov, uno de los violinistas de la Orquesta Sinfónica de Kiev que actuó en el Museo del Prado durante la cumbre de la OTAN.
Informa Íñigo Picabea
- La inauguración se celebra el sábado 2 de julio con un total de 600 invitados
- En la muestra pueden verse objetos personales, como el piano de cola que tenía en su finca de Hierbabuena
La fuga de la creatividad: cómo sobrevive el arte ucraniano a la guerra
- El proyecto VESNA del Museo Nacional de Arte de Cataluña expone obras de artistas ucranianas
- Los dibujos han sido enviados por redes sociales y denuncian el calvario que sufre la población
La isla de Cuba está presente en la historia y el urbanismo de este animado pueblo de la Costa Brava. La hoy turística Lloret de Mar fue, en siglos pasados, tierra de marinos y emigrantes. Muchos jóvenes lloretenses se embarcaron en la aventura americana en busca de fortuna. Quienes la lograron invirtieron sus ganancias en lujosas residencias. Algunas de esas casas de indianos, como Can Font, han llegado a nuestros días como testigos de una época de prosperidad en la que se acometieron grandes obras; por ejemplo, la reforma de la iglesia de Sant Romà o la construcción del gran santuario de Sant Pere del Bosc, encargada por uno de los grandes benefactores de la villa, Nicolau Font. Otro hijo de Lloret, Constante Ribalaigua, ha pasado a la historia como reinventor del daiquiri, cóctel popularizado por Ernest Hemingway, que fue cliente habitual de su bar en La Habana: el mítico Floridita. Recordamos su figura y legado con el escritor y periodista Ramon Vilaró, autor del documental ‘Constante y el Floridita de Hemingway’. Con él visitamos algunos de los rincones más especiales de este municipio gerundense, desde los jardines de Santa Clotilde o Cala Banys hasta Can Saragossa o el concurrido paseo de Jacint Verdaguer. Otras visitas imprescindibles, como el Museo del Mar o el cementerio modernista, las hacemos en compañía del archivero municipal Joaquim Daban, la guía Gemma Calveras y la historiadora del arte Marina García i Carbonell. Además Cristina Rebled, de la oficina local de turismo, nos invita a descubrir las variopintas playas que se asoman a los 9 kilómetros de su agreste litoral.
Nos desplazamos a la nave industrial que almacena unos 800 objetos de leyendas españolas e internacionales del deporte. Pertenecen a la colección del 'Museo del deporte' que busca una sede permanente. Apoyamos esta iniciativa en entrevista al director del 'Museo del deporte' Alfonso Noáin y a Theresa Zabell, doble medallista de oro olímpica y miembro del consejo asesor que busca una sede para esta colección.
A lo largo de la historia, actos vandálicos de todo tipo han puesto en riesgo obras arte de valor incalculable. En ocasiones, por la mera satisfacción por la destrucción. En otras, para conseguir protagonismo mediático o viralizar algún mensaje o causa política. En el museo del Louvre de París, La Gioconda ha resistido ataques con ácido, una pedrada, el lanzamiento de una taza y, recientemente, un tartazo. Hace 20 años, el David de Miguel Ángel, expuesto en Florencia, sufrió un ataque a martillazos. En 2020, en la Isla de los Museos de Berlín se produjo un ataque masivo a obras de arte. En Reino Unido, una reivindicación sufragista acabó con la Venus del Espejo de Velázquez acuchillada en la National Gallery. También en España se han producido sonados actos vandálicos, como las pintadas en la catedral de Santiago de Campostela. Además, el Tribunal Supremo condenó al autor de las pintadas en la escultura de Chillida instalada en el acceso al Ministerio de Cultura. Una condena de 5 meses de prisión y el pago de la reparación que ha sentado jurisprudencia ante los atentados la patrimonio.
- El atacante simuló ser discapacitado para poder acercarse al cuadro
- El cuadro de Leonardo da Vinci no ha sufrido daños, ya que está protegido con una mampara antibalas
El Museo del Louvre ha interpuesto una demanda contra el individuo que este domingo lanzó una tarta contra el cristal que protege a la Gioconda, de Leonardo Da Vinci, disfrazado en silla de ruedas y con una peluca de mujer. Fue este cristal lo que permitió proteger la obra, que ha sido víctima de otros ataques, como cuando un hombre lanzó una taza contra ella, en 2009, o cuando en 1974 fue prestado a Japón y una mujer intentó destrozarlo con un aerosol rojo.
El cuadro de la Gioconda ha sido atacado por un visitante en el Museo del Louvre de París, que le ha lanzado una tarta. El objeto ha chocado contra el cristal que protege el óleo, por lo que no ha sufrido ningún daño. Los vigilantes del museo rápidamente han reducido a la persona, que ha sido expulsada del recinto. Según algunos testigos, el atacante, llevaba la cara pintada de blanco, iba en silla de ruedas y con peluca.
Como saben, a raíz de la guerra de Ucrania, el Museo Ruso de Málaga vació sus salas. Hoy abren sus puertas de nuevo, pero no con obras del Hermitage, como hasta ahora, sino con una amplia y completísima muestra de la obra de Picasso. Más de 400 piezas que proceden del museo y la biblioteca de la casa natal del pintor malagueño.
El Museo del Vino de Jumilla abre sus puertas para recorrer 5.000 años de historia enológica
- Está ubicado en una antigua fábrica de esparto con cuatro naves
- Cuenta también con un salón de actos y una sala de catas
- Ha fallecido en un hospital de Madrid tras una larga enfermedad
- Los restos mortales de Bárbara Allende Gil de Biedma van a ser trasladados a un tanatorio de la capital
Olivenza estrena dos museos en el Convento San Juan de Dios. Uno, sobre su historia y patrimonio. El otro, llama especialmente la atención porque es el único de este tipo en España y el segundo de toda Europa. Es el Museo Papercraft. 700 figuras de papel del artista local Guillermo Rebollo.