Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Por primera vez llega a Málaga un espectáculo que combina el circo con el teatro. Hasta el 7 de enero, las tablas del Soho Caixabank acogen este número repleto de acrobacias y también de humor.

La artista chilena Cecilia Vicuña, Premio Velázquez 2019, presenta Soñar el agua, una retrospectiva en el MALBA, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. La exposición actualiza su compromiso artístico con los derechos humanos, el medio ambiente y lo colectivo. Recientemente, Cecilia Vicuña ha protagonizado una exposicón en la Tate Modern de Londres y expuso su obra en el Centro de Arte 2 de Mayo de Móstoles en 2021.

Informa Íñigo Picabea

Realidad virtual, impresión 3D, pantallas interactivas, son algunos ejemplos de cómo la digitalización está modernizando nuestros yacimientos y museos.Pablo es un arqueólogo que utiliza distintas herramientas digitales para conservar el patrimonio histórico y reconstruir civilizaciones del pasado.

Capaces para el arte. La necesidad de expresarnos artísticamente no conoce fronteras ni límites. Lo demuestran dos artistas con discapacidad: Kelly Arrontes, que tiene un pequeño resto visual, y César Delgado, que es ciego.  Ambos, además, exponen parte de su obra en el Museo Tiflológico que la ONCE tiene en Madrid.

Hoy ponemos voz a Susana Solano. Escultora. Barcelona. 1946. Premio Nacional de Artes Plásticas en 1988, ha pasado por la Documenta de kassel, la Bienal de Venecia... Una de las artistas contemporáneas españolas con más proyección internacional... heredera de la tradición escultórica de vanguardia iniciada por Julio González, Eduardo Chillida u Jorge Oteiza. Convierte el metal en vivencia personal pero al principio trabajó con tela. Lo comprobamos ahora en el Centro de Arte Contemporáneo Dos de Mayo, en Móstoles, en Madrid, en su exposición 'Con la mano'. Todas sus piezas quedarán como fondo de la colección del Museo.

El museo territorial ‘Campos del Renacimiento’ engloba cuatro pueblos de la comarca palentina de Tierra de Campos.  Es una zona que vivió tal prosperidad, a finales del siglo XV y principios del XVI que permitió la creación de grandes templos y una de las mayores concentraciones de arte renacentista de nuestro país. La diócesis y la Diputación de Palencia, con apoyo de la Junta de Castilla y León, han creado este peculiar museo que permite recorrer esta región y conocer sus paisajes y monumentos.

Por tres razones visita el Museo Nacional del Prado que, por primera vez, muestra la trasera de Las meninas en el contexto de la exposición Reversos. Se trata del único facsímil del reverso de Las meninas y, por tanto, es idéntico en medidas, materiales y tejidos y reproduce de forma exacta los remaches, manchas y vetas de la madera. Nos lo cuenta Andrés Úbeda, director adjunto de conservación e investigación del museo.

Hoy en el famoso concurso Saber y Ganar pondremos a prueba las competencias digitales de nuestros concursantes gracias a Generación D. Traemos una recomendación de una página web para poder conocer al inventor Nikola Tesla a través de la página web del CosmoCaixa.

Entramos en el Museo Reina Sofía para recorrer la amplia retrospectiva dedicada al artista Ben Shan, representante clave del realismo social norteamericano. Tres años de negociaciones han permitido los préstamos de los mejores museos para organizar esta exposición que aporta una visión completa del trabajo de Ben Shan, comprometido siempre en la lucha por la justicia, los derechos humanos y el antiautoritarismo. Todos los soportes se ofrecen en la muestra: desde fotografías a documentos periodísticos pasando por sus pinturas: retratos, carteles, murales.

La artista Eva Lootz ha donado 36 de sus obras a la Fundación Museo Reina Sofía. Son trabajos valorados en más de medio millón de euros que serán depositados enel Museo y pasarán a formar parte de su colección. Además, a la donación, se añade la promesa de legado de toda la obra de esta artista clave en el panorama del arte contemporáneo español.
 

Hoy en Por tres razones nos desplazamos hasta el Museo Thyssen-Bornemisza, en Madrid, para conocer una campaña de micromecenazgo muy especial. La pinacoteca busca recaudar 40.000 euros en dos meses para poder restaurar la obra El puente de Waterloo del pintor francés André Derain. Entrevistamos a Alejandra Queizán, responsable de Patrocinio, Mecenazgo y Programa de Amigos del Museo Thyssen.
 

Hoy en el famoso concurso Saber y Ganar pondremos a prueba las competencias digitales de nuestros concursantes gracias a Generación D. Conocerás mediante una visita virtual el Museo Virtual de la Ciencia del CSIC.

La performance se activa en España en los festivales Territori, de Ibiza, e Ídem, de Madrid. También en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, con el ciclo Visión y Presencia, comisariado por Semíramis González. Además, la editorial Akal tiene en su catálogo Arte y performance, un ensayo de Pedro Antonio Sánchez.

Informa Íñigo Picabea

Eso nos cuenta Arthur Brand, el detective del arte. Hoy en Por tres razones hablamos con él. Ha mediado para la devolución del cuadro Jardín rectoral en Nuenen en primavera de Vincent van Gogh. Hablamos con él sobre las 2.000 piezas dadas por "robadas, desaparecidas o dañadas" en el Museo Británico. Además, nos acercamos al Museo Arqueológico Nacional para ver las medidas de seguridad que tienen con Carmen Marcos, subdirectora del Museo.

El estudio de arquitectura de Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano se estrena en EEUU con la ampliación del Dallas Museum of Art. NietoSobejano ha sido seleccionado para actualizar una de las instituciones culturales fundacionales del actual Distrito de las Artes de la ciudad tejana.

Informa Íñigo Picabea

En esta exposición muchas de las cosas que verán son basura o deshechos. Objetos que parecía haber cumplido su ciclo vital, pero que han encontrado una segunda oportunidad. Es cierto que estos trozos de madera, papelotes y demás tuvieron la suerte de caer en manos privilegiadas, no es lo mismo ser periódico y quedar para envolver pescado que ser periódico y que Picasso pongas sus ojos en ti. 'La segunda vida de las cosas', en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

Barcelona cuenta con más de doscientos refugios climáticos: museos centros comerciales, parques públicos o bibliotecas donde se combate el calor y se ofrecen servicios como wifi, baño, enchufes, revistas, libros y películas. 

En pleno centro de Madrid han puesto en marcha una iniciativa en un solar abandonado donde un grupo de vecinos lo ha transformado en un parque. que estos días sirve de refugio. 

La Galería de las Colecciones Reales es el nuevo museo de Madrid, un espacio en el que se exponen más de 650 obras de arte, de las 170.000 que atesora Patrimonio Nacional. El edificio que las alberga está firmado por José Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón. Excavado en la roca, ocupa una superfície de 40.000 metros cuadrados, un coloso de granito, cristal y madera. "Es como un muro habitado, que da continuidad a la fachada del Palacio Real", explica Emilio Tuñón, arquitecto.

A los orígenes de las Colecciones Reales se refiere la directora de la Galería, Leticia Ruiz: "Es un recorrido por cinco siglos de la historia de España", explica. "Piezas que dialogan entre sí y con el edificio", el arquitecto Manuel Blanco es el museógrafo, la persona que ha diseñado ese diálogo, la instalación de las distintas obras de una manera determinada.

Junto a estas dos salas, una tercera está dedicada a exposiciones temporales. 'En movimiento' es la primera y muestra hasta junio de 2024, la colección de vehículos y carruajes reales de Patrimonio Nacional. Con Beatriz, Sofía, Concepción e Inmaculada, profesoras de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid y también con Alicia, Matilde, Cesar, David y Silvia, hoy de visita, recorremos la Galería de las Colecciones Reales.

Un reportaje de África Huerta y Javier Monterde

Intuyó la posibilidad de algo parecido a Internet ¡a finales del Siglo XIX! Nikola Tesla -de él hablamos- fue uno de los sabios más grandes que ha dado la humanidad. CaixaForum Sevilla reivindica la figura de este científico de origen serbio con la muestra "Nikola Tesla. El genio de la electricidad moderna".

El Museo del Prado tiene tantas piezas que no puede exponerlas todas. Para que puean disfrutarse por toda España, el museo convirtió su proyecto 'El Prado disperso' en 'El Prado extendido', permitiendo que las obras vuelvan a sus localizaciones originales.

Carlos Chaguaceda, en su sección "El contador de historias" nos habla sobre el cuadro Todo a babor de Ventura Álvarez Sala, pintor asturiano y sobre las relaciones con otros museos, como el Museo de Bellas Artes de Asturias, de donde viene Alfonso Palacio, director del museo con el que contamos en Por tres razones.
 

Los reyes han inaugurado oficialmente esta tarde la Galería de las Colecciones Reales, en Madrid. Ha sido su primer acto con el presidente del Gobierno en funciones, al que también han asistido ministros de diferentes gobiernos de las últimas décadas. El acto se programó inicialmente para el 28 de junio, pero se retrasó para no interferir en la campaña electoral.

"Más allá de su tiempo. La aventura de un coleccionista", es la nueva exposición que, desde hoy y hasta el año que viene, podemos visitar en el Museo Ruso de Málaga. La muestra reúne la colección privada de Enrique Castañé. Grandes firmas del arte ruso y documentos que son historia del siglo XX.

Últimos días para ver una de las joyas de la exposición "Arte del Renacimiento en Sevilla", antes de su traslado a otras dependencias del Museo de Bellas Artes. Se trata del techo del palacio de Juan de Arguijo. Sus pinturas decoraron el salón de esta casa nobiliaria durante un tiempo. Les contamos parte de su larga historia.

Estos días se expone en el Espacio Santa Clara de Sevilla una muestra que analiza y deconstruye los códigos de un catálogo de pintura extranjera del Museo del Louvre de Paris. Sus protagonistas, el tándem artístico Ortiz y Carmona.

Abre sus puertas el Pabellón de Historia Natural de Almería, un museo que ve la luz dentro de la Universidad almeriense tras cuatro años de trabajos y que nace como revulsivo de la divulgación científica de zonas áridas y semiáridas.