Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

BLOOM / KOEHLER: Good for nothin' Joe (3.22). L. Horne. GORNEY / CLARE: You're my thrill (3.17). L. Horne. ARLEN / KOEHLER: As long as a live (2.49). L. Horne. GERSHWIN: The man I love (3.20). L. Horne. PORTER: Get out of town (2.23). L. Horne. ARLEN / KOEHLER: Stormy weather (3.22). L. Horne. HOWARD: Let me love you (3.19). L. Horne. ARLEN / KOEHLER: I gotta right to sing the blues (3.12). L. Horne. VAN HEUSEN / BURKE: Polka dots and moonbeans (3.11). L. Horne. RODGERS / HAMMERSTEIN: People will say we're in love (3.25). L. Horne. COX: Nobody knows the trouble I've seen (3.00). L. Horne. COOTS / GILLESPIE: You go to my head (3.02). L. Horne. ARLEN / MERCER: One for my baby (3.22). L. Horne. COLEMAN: Call me darling (3.15). L. Horne. YOUNG / WASHINGTON: Love is the thing (3.20). L. Horne. BERNSTEIN: It's love (2.10). L. Horne

Dedicamos este programa a la Conmemoración del Día de la Memoria del Holocausto o Shoá, que se recuerda cada año el 27 de enero, fecha fijada siendo el día de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz, coincidiendo con el homenaje desde Emisión Sefarad a Annette Cabelli, mujer nacida en Salónica, Grecia, superviviente de la Shoá, que falleció días pasados a los 95 años. Annette conservaba la lengua materna, un judeo-español puro que pudimos sentir en sus palabras durante todos sus relatos. Ofrecemos estos testimonios desgarradores sobre la vida en los campos de exterminio, la historia de su familia en la Shoá y cómo logró sobrevivir al horror. (Acto del Día de la Memoria de la Shoá, Holocausto, en la Asamblea de Madrid, enero de 2020). Conocimos a Annette Cabelli años atrás y entablamos una bella amistad donde "muestra lingua" el judeo-español fue el vehículo conductor y de unión de esta amistad.

Compartimos junto a los relatos de Annette, música sinagogal de Ámsterdam, "Ham Messiah-Illemim", de Abraham de Cáceres, del CD Synagogal Music in the Baroque. Sentimos al final del programa como homenaje a todas las víctimas de la Shoá, Holocausto, un kante que muchos judeo-españoles cantaban en los campos como recuerdo de su lengua sefardí o judeo-española y su vida en sus países de origen. Ofrecemos una versión del kante a capella "Arvoles yoran por luvias", interpretado por Viviana Rajel Barnatán (Archivo Sonoro Emisión Sefarad).

Liga Iberdrola | FC Barcelona 4-1 Real Madrid

Un Barça imparable refuerza su liderato ante el Real Madrid

  • Las azulgrana golearon a las blancas afianzándose la primera plaza de la clasificación y con cinco encuentros aplazados
  • Ambos equipos acabron con 10 jugadoras tras la expulsiones de Misa y Mapi León

Hoy en Sin género de duda, junto a Marta Pastor, nos acompañarán Carolina Elias, presidenta de Servicio Doméstico Activo, Edith Espinola, portavoz de SEDOAC y portavoz del movimiento #RegularizaciónYa; con ellas vamos a hablar de la situación de las empleadas de hogar durante la pandemia de covid, ya que es un colectivo muy afectado por esta crisis, vamos a conocer cómo está su situación, cuales son sus reivindicaciones.

Elisabeth Fraser tuvo una adolescencia Punk que no hacía presagiar que acabaría siendo conocida por su voz angelical. En los 80 y los 90 nos regaló bellas composiciones junto a su grupo fetiche, los Cocteau Twins, aunque también colaboró con otros artistas aportando lo mejor de sí misma, su trabajo vocal. Un claro ejemplo es el Teardrop de Massive Attack, el grupo de Bristol considerado como abanderado del Trip-Hop. La canción, con letra escrita por la propia Fraser, se ha convertido en todo un himno.

Repassem la història de les dones dins la dansa i el rol que tenen, tant en la dansa clàssica, com en la urbana. Per fer-ho comptem amb la directora del Centre de Dansa de Catalunya, Roser Muñoz, i amb la ballarina professional i membre de Lola Índigo, Claudia Riera. A més, ens endinsem en el projecte de dansa amb perspectiva de gènere "Antonella d'Ascenzi RounxX2 Project" de la mà de la seva creadora Antonella d'Ascenzi. També parlem de la pel·lícula "Cigne Negre" i debatem sobre si el 'perreo' pot ser feminista.

Entrevistamos a Pura Sánchez, Premio Andalucía de Memoria Histórica, investigadora y escritora de libros como "La represión de las mujeres en Andalucía (1936-1949)" (RD Editores), o "Individuas de dudosa Moral" (Ed.Crítica). Con ella hablaremos de la represión específica que sufrieron las mujeres durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.

Esta semana en Ellas pueden tenemos una cita con la Federación de Mujeres Directivas Ejecutivas y Empresarias; nos acompañarán Ana Bujaldon, presidenta FEDEPE, Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo Genereal de Enfermería y Begoña Lasagabaster. Con ellas hablaremos de lo que está sucediendo con las enfermeras durante la pandemia.

Era 1982, el Mundial de fútbol que se celebró en nuestro país requería personal nuevo en televisión y ella se presentó... Pilar Alonso se convirtió en una de las primeras cámaras de la televisión en España, y ahora, 39 años después, se jubila.

Llegó a prado del rey un nueve de junio de 1982 y desde entonces ha estado en JJ.OO., mundiales, galas de los Goya... Hoy nos regala su último plano.

La cineasta Cecilia Mangini, pionera del documental en Italia, ha fallecido a los 93 años, tras una carrera que la convirtió en un referente del cine de no ficción y que la mantuvo en activo hasta 2020. Mangini fue homenajeada el pasado septiembre en el Festival de Cine Europeo Sevilla, en el que se estrenó su último trabajo, Due scatole dimenticate (2020).

Nacida en 1927 en Mola di Bari (Apulia, sur de Italia), Mangini creció en la Italia fascista, pero desarrolló una ideología anarquista e impregnó su obra de ideas libertarias contra la desigualdad social y el conservadurismo en su país.

Con All'armi siam fascisti! (1962), una cinta declaradamente antifascista, llegó a la Mostra de Venecia, suscitando la polémica por su denuncia de la connivencia entre el fascismo y la Iglesia.

Dos años después estrenó Essere donne, la primera película documental que relataba la situación de la mujer en Italia en aquellos años. Colaboró con grandes voces del mundo documental italiano, como su marido Lino del Fra, y entre otros con el cineasta Pier Paolo Pasolini, cuya novela Ragazzi di vita (1955) sobre los muchachos de la dura periferia romana adaptó en el corto documental Ignoti alla città (1958), su debut como directora

María Josefa Yzuel es una apasionada de la Física. Le han de reconocido su trayectoria y sus investigaciones entorno a la óptica. Una pionera en lo suyo desde que se licenció en 1962, en un entorno repleto de hombres.

La historia de ABBA se origina en la Plaza de Francia de Estocolmo, donde Bjorn y Benny se pasaban las mañanas versionando temas de Los Beatles a cambio de unas monedas.

Desde aquel origen humilde, previo paso por Eurovision, la banda se convirtió en una de las mas vendedoras de la historia.

Una de los records que posee la formación es la de tener el single mas vendido adaptado al español por un grupo no hispanohablante, y esa marca la consiguió con "Chiquitita", una canción editada a beneficio de UNICEF.