Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Joaquim Nadal es el nuevo conseller de Investigación y Universidades de la Generalitat de Catalunya. Diez días después de su nombramiento, espera la aprobación de la nueva Ley de Ciencia, que se encuentra al final del trámite parlamentario. "Veníamos de un deficit de gobernanza y ahora lo que le hace falta a Catalunya es un gobierno que gobierne", afirma. Aunque reconoce que existe un "problema serio de envejecimiento de las plantillas", cree que "la edad no es óbice para la eficacia" en el ámbito de la universidad y la investigación. Nadal se muestra cauto con la futura Ley Orgánica del Sistema Universitario: "En los planteamientos iniciales adolecía de centralismo, pero en ka discusión de las enmiendas de ha avanzado muchísimo". 

Sobre la destitución del comisario jefe de los Mossos d'Esquadra, considera que "es urgente que se produzca una pacificación del cuerpo". Ante las acusaciones de politización, afirma que se trata de un fenómeno natural por el mero hecho de estar vinculado a un gobierno determinado: "El ejercicio de los Mossos d'Esquadra pasa por una enorme profesionalización, pero también por una lealtad profesional y por un trabajo acorde con las directrices políticas".

En Cataluña siguen investigando el atropello mortal de dos ciclistas este domingo en Castellbisbal, Barcelona. Los Mossos están intentando reconstruir los hechos y el detenido, que tenía antecedentes, está en la comisaría de Rubí. Según ha podido saber TVE, se había quedado sin puntos en el carné de conducir. Foto: EFE/ALEJANDRO GARCÍA

Atropello a un grupo de 9 ciclistas en Castellbisbal, en Barcelona. Dos de los ciclistas ha muerto. Fueron embestidos por un vehículo en la carretera C-243. Los Mossos d'Esquadra investigan lo sucedido.

FOTO: Uno de los ciclistas atropellados sube a un vehículo de los Mossos d'Esquadra. EFE/Alejandro García

Los Mossos d’Esquadra investigan 17 denuncias por pinchazos en zonas de ocio nocturno, aunque, de momento, no consta que en ninguno de estos casos la víctima sufriera agresión o abusos sexuales ni robos. En Las Mañanas de RNE hablamos de esta realidad en los espacios de ocio nocturno con Vicente Pizcueta, portavoz de España de Noche y con Montserrat Escudé, inspectora portavoz de Mossos d'Esquadra.

Desde Mossos d'Esquadra explican que lo que narran las víctimas es sentir el dolor del pinchazo y algunas padecen síntomas muy variados como aturdimiento, dolor, malestar general, etc. Y piden que se dirijan inmediatamente a un centro hospitalario. Y Montserrat Escudé aclara que es un fenómeno relativamente nuevo en España y que ahora está en un proceso de investigación. Asegura que en esta realidad se está haciendo una labor más pedagógica.

Vicente Pizcueta, portavoz de España de Noche, celebra el compromiso junto con el Ministerio de Igualdad y en paralelo también con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para ser un espacio seguro para las mujeres. Y recalca el mensaje: “Las violencias machistas las paramos unidas.” En relación con los puntos violetas, Pizcueta, explica que hay que entenderlo como “una herramienta de información, de apoyo y de ayuda en estos momentos” y manifiesta que lo que quieren es tener un punto físico de atención en el ocio nocturno para que las mujeres sepan que tienen otra mujer en un local de ocio, que es la primera que va a recibir, desde de la sensibilidad, solidaridad, empatía, ese mensaje de alerta, de preocupación o de denuncia sobre cualquier situación de acoso, de abuso o de agresión.

En España se han detectado 27 matrimonios forzados desde 2015. La mayoría, 14 de ellos, de mujeres que vivían en Cataluña y viajaban a su país para casarse contra su voluntad. El caso del asesinato en Pakistán de dos hermanas que residían en Terrassa ha vuelto a dar la señal de alerta.

En cuatro meses, los Mossos han evitado cuatro matrimonios forzados, tres de ellos con menores. Son el único cuerpo policial con un registro específico de este tipo de delito. "Queremos evitar que viaje. Pedimos autorización al juez para hacerlo y en caso de que autorice podemos decretar también la prohibición de que salga del país. La prioridad es que no salga", explica Andrea García, jefa de la Unidad Central de Atención a las Víctimas de Mossos.

Los casos que afloran son solo la punta del iceberg. Gran parte de estas mujeres lo viven en silencio por miedo a enfrentarse a su familia y a la comunidad. Y en la mayoría de casos no es la víctima quien alerta.

Las hermanas fueron asesinadas por sus familiares en el este de Pakistán en un aparente crimen de "honor" después de que las jóvenes solicitaran el divorcio a sus primos, con las que las habían casado, y se negaran a que estos las acompañasen de regreso a Europa. Las jóvenes se llamaban Aneesa Abbas y Arooj Abbas, tenían 24 y 21 años, respectivamente, y residían en Terrassa, en el barrio de Sant Pere Nord, donde trabaja su padre.