Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un nuevo máximo en un día que rompe el récord marcado ayer con 23.580 contagios. En las dos últimas semanas, se han diagnosticado 228.208 contagios. Los fallecimientos han aumentado en las últimas 24 horas, hasta rondar los 240. Desde el inicio de la pandemia han perdido la vida con coronavirus 35.878 personas, 857 en la última semana. La incidencia acumulada en España continúa aumentando, 485 casos por cada 100.000 habitantes. De ayer a hoy, casi 2.300 personas han ingresado en los hospitales con la infección, casi el doble que las altas producidas en el mismo periodo. En total hay 18.162 pacientes ingresados, lo que supone casi el 15 por ciento de las camas. La tasa de ocupación en las UCI supera el 26 por ciento, 2.482 pacientes. Informa Begoña Sanz.

Ni el Gobierno ni la Comunidad de Madrid quieren ahondar en la polémica por el cierre de la región solo durante el puente, pero sus explicaciones chocan. Mientras la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, agradece al Ejecutivo central que lo haya autorizado; el ministro de Sanidad, Salvador Illa, asegura que ellos no tienen que autorizar nada y emplaza a la reunión el Consejo Interterritorial del próximo miércoles, donde se establecerán criterios uniformes.  [Coronavirus: última hora en directo

El debate está sobre la mesa, cierres perimetrales de fin de semana como quieren Madrid, Cataluña o Ceuta; o al menos de 7 días, como recoge el estado de alarma. ¿Cuánto debe durar para que sea efectivo? Los epidemiólogos, en general defienden que la medida requiere tiempo, por lo menos una semana pero aún eso, plantea dudas. Aunque entienden que en la decisión influyen otras variables, técnicas, económicas, no sólo epìdemiológicas. Y además es complicado medir el efecto de las medidas aisladas porque ahora mismo, las medidas se superponen. El foco, dicen, no debe ser solo cuánto dura la medida sino que se aplique de verdad y se controle. Porque la situación ya es muy complicada. Y un confinamiento perimetral es mejor que uno domiciliario. Los expertos también recuerdan que se están tomando decisiones con una evidencia científica limitada porque el virus sigue siendo nuevo y desconocido. [Última hora: coronavirus]

En el debate sobre la prórroga del estado de alarma, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, se dirige a Casado y le reprocha: "Ha hablado mucho pero no le he escuchado ningún argumento sanitario". También ha matizado que son "estas Cortes son las que deciden sobre el estado de alarma" por lo que el Gobierno se somete al control parlamentario para luchar contra la pandemia de coronavirus.

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, asegura en el Congreso, que "la segunda ola ha arrasado España, ya no estamos en condiciones de impedirla sino de paliar sus efectos". En el debate sobre la prórroga del estado de alarma hasta el 9 de mayo, la líder de la formación naranja, defiende que: "en la oposición tenemos que poner un granito de cordura y suplir la falta de responsabilidad de este Gobierno".

El líder de VOX, Santiago Abascal, ha anunciado que su formación va a presentar "mañana mismo" un recurso de inconstitucional por el estado de alarma que se está debatiendo en el Congreso de los Diputados. "Este estado de alarma es una puñetera locura", ha calificado, al mismo tiempo que ha llegado a recriminar al Gobierno de Pedro Sánchez que Fernando Simón "no está en la cárcel, y peor aún, sigue en su puesto", después de "50.000 muertos mal contados".

"Sánchez nos dijo que habíamos derrotado el virus y Simón nos dijo que la segunda ola no tendría el impacto de la primera, y ahora vienen con un estado de alarma de seis meses. Están completamente locos", ha manifestado.

El presidente del PP, Pablo Casado, sostiene que el Parlamento debe velar por la excepcionalidad que supone limitar derechos y libertades y "no se puede hurtar al legislativo" la decisión de prorrogar el estado de alarma para luchar contra el coronavirus.Recuerda que la UE recomienda que los estados miembros salgan de la legislación extraordinaria para ir a la ordinaria e insiste en que son los parlamentos son los que tienen que levantar los estado de excepción.

Sanidad ha notificado 19.765 nuevos positivos, una cifra mayor que la del martes, pero baja la letalidad diaria: 168 fallecidos, casi un centenar menos que ayer. 9.303 contagios se diagnosticaron en las últimas 24 horas. La incidencia acumulada de las últimas dos semanas continúa en ascenso, la media nacional es de 452 casos por cada 100.000 habitantes, aunque 7 autonomías están por encima o rozando el umbral de los 700. De ayer a hoy, se han registrado más ingresos que altas. La presión en las UCI aumenta medio punto, una de cada cuatro camas está ocupada por pacientes covid. Melilla llega al 64 por ciento de saturación, después Aragón, Ceuta, La Rioja, Madrid, Cataluña y Navarra. En estos momentos hay 17.073 personas ingresadas por haber contraído la enfermedad. Informa Begoña Sanz.

El Gobierno ha informado que los Presupuestos Generales tienen como "destinatario prioritario" el sector de la salud ante la situación provocada por la pandemia. La portavoz del Gobierno María Jesús Montero ha dicho que la política sanitaria va a subir un 75,3 %, contando con los fondos europeos. Este plan de financiación tiene como objetivo reforzar los servicios sanitarios y mejorar la tecnología para la investigación, así como mejorar el programa de adquisición de medicamentos críticos para las reservas y la vigilancia epidemiológica.

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, reprocha al ministro de Sanidad,  Salvador Illa, que "no vale cualquier estado de alarma, seis meses sin control parlamentario, cuando hay restricción de derechos tiene que haber más rendición de cuentas, eso es de primero de democracia". En la sesión de control en el Congreso, Illa recuerda el plan de respuesta temprana "con respeto al marco constitucional y coordinando con las comunidades autónomas la gestión contra la segunda ola del coronavirus".