Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La ministra de Educación y portavoz del PSOE, Pilar Alegría, ha criticado este viernes el liderazgo "absolutamente inexistente" del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, tras la ruptura de las conversaciones para renovar el CGPJ, que ha achacado a las "indicaciones" de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y de la "derecha más reaccionaria".

En una entrevista en el programa Hablando claro de TVE, Alegría ha asegurado que no hay "ninguna excusa" para que el PP no cumpla con la Constitución y ha insistido en que a Feijóo "le han tembaldo las piernas" y "ha perdido la oportunidad de presentarse como hombre de Estado".

[Directo: última hora sobre la crisis política por el CGPJ

FOTO: La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría. Nacho Frade / Europa Press

El Ministerio de Educación, a través del INTEF, organiza todo los años cursos de verano que permiten a los profesores aprender nuevas herramientas pedagógicas para utilizar en el aula. El curso 'El arte como recurso educativo' pretende promover la integración del arte y la creatividad en todos los procesos de aprendizaje. 

La portavoz de la Ejecutiva del PSOE y ministra de Educación, Pilar Alegría, ha asegurado este domingo, en una entrevista al Canal 24 Horas de TVE, que las negociaciones con el PP para la renovación del Consejo General del Poder Judicial avanzan "razonablemente bien" y confía en un pronto acuerdo, aunque ha pedido "discrección" para que conversaciones lleguen a buen puerto.

FOTO: La portavoz de la Ejecutiva del PSOE y ministra de Educación, Pilar Alegría. 

EFE/Borja Sánchez-Trillo

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha asegurado que el Gobierno va a seguir tomando medidas para hacer frente a la crisis económica, pero ha abogado por que no sean solo coyuntural. En este sentido, ha defendido, en una entrevista en La Hora de la 1, que la "apuesta por la educación tiene que ser una política estructural de país".

Por ello, ha afirmado, desde 2018, se ha incrementado "en más de mil millones de euros" la partida destinada a becas. Según la ministra, el fin es que "conseguir que todos los jóvenes puedan seguir estudiando y que sus circunstancias socio-económicas no sean un obstáculo".

FOTO: Pilar Alegría, en un acto en Madrid. EFE/ Fernando Alvarado

Esperando toda la noche estudiantes y algunos padres hacen cola en el instituto Virgen de la Paloma en Madrid: quieren solicitar plaza a un ciclo de formación profesionalA estas alturas ya no quedan plazas y los ciclos que sobran son los que nadie ha querido. Son muy pocos y se dan por orden de llegada.

Alex Sulka, estudiante de 18 años, está entre los que esperan. Quiere hacer un ciclo de automotriz de vehículos. Le han hablado muy bien de él. “Tiene muchas salidas” explica. Pero Alex cree que va a tener que conformarse con otro porque para ese cree que ya no habrá plazas. Por segundo año no va a estudiar lo que quiere.

"El año pasado hice otra cosa que no me gustó", se lamenta, y esta vez, "aunque eché la matrícula antes, no hay plazas".

Foto:GETTYIMAGES

Este 12 de septiembre ha comenzado la vuelta al cole con la falta de 84.000 profesores, según ha denunciado Comisiones Obreras, que es el sindicato mayoritario en el sector de la enseñanza. La reducción de las ratios de alumnos por aula es el principal problema que dectecta la central sindical y Pilar Alegría, ministra de Educación y Formación Profesional, se ha acercado al informativo 24 horas de RNE para hablarnos de ello.

Alegría explica que la contratación de profesores depende de las comunidades autónomas y que "hay comunidades que han apostado por mantener la contratacion que se estableció en la pandemia y otras que han prescindido de esos apoyos". La ministra también ha hablado sobre la ley educativa y nos cuenta quede llegar, por ejemplo "cuando hay voluntad de acuerdo se pue, acabamos de aprobar la Ley de Formación Profesional con el apoyos de todos los partidos políticos excepto el Partido Popular".

Sobre la carta que ha recibido el Gobierno con la propuesta en materia energética del PP, Pilar Alegría lamenta que hasta hoy no hayan podido saber cuál era la propuesta y sobre el bloqueo en la renovación del CGPJ, la ministra cree que "aquellos que no son capaces de ganar a través de las urnas o con acuerdos en el Congreso parece que lo quieran hacer a través de bloqueos en el ámbito judicial"

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha asegurado que el Gobierno espera que el Consejo General Poder Judicial (CGPJ) cumpla con la ley y la Constitución y, por tanto, no impida la renovación del Tribunal Constitucional que se tiene que realizar en el pleno del próximo jueves.

"Del Poder Judicial solo puedo esperar el cumplimiento de la ley y la Constitución", ha señalado en una entrevista en La Hora de la 1 al ser pregunta por la amenaza de un grupo de vocales conservadores del CGPJ.

FOTO: Pilar Alegría, en una rueda de prensa en la sede del PSOE. EFE/ Juan Carlos Hidalgo

En Cataluña, el alumnado de infantil y primaria ha vuelto ya a clase. Es la primera comunidad en poner el marcha el curso académico, el resto se irán sumando de aquí al día 12. Regresan sin limitaciones por la pandemia pero con los precios disparados y con cambios en la forma y el fondo de las asignaturas por la última reforma educativa, la denominada 'Ley Celaá'.

Estas novedades se van a estrenar en los cursos impares, lo que supone el cambio de libros y la renovación de los planes de estudio en los centros. El material lo decide en un 50% el Ejecutivo y la otra mitad las CC.AA. sin lengua cooficial. En su caso, el reparto es 40% - 60%. La ley trata además de eliminar el aprendizaje memorístico y se estrenan nuevas materias como Educación para la Ciudadanía. Religión deja de contar para la nota media.

Bachillerato abre el curso con 2 modalidades más, 5 en total. Nace el llamado Bachillerato General que va destinado a los alumnos que no tienen claro su futuro, aunque es una modalidad que se ha implantado en muy pocos centros por aprobarse tarde, según los directores, y no tener claro las salidas reales de cara al futuro.

Desaparecen los exámenes de recuperación de Julio o septiembre, solo se puede repetir una vez por etapa y los suspensos no condicionan esa decisión, será del profesorado.

Informa Ainhoa Caballero.

El ministerio de Educación ha presentado el borrador de reforma de la nueva EBAU y entre los cambios destacan la reducción del número de exámenes y la incorporación de un nuevo ejercicio general de madurez. Según indican, tendrá más peso en un futuro que el resto y aunará las pruebas de Historia de España y Filosofía. Los alumnos recibirán un dossier con textos, imágenes y gráficos sobre un tema concreto y deberán analizarlo de acuerdo con las materias estudiadas.

Además, desaparece el examen específico de idiomas, puesto que este nuevo ejercicio contará con preguntas abiertas y cerradas en la lengua extranjera elegida y la cooficial, en el caso de que la haya en la comunidad. Y todos aquellos que quieran subir nota podrán presentarse, como ahora, a dos exámenes de su modalidad o de las materias comunes.

Informa, Alba Urrutia.

Tras la primera jornada del debate del estado de la nación, laministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, valora los anuncios del Gobierno: "Lo que esta mañana ha planteado el presidente son propuestas estructurales para evitar que la clase media y trabajadora sea quien soporte las consecuencias de esta guerra". A pesar de que las medidas más sonadas han sido los impuestos temporales a las empresas energéticas y a la banca, hay medidas relativas a la cartera de Educación: lasbecas complementarias de 100€ mensuales de septiembre a diciembre y elPrograma Código Escuela 4.0 para el aprendizaje de robótica y programación. "Frente a la beca de ricos por la que apuesta el Partido Popular, este Gobierno progresista sigue apostando por la beca para dar esa ayuda a las personas que verdaderamente lo necesitan", ha afirmado Alegría. Sobre la posturaPartido Popular, dice que "se echa de menos una oposición constructiva que salga el catastrofismo continuo y plantee propuestas realistas". Y concluye: "El PP sigue anclado en el pasado".

La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha calificado de “retorcida” la propuesta de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (PP), de conceder becas educativas a familias que ingresen más de 100.000 euros al año.

Esas familias, ha asegurado la ministra en una entrevista en TVE, “no necesitan ese tipo de ayuda y no tienen problemas para que sus hijos estudien”. Por eso, cree que la propuesta de Ayuso implica “quitarle derechos a personas y familias que lo necesitan y dárselos a aquellas que pueden costear perfectamente los estudios de sus hijos”.