Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
De la huella hídrica y la química verde

Qué hemos aprendido de #ÓrbitaLaikaPlaneta

  • En su programa dedicado al planeta, Órbita Laika mostró la importancia de los pequeños cambios.
  • Deborah García acercó a la audiencia a la química verde.
  • Ricardo Moure mostró la huella hídrica de los productos cotidianos.
  • Ya puedes ver el programa en RTVE A La Carta.

Cerca de un millón doscientas mil personas han pedido a la Unión Europea una legislación eficaz que evite que la cesta de la compra se llene de artículos que provocan daño ecológico importante, como la destrucción de los bosques. La compra de cosméticos o filetes de ternera forman parte de esas compras que producen daños sin nosotros saberlo ¿Por qué? pues por ejemplo porque el ganado vacuno se alimenta de soja que proviene del Amazonia, el pulmón principal de nuestro planeta, o el cósmetico que se elabora con aceite de palma y se ha extraído de un bosque de Borneo. La Unión Europea, sus habitantes, son responsables del 10% de la deforestación boscosa del planeta.

Los líderes de la Unión Europea han logrado un acuerdo para reducir más las emisiones contaminantes. Hasta ahora el compromiso era reducir al menos un 40% esas emisiones y ahora lo elevan hasta el 55%, de forma conjunta y de aquí a 2030. Aunque algunos países piden compensaciones porque su punto de partida es diferente. Sin embargo, la lucha contra el cambio climático ha sido relegada a un segundo plano por la pandemia, que ha mantenido en la sombra a su cara más visible, la activista Greta Thumbe, que se ha tenido que conformar con regresar tras unos meses en silencio con un video en el que recuerda que los objetivos del Acuerdo de París siguen pendientes.

Nueve meses de pandemia en nuestro país donde el número de fallecidos alcanza los 47.000 y el de contagios supera el millón 700.000 personas. A esto hay que sumar, puestos de trabajo perdidos, millones de pérdidas económicas. La crisis del coronavirus afecta en todos los ámbitos, en la mayoría de los casos de forma negativa, sim  embargo, como todo, deja una noticia positiva. La contaminación del aire urbano en España ha caido un 38 por ciento hasta octubre. Es una de las conclusiones del informe "Efectos de la crisis de la COVID-19 sobre la calidad del aire urbano en España" de Ecologistas en Acción que nos acerca Iratxe Llarena

El economista, Diego Puga, que recibe este lunes en Valencia el premio Rey Jaime I de Economía por sus contribuciones en el campo de la economía urbana, ha hablado en 'Las mañanas de RNE' sobre el impacto que está teniendo la pandemia en la configuración de las ciudades. "Hemos visto que podemos hacer ciudades más vivibles y sostenibles, con menos espacio para los coches y más para los peatones. Una lección de esta pandemia es que lo que hacemos al medioambiente importa", ha dicho Puga, que crea que las ciudades no sufrirán un cambio radical después de la pandemia. "Las ciudades son el mejor invento de la humanidad y existen por y para las interacciones sociales. Por eso, todas las restricciones que estamos sufriendo afectan a su esencia misma, pero seguro que saldrán más fuertes igual que lo han hecho cuando han sufrido otros choques a lo largo de la historia". Puga cree que la pandemia también nos ha mostrado que la importancia que tienen en muchos empleos las interacciones que surgen de manera espontánea. "El teletrabajo no funciona para un camarero, pero tampoco para un científico para quien ese intercambio cara a cara y esa colaboración con otras personas es fundamental", ha explicado.

Hoy es Black Friday, un día de descuentos en los comercios para incentivar las compras. En el lado opuesto está la filosofía del residuo cero.

Según el INE cada español genera 484 kilos de basura al año, son 1,3 kilos al día. Los partidarios de los cero residuos proponen avanzar hacia una economía circular en la que los residuos se puedan transformar en materia prima de nuevo. Esta filosofía es incompatible con el Black Friday.

Oriol Nolis nos plantea las alternativas al consumismo en esta sección del 24 horas de RNE.

La calidad del aire en Europa ha mejorado, ha salvado cerca de 60.000 vidas al año entre 2009 y 2018y ha reducido más de un 50%

 las muertes prematuras en esa década. A pesar de ello, la Comisión Europea y la Agencia Europea del Medioambiente aseguran que la presencia de partículas finas, dióxido de nitrógeno y ozono persiste en casi todos los países y causa cerca de 400.000 fallecimientos al año. La pandemia del coronavirus ha hecho que disminuya la contaminación,  hasta un 60% en muchos países europeos y, a menos contaminación, menos enfermedades cardiovasculares o respiratorias, factores de riesgo para los pacientes de COVID-19. [Coronavirus: última hora en directo