Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hong Kong ha detectado el que podría ser el primer caso de reinfección de COVID-19 en un hombre de 33 años que había superado la enfermedad y que ha vuelto a dar positivo después de estar en España. [Coronavirus: última hora en directo

Al principio, los investigadores pensaron que podía no haberse curado, pero lo descartaron al darse cuenta de que ambos virus eran diferentes genéticamente. Un segundo positivo no implica necesariamente que se haya perdido la inmunidad. Pero lo que no está claro es si durante ese periodo de tiempo la persona contagia o no.

Alrededor de la enfermedad existen gran cantidad de falsas creencias, mitos y pseudoterapias. Hablamos de ellas, para acercarte una información veraz sobre el cáncer, con el oncólogo Álvaro Rodriguez-Lescure, de la Sociedad Española de Oncología Médica, y con Carmen Yélamos, responsable de Acción Social de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Julián Domínguez, miembro de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph), ha rechazado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso los cribados masivos por no tener un rendimiento epidemiológico adecuado. Explica que la franja de edad elegida, entre 15 y 49 años, se debe a que la media de edad de los contagios sigue bajando. Defiende el confinamiento en los casos confirmados y también los test en lugares asequibles de tamaño razonable. También hace mucho hincapié en la necesidad de hacer rastreos para identificar a los contactos que en ocasiones pueden llegar a una treintena. Insiste en que la distancia social y las mascarillas son fundamentales para evitar el riesgo.

El principal foco de la pandemia se sitúa actualmente en América, donde los contagios siguen creciendo a una velocidad que, lejos de frenarse, se acelera semana a semana en este continente, con alrededor de 200.000 positivos diarios. Ante este escenario, Brasil, Argentina y México han entrado en la carrera por la vacuna y ya han llegado a acuerdos para producir, testar y distribuir varios de los medicamentos que están en desarrollo para combatir la COVID-19. Coronavirus: sigue la última hora en directo.

La semana que viene está previsto un curso por videoconferencia para analizar la práctica médica y lo que se ha aprendido de la pandemia. En el informativo 14 Horas Fin de Semana14 Horas Fin de Semana hablamos con su directora, Carmen Fariñas, jefa del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital de Valdecilla. Explica que en esa conferencia se van a intentar revisar cómo ha influido la pandemia en la organización de los hospitales, en los servicios médicos, en la salud pública, en la investigación o en la relación médico-paciente y se van a analizar los resultados de lo que se ha ido haciendo. Será de manera gratuita a través de internet.

Sobre el repunte de casos avisa de que la situación "se está complicando bastante", se están incrementando el número de personas hospitalizadas y hay muchos positivos. Aunque sobre esto señala que es algo normal ya que se está cribando a la sociedad para poder aislar a los asintomáticos. En este punto, señala la doctora, el confinamiento "dependerá de la responsabilidad de cada uno para evitar el contagio". En cuanto a las nuevas medidas referentes al ocio nocturno y a las residencias, dice la jefa del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital de Valdecilla, que lo importante es que se "implante lo antes posible" para frenar la trasmisión.

En cualquier caso, afirma Fariñas que es una "irresponsabilidad" que se convoquen manifestaciones contra las medidas de prevención: "Poner en peligo a la población es impensable. Después de toda la información, es increible que haya esta irresponsabilidad, cuando está claro que las medidas de prevención son importantes para evitar muertes".

Tamara Gutiérrez es neumóloga en el complejo hospitalario de Navarra. Lleva trabajando con pacientes de Covid-19 desde el inicio de la crisis y desde hace 15 días ha vuelto a su puesto por el incesante goteo de casos que se registran en la comunidad. "Estamos viendo pacientes de edades muy variadas. Los casos están aumentando en todos los grupos de edad y en esta ocasión los pacientes son algo más jóvenes, la mayoría menores de 65 años y entre los pacientes hospitalizados la media de edad es de 53 años". Su último paciente dado de alta tenía 23 años, asmático, con una neumonía lateral que ha evolucionado bien y felizmente ha regresado a su domicilio.

En cuanto a los factores de riesgo, desde el inicio de la Pandemia uno de los más importantes dice la neumóloga "ha sido la edad avanzada y la mayoría de las muertes y de afección más grave de esta enfermedad ocurre en personas mayores de 60 años o que tienen patologías crónicas". Entre esas patologías que afectan a los mayores o crónicas hablamos de hipertensión arterial y de otras enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad o cirrosis hepática. Sorprendentemente la prevalencia de enfermedades respiratorias como el asma es baja.

Esta nueva oleada les ha sorprendido porque "esperábamos un poco de tregua y ... bueno lo esperábamos para septiembre o octubre coincidiendo con la gripe y otros virus respiratorios". El personal sanitario intenta incorporarlo en su rutina diaria, lo que están viviendo está teniendo un impacto emocional y la realidad es que se sienten cansados "necisitamos recuperarnos". Si están más preparados y saben lo que tienen que hacer y como tienen que actuar pero nos dice Tamara cuando ves que en una familia "han fallecido los dos padres o que tienes que dar la noticia de que ha fallecido el esposo o la mujer en la UCI pues esto es imposible olvidarlo"

La crisis del coronavirus ha ayudado a que la sociedad esté más concienciada sobre el importante papel que juegan los sanitarios, pero no ha acabado con las agresiones que sufre a menudo este colectivo en el ámbito laboral. Muestra de ello, ha sido el último incidente ocurrido en el municipio toledano de Novés, donde un vecino agredió verbalmente tanto a una doctora como a una enfermera. Coronavirus: sigue la última hora en directo.

España registra ya el mayor número de contagios desde finales de mayo. En Las Mañanas de RNELas Mañanas de RNE, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, Serafín Romero, ha hecho hincapié en que la situación es "preocupante" y llaman a la responsabilidad social, de los profesionales sanitarios y de los dirigentes para tratar de atajarla. Señala que "hasta que no tengamos un tratamiento real y sabiendo lo que nos ha pasado, no podemos hablar de tener tranquilidad", en referencia a las palabras de Fernando Simón. "La cosa no pinta bien", concluye el médico, debido a que el virus está teniendo cada vez mayor presencia en el ámbito hospitalario.

Sobre si estamos en una segunda ola como afirman algunos expertos, Romero señala que para evitar la disparidad en el discurso, emplaza a las autoridades sanitarias a tener un "plan comunicativo" que generara confianza y certeza en población. También habla de un plan para que todas las comunidades puedan aplicar medidas, sobre todo de cara a la vuelta al cole, como las que ha tomado Cataluña.

Por último, el presidente del Organización Médica Colegial ha dejado claro que aún hay mucho desconocimiento del virus y que las medidas se toman en función del estudio de su comportamiento, en referencia al estudio norteamericano sobre la posible transmisión del virus por el aire a más distancia de la que se creía, por encima de los dos metros.

El epidemiólogo y profesor emérito de Salud Pública y Medicina Preventiva, Juan Gestal, ha asegurado en 'Las mañanas de RNE' que ya estamos en la segunda ola de la pandemia. “La diferencia con la primera es que estamos mejor preparados”, ha dicho Gestal, que insta a prepararse bien para el otoño porque “lo que queda de COVID va a ser largo”. “La vacuna no terminará con el problema”, ha afirmado.

Sobre la prohibición de fumar en espacios públicos aprobada por la Xunta de Galicia, Gestal ha dicho que no está demostrado que esta medida vaya a tener mucho efecto en la lucha contra el coronavirus. El epidemiólogo cree que el Gobierno gallego ha aprobado otras medidas más importantes como la realización de test masivos en las zonas más sensibles. En este sentido, ha elogiado la estrategia de Cataluña. “Cataluña es ahora el ejemplo a seguir. Se ha dado cuenta de que tiene que ir a buscar las fuentes de infección para tratar de detectar el mayor número de asintomáticos”, ha asegurado.

En un artículo publicado en la revista The Lancet, varios científicos españoles han reclamado una investigación independiente de la gestión de la pandemia en nuestro país. Una de las firmantes es Helena Legido-Quigley, profesora de la Universidad Nacional de Singapur y experta en salud pública, con la que hemos hablado en Las Mañanas de RNELas Mañanas de RNE.

La profesora afirma que piden esta evaluación independiente e imparcial debido a los datos que ha dejado la pandemia en nuestro país, y en un momento en el que "quizás nos vamos hacia una segunda ola". Señala que no lo hacen para buscar culpables sino para ver qué ha fallado y tratar de proponer soluciones que ayuden en la gestión de futuras crisis sanitarias. Entre los aspectos que han fallado, concreta varios la profesora Legido-Quigley. Entre ellos, la falta de preparación y la coordinación entre comunidades y Gobierno central, la falta de materiales o la situación de las residencias. En cuanto a los brotes en el país, señala que es preocupante la situación de Aragón, Cataluña y Madrid y señala que hay que "ponerse delante de la epidemia" reforzando las medidas de control de los rebrotes con más rastreadores y más PCRs que den resultados en menos tiempo.

Sol y mascarilla es una combinación imposible para la piel de nuestro rostro, que se está resintiendo. Igualmente, el lavado frecuente de manos y el uso de gel hidroalcohólico está castigando nuestras manos. Acudimos a Cristina Galván, dermatóloga en el Hospital Universitario de Móstoles y Jerónimo Ors, farmacéutico y director de Laboratorios Paquita Ors.

Muchos estudiantes que querían acceder a Medicina y a otras ramas sanitarias se han encontrado con una realidad que no esperaban en tiempos de pandemia: el aumento de las notas de corte en las universidades. Algunos de ellos apostaron por un destino y no pensaron en seleccionar otros porque contaban con los datos de años anteriores. Dentro del sector apuntan a que una mayor visibilidad y la necesidad de personal médico durante lo peor de la crisis sanitaria explicaría el aumento de la demanda por estas carreras. También podría estar detrás de esta subida en las notas la acortación del curso académico, lo que habría proporcionado a los "casi" universitarios mayor tiempo para el estudio.