Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Más de 70 manifestaciones recorren este miércoles, 1 de mayo, las ciudades españolas por el Día del Trabajador. Los sindicatos Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) han salido a las calles bajo el lema "Por el pleno empleo: menor jornada, mejores salarios", para pedir al Gobierno más avances en la agenda política y social. El foco ha estado puesto en mejorar las condiciones laborales y la defensa de una reducción de la jornada laboral que no implique un recorte del salario.

Varios alumnos de la universidad neoyorkina de Columbia han logrado ocupar el Hamilton Hall, uno de los edificios más importantes del campus. Los estudiantes se han dirigido hacia el complejo durante la madrugada tras el anuncio de la dirección de expulsar a alumnos implicados en las protestas. Las protestas han ido creciendo por todo Estados Unidos con un objetivo común: romper con el Gobierno y el sector privado israelí.

FOTO: Mary Altaffer / AP

Militantes y simpatizantes llegados de toda España habían acudido a Ferraz a dar apoyo al secretario general de los socialistas. El grito más coreado, "Pedro, quédate". En total han sido 12.500 simpatizantes, según Delegación de Gobierno, que han podido seguir el Comité Federal del PSOE en las pantallas instaladas por el partido en la calle. Las federaciones socialistas han fletado también 130 autobuses para que acudan personas de toda España. Al mediodía,  dirigentes socialistas han salido para unirse en la calle Ferraz a los miles de manifestantes.

Cierre de filas del PSOE con Pedro Sánchez al que piden que siga en la Presidencia. Son los mensajes dentro y fuera del Comité Federal del PSOE que se celebra en Madrid. Los mandos del partido han salido a la calle Ferraz a saludar a los miles de militantes venidos de toda España y que han seguido por pantallas sus mensajes. Todos le piden que se quede.

Pedro Sánchez, en directo la decisión del presidente sobre su futuro

FOTO: A. Pérez Meca / Europa Press

Las manifestaciones propalestinas en las universidades de Estados Unidos se han intensificado en los últimos días y ya hay más de 150 detenidos. Apoyados por profesores y ex alumnos, los estudiantes exigen a las instituciones que dejen de invertir en empresas vinculadas a Israel y que vuelvan a admitir a todos los estudiantes y profesores que han sido suspendidos, expulsados o despedidos por participar en las protestas contra la guerra en Gaza.

Aunque se están viviendo en campus de todo el país, el epicentro de esta movilización está en la Universidad de Columbia. Allí, los estudiantes han instalado un campamento improvisado y las autoridades universitarias negocian con los manifestantes un desalojo pacífico.

Las protestas están provocando mucha controversia. Miembros del Gobierno y del partido republicano consideran que las protestas son antisemitas y que provocan inseguridad en el alumnado judío. Sin embargo, los participantes en las protestas apuntan a que muchos de ellos son judíos.

Se trata de las movilizaciones más grandes en universidades desde que estalló la guerra en Gaza y desde la guerra de Vietnam en 1968. Además, se producen a pocos meses de las elecciones presidenciales en EE.UU..

En las universidades de Estados Unidos crecen las protestas a favor de Palestina y contra el apoyo del gobierno de Joe Biden a Israel. En Nueva York, los antidisturbios han entrado  en el campus de la Universidad de Nueva York para desmantelar el campamento que habían montado los estudiantes y llevarse a más de un centenar de personas detenidas, igual que hizo la semana pasada para responder a las protestas propalestinas en la Universidad de Columbia, con otros cien arrestos. 

Foto: REUTERS/MELANIE STENGEL

Miles de personas se han manifestado en Canarias, y también fuera de archipiélago, para pedir una transformación del modelo turístico actual, bajo el lema 'Canarias tiene un límite'. "Es una manifestación histórica, la primera vez que tiene lugar en las ocho islas y con gran repercusión en el extranjero", asegura Eustaquio Villalbaportavoz de la Asociación Tinerfeña Amigos de la Naturaleza, en el informativo '24 Horas Fin de semana'. "Hay un sentimiento compartido de que ya no vale el turismo ni el consumo de masas", añade Eugenio Reyes, portavoz de Ben Magec Ecologistas en Acción. Ambos insisten en que se ha sobrepasado la capacidad del territorio para soportar a tanta gente: "No tenemos turismofobia, queremos mantener una oferta turística de calidad". La primera medida que demandan, especialmente en Tenerife, es que no se siga urbanizando, que se paralice la construcción de nuevos hoteles. "Tenemos en torno a una quinta parte de la oferta turística en situación ilegal dentro de espacios naturales protegidos", añade Reyes.

Desde Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, La Gomera, El Hierro o Fuerteventura miles de personas han exigido un cambio en el modelo turístico. Han marchado bajo el lema "Canarias tiene un límite", convocados por una veintena de colectivos sociales y ecologistas. Contra un turismo que impacta en el medioambiente, piden un impuesto que se destine a su cuidado y protección. Según los convocantes, la riqueza del sector no llega a los residentes de las islas y acrecienta la desigualdad.

Foto: Manifestación en Las Palmas de Gran Canaria (EFE/Quique Curbelo)