Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha afirmado este miércoles que el Gobierno español "tomará las decisiones que tenga que tomar" para recapitalizar los bancos, pero primero esperará a los resultados de la auditoría independiente que realizan dos evaluadores independientes, que estará en 10 o 15 días, y a que el próximo lunes el FMI publique un informe sobre la situación del sistema financierro. "A partir de ahí, el Gobierno español tomará las decisiones que tenga que tomar desde el punto de vista de recapitalización de las instituciones", ha recalcado el titular de Economía a la salida de una conferencia con el grupo del PPE en el Parlamento Europeo.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, viaja este miércoles a París para reunirse con el ministro de Finanzas francés, Pierre Moscovici. Fuentes del Ejecutivo no han querido precisar qué temas estarán encima de la mesa, si bien Moscovici apuntó el martes que tratará con De Guindos la propuesta de la Comisión Europea de que el fondo europeo de rescate pueda recapitalizar directamente a los bancos sin pasar por los Estados.

El Gobierno español habría rechazado el pasado miércoles la sugerencia de Alemania de acudir al fondo de rescate europeo. Lo cuenta en su edición de mañana el semanario alemán "Der Spiegel". Según la agencia EFE el Gobierno alemán no ha desmentido ni confirmado esa información, pero ha dicho que acudir o no al fondo, es decisión de España.

A esta hora el ministro Luis de Guindos participa en la reunión del Círculo de Economía, que acoge a la plana mayor de los empresarios catalanes. Un encuentro en el que también ha intervenido el presidente de la Generalitat, Artur Mas. De Guindos se refiere a los rumores sin sentido sobre la economía española y el FMI.

El Gobierno ha sacado adelante su segunda reforma del sistema financiero, la que obliga a los bancos a hacer provisiones también por los créditos llamados sanos. Ha sido con 178 votos, los del PP, Coalición Canaria y UPN. En contra: 28 votos de la Izquierda Plural, UPyD, PNV y el resto del grupo mixto. Y 123 abstenciones de CiU y del PSOE, que se ha abstenido, después de horas de negociación,

En Berlín, Luis de Guindos y su homólogo alemán, Wolfgang Schaüble, han abordado la crisis de deuda de la zona euro y la recapitalización de Bankia. No hay imágenes del encuentro, ya que se trataba de una cita informal. Sobre la mesa, la posibilidad de que los bancos puedan acceder directamente, y sin pasar por los gobiernos, al fondo de rescate. Se trata de una medida reclamada por España y el FMI, y a la que se opone Alemania, que quiere involucrar directamente a los gobiernos. Pero la Comisión Europea matiza: Esta posibilidad no sería a corto plazo, porque habría que reformar el Tratado y ese cambio no se debatiría, como muy pronto, hasta el próximo Consejo Europeo de finales de junio. Para entonces los bancos españoles ya habrán presentado los planes de saneamiento exigidos por la reforma del ejecutivo. El gobierno insiste en que Bankia no originó el problema del sector financiero. El Ejecutivo ha vuelto a lanzar un mensaje de tranquilidad e insiste en que España no será rescatada.

Reunión en el Congreso de la subcomisión de economía que decidirá qué comparecencias va a haber sobre Bankia, eso sí, en principio a puerta cerrada. Y mientras se sigue debatiendo si es no necesaria una comisión de investigación.

Esa propuesta de Bruselas de línea directa entre los bancos y el fondo de rescate europeo ha frenado la caída del Ibex 35 y la espiral ascendente de la prima de riesgo, que ha registrado hoy nuevos máximos y ha llegado a rozar los 540 puntos.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, cree que la prima de riesgo se está disparando por la incertidumbre tras las elecciones en Grecia y admite que un nivel por encima de los 530 puntos "no es muy sostenible a largo plazo" pero sostiene que se irá reduciendo "cuando se disipen las dudas sobre Grecia" en las reuniones del Eurogrupo.

El ministro de Economía ha defenido en la sesión de control al Gobierno en el Congreso que Bankia será un banco público y "se va a recuperar todo el capital invertido". De Guindos ha asegurado que el BCE)no ha rechazado ningún plan para la recapitalización de Bankia, porque el Gobierno "no ha presentado ningún plan" ante la autoridad monetaria.

El Grupo BFA-Bankia ha pedido al Estado una ayuda pública adicional de 19.000 millones de euros, cantidad que el Consejo de Administración considera necesaria para sanear y recapitalizar la entidad. Ese dinero se suma a los 4.465 millones prestados que recibió BFA (matriz de Bankia) por el Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria (FROB), crédito por el que se materializó el control de la entidad por parte del Estado. En total, BFA-Bankia recibirá 23.465 millones de euros para garantizar su viabilidad, el mayor rescate de la historia financiera de España. Así lo ha comunicado la entidad en un hecho relevante a la CNMV, documento en el que justifica la mayor parte de esa necesidad de capital adicional en la mayor provisión de capital que debe hacer por las reformas financieras de febrero y del pasado mes mayo aprobadas por el Gobierno.

En el Congreso, primera comparecencia del gobierno para hablar de la nacionalización de Bankia. Desde hace más de tres horas el ministro de economía Luis de Guindos explica a los parlamentarios el cómo y el por qué de la nacionalización de Bankia. Esta entidad recibirá todo el dinero público que necesite. Todavía no se sabe la cantidad. El nuevo equipo gestor junto al Banco de España lo está evaluando y en un plazo máximo de un mes presentará el Plan de saneamiento para la entidad. De nuevo el gobierno asegura a los ahorradores que su dinero en Bankia no corre peligro. Los consejos de administración de Bankia se renovarán completamente para profesionalizarlos. El próximo se celebrará el viernes y estudiara el plan de saneamiento.