- Un equipo de En Portada entra en el pueblo libanés, situado a unos 20 kilómetros de Siria
- Fue conquistado temporalmente por DAESH y otras milicias yihadistas
- Actualmente, viven allí dos refugiados sirios por cada libanés
- En Portada viaja a Líbano para conocer la realidad de los refugiados sirios
- Se cumplen diez años de la Guerra en Siria
- La crisis económica, política y social ha empeorado, aún más, su situación
- En Portada entrevista a Sadek Al Nabulsi, uno de los líderes de la organización islamista chií
- El grupo ha perdido a un millar de combatientes luchando en Siria y exige el retorno de los refugiados sirios en Líbano
- Preestreno este miércoles a las 20 horas en RTVE.es y a las 23.40 en La 2 de TVE
Seis meses después de la explosión en el puerto de Beirut, sigue visible el cráter de 43 metros que provocó el estallido de 2.700 toneladas de nitrato de amonio. El juez que investiga el caso ha imputado por negligencia al primer ministro y a tres exministros del país. El Gobierno sigue en funciones, después de dimitir por la explosión, y la pandemia ha empeorado más la situación económica. La libra libanesa continúa en caída libre, los precios de los alimentos no paran de subir y reconstruir el puerto costará más de 400 millones de euros, según el Banco Mundial.
FOTO: EFE/EPA/NABIL MOUNZER
Hablamos con dos españoles que van a pasar la Nochevieja trabajando lejos de España. Francisco González, Teniente Coronel Jefe del Grupo Táctico Ligero en la misión Libre Hidalgo de UNIFIL en Líbano, nos cuenta que cenará con parte de su equipo que trabaja en la zona más cerca a Israel, la más sensible. Además, nos explica las medidas de seguridad con las que trabajan para protegerse de la COVID-19. Y desde Mozambique, Neus Peracaula, coordinadora de Médicos del Mundo, nos habla del impacto de la pandemia en el país africano, que tiene solo 30 médicos especializados para 30 millones de habitantes. Además, nos dice que recibirá el Año Nuevo con un pequeño brindis con amigos a media tarde.
- Salim Jamil Ayyash, miembro de Hizbulá, participó en el ataque terrorista con una bomba que mató a Rafic Hariri
- En el atentado, cometido en Beirut, murieron 22 personas y 226 resultaron heridas
Toca reparto de ropa en Quarantine, ayer fue el de comida. Hariri regresa al gobierno dos meses y medio después de que la gran explosión del puerto de Beirut haya dejado a 300.000 personas sin hogar en estos barrios cercanos.
- Hereda la misma crisis económica que dejó hace doce meses con la moneda más devaluada y la inflación por las nubes
- Se ha comprometido a implementar las medidas de Emmanuel Macron para acabar con la corrupción en la política
Hace un año, el espíritu revolucionario llenaba las calles de Líbano. Un año después, el cambio sigue sin llegar a un país hundido y sumido en el caos y las consecuencias de la pandemia y la explosión en el puerto de Beirut el pasado 4 de agosto. La represión policial y la quiebra económica han provocado una situación de la que muchos han huído. En estos doce meses han pasado por el poder 2 primeros ministros pero la regeneración política sigue sin llegar y la misma clase dirigente de hace décadas sigue disputándose el poder. Informa Cristina Sánchez, corresponsal.
España colabora con Naciones Unidas en la reconstrucción del puerto de Beirut, devastado tras la explosión de principios de agosto que causó 200 muertos y más de seis mil heridos. El desastre ha agravado la crisis del país, con el 55 % de la población bajo el umbral de pobreza, mucho paro y una moneda devaluada. Y mientras el país siga sin gobierno no empezarán a llegar las ayudas internacionales. La ministra española de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, ha transmitido la urgencia del momento a los tres máximos dirigentes del país en funciones.
- El bloqueo de los grupos chiíes, leales a Irán, imposibilitan un nuevo gobierno con tecnócratas y especialistas
- No prospera la propuesta del presidente Michel Aoun de eliminar las cuotas de poder entre las 18 comunidades religiosas
El ejército libanés neutraliza 4.350 toneladas de nitrato de amonio cerca del puerto de Beirut
- El Ejército no ha dado más detalles sobre la neutralización
- La acción llega un mes después de la explosión que se cobró al menos 190 víctimas mortales
Los equipos de rescate intensifican la búsqueda de supervivientes en Beirut
Un mes después de la explosión de Beirut, las labores de búsqueda de supervivientes se han intensificado en la capital de Líbano tras detectar signos de vida. Los beirutíes guardaron un minuto de silencio este viernes por las 190 víctimas y los 6.000 heridos.
- La remota posibilidad de encontrar supervivientes entre los escombros genera una ola de esperanza en la capital libanesa
- Hablamos con la jefa de comunicación de Unicef en el Líbano sobre la situación en el país árabe
Continúan las labores de búsqueda en Beirut un mes después de la explosión
La explosión de casi 3000 toneladas de nitrato de amonio destruyó el puerto de Beirut, mató a 191 personas, dejó a 350.000 vecinos sin casa y ha traumatizado a niños en un radio de 20 kilómetros. Unos niños que están llamados a volver a las aulas a finales de septiembre, mientras se sigue trabajando en reparar las 160 escuelas afectadas. Las labores de rescate de cuerpos continúan también con la ayuda de un grupo de rescatadores chilenos.
Hoy se cumple un mes desde la explosión en Beirut que ha cambiado el rumbo del Líbano, un país en crisis ya antes de que el puerto de la capital saltara por los aires.Durante este tiempo, la ayuda humanitaria ha permitido atender algunas de las necesidades más básicas de la población, pero la vuelta al colegio -además de por la pandemia- se ve amenazada: más de 160 escuelas resultaron dañadas. Un mes después, nos fijamos en la situación en la capital libanesa con este reportaje de Javier Álvarez.
Con el despegue del primer vuelo directo entre Tel Aviv y Abu Dhabi arrancan las relaciones diplomáticas entre Israel y Emiratos Árabes Unidos que prometen cambiar la geopolítica de Oriente Próximo. También muy pendientes de la formación de gobierno en el Líbano tras la explosión que arrasó su capital.
En Portland (EEUU) sigue la tensión por los enfrentamientos entre partidarios y detractores de Donald Trump y en Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha sacado los tanques para amedrentar a la oposición que sigue en las calles. En Berlín, analizan lo ocurrido tras la protesta de negacionistas anti-mascarillas con participación de la extrema derecha y en Italia, la isla de Lampedusa amenaza con ir a la huelga por la falta de respuestas ante el incremento de la presión migratoria.
Argentina inicia un nuevo periodo de confinamiento y Venezuela puede vivir un nuevo cambio en el seno de la oposición tras el traslado de prisión a su casa del diputado opositor Juan Requesens.
- Un informe señala que el 11% de la población ha acaparado el 74% de los ingresos e insta a tomar acción urgente
- La ONG pone el foco en Líbano donde la trágica explosión ha expuesto la inestabilidad y la pobreza en el país
El Líbano se asoma al precipicio. Además de la explosión que devastó hace tres semanas el centro de Beirut, ha entrado en vigor un confinamiento con toque de queda nocturno por el rebrote del coronavirus. Los contagiados abarrotan los hospitales previamente colapsados por los seis mil heridos de la tragedia del 4 de agosto.
Un equipo de ‘Informe Semanal’ analizará desde Beirut la sacudida apocalíptica que ha sufrido el país, mayor, dicen muchos, que los 15 años de guerra civil. Antes de la pandemia, la mitad de sus seis millones de habitantes vivía por debajo del umbral de la pobreza. Un 30 % son refugiados palestinos o sirios. La nueva crisis ha erosionado aún más la confianza de los libaneses en su débil democracia y en un Estado que reparte el poder por cuotas confesionales -un presidente cristiano maronita, un primer ministro suní y un presidente del parlamento chií.
Los jueces del Tribunal internacional para el Líbano consideran a un presunto miembro de Hizbulá como coautor del ataque que mató al primer ministro Rafic Hariri en 2005. Al resto de acusados los han absuelto. En el atentado suicida murieron otras 21 personas. No obstante, la justicia no ve pruebas suficientes que "vinculen directamente" al Gobierno de Siria o a la cúpula de Hizbulá en el atentado. Una sentencia que ha reabierto viejas heridas entra la comunidad suní y chií quince años después de los asesinatos.
- Los otros tres acusados han sido absueltos finalmente de su responsabilidad en "la conspiración"
- El juicio comenzó en 2014 y el fallo se ha retrasado dos veces: por la COVID-19 y por la explosión en el puerto de Beirut
- Rafic Hariri y otras veintiuna personas murieron en febrero de 2005 cuando un camión bomba estalló en Beirut
- El juicio comenzó en 2014 y el veredicto se ha retrasado en dos ocasiones por la COVID-19 y por la explosión del puerto
- Las víctimas mortales por la explosión se han elevado a 180 y hay 6.000 heridos
- Al menos 600.000 niños pueden haberse visto afectados o en shock por el suceso, según Unicef
Naciones Unidas cifra en 500 millones de euros los fondos necesarios para cubrir las necesidades más inmediatas de Beirut. Las prioridades: recuperar el puerto, para la entrada de alimentos, los hospitales dañados, y reubicar a las 300,000 personas que se han quedado sin casa, muchos de ellos niños.
Un equipo de Televisión Española ha recorrido la zona cero de Beirut. Una enorme área devastada tras la explosión que deja de momento 177 muertos y daños de 13.000 millones de euros, según el último cálculo del gobierno.
Once días después de la explosión en el puerto de Beirut, que destruyó gran parte de la ciudad, siguen buscando cuerpos entre los escombros y llorando a sus muertos. Hay al menos 177 fallecidos y más de 6.500 heridos. Familiares de las víctimas piden que la investigación de lo ocurrido sea internacional y no libanesa y que los responsables rindan cuentas ante la Corte Penal Internacional, acusados de crimen contra la humanidad.
La explosión que sacudió hace días Beirut ha impulsado las protestas que nacieron en otoño de 2019 contra el Gobierno del Líbano. Los llamados revolucionarios aseguran que protestan contra todos los políticos, sin distinción, del más al menos importantes.
El pan es uno de los principales alimentos de la cesta de la compra en Líbano, un producto básico que está subvencionado. Pero para hacer pan, hace falta harina, y buena parte de las reservas estratégicas del país estaban en el silo del puerto donde ocurrió la explosión. El Gobierno asegura que tiene reservas para cuatro meses. El incidente ha agravado la situación de pobreza en el país y ha disparado los precios.
Más de una semana después de la explosión que arrasó la ciudad de Beirut, todavía quedan entrE 30 y 40 desaparecidos. El rastro de la explosión sigue visible en la capital libanesa, con muchos edificios dañados o en ruina. Se estima que unas 300.000 personas se han quedado sin hogar, como Liliam, a quien se le cayó parte de su casa encima.