Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El coronavirus avanza en Latinoamérica, empujado por la variante brasileña. Ya suma 24 millones de casos y más de 750.000 muertes. Solo en México, los fallecidos serían un 60 % más de los registrados, según cifras del propio Gobierno.

Brasil está al borde del colapso, con más de 300.000 muertos y 2.600 fallecidos al día de media en la última semana. En Argentina han suspendido los vuelos de Brasil, México y de Chile, donde se ha vacunado ya al 40% de su población, sobre todo con dosis de la china SINOVAC. Pero los casos repuntan, y el presidente Piñera anunciaba este domingo que 16 millones de chilenos quedan confinados. En Venezuela, el gobierno de Maduro ofrece cambiar petróleo por vacunas.

La lucha contra las guerrillas en Latinoamérica arroja desde hace décadas un fenómeno conocido como los "falsos positivos". Se trata de personas a las que se mata porque el ejército asegura que son guerrilleras, pero que en realidad son civiles, en su mayor parte campesinos muy pobres que habitan esas zonas de conflicto. En Paraguay, se ha generado una gran controversia por la muerte de dos niñas de 11 años de nacionalidad argentina, asesinadas en circunstancias poco claras, y a las que se intentó hacer pasar por guerrilleras. Eduardo Sanz nos da más detalles.

Miles de inmigrantes procedentes de diferentes zonas de centro América asediadas por el hambre, la miseria y la violencia, siguen intentando cruzar la frontera que les separa de EEUU. La llegada de Joe Biden a la presidencia ha hecho que muchos de ellos retomen el viaje, pero el paso sigue cerrado y el insistente llamamiento de las autoridades es que no intenten completar un viaje en el que se calcula que 20.000 personas pierden la vida cada año. Los llamamientos de momento son en vano. Nuestro corresponsal, Fran Sevilla, está desde ayer en Brownsville, en Texas, para comprobar por qué y cómo cientos de personas intentan alcanzar ese objetivo.

Nuevas caravanas de migrantes están atravesando centroamérica hasta el extremo norte de México, donde están tratando de alcanzar la frontera sur de los Estados Unidos, en busca de un futuro en este país. El corresponsal de RNE Fran Sevilla se ha desplazado hasta la zona para contar sobre el terreno esta crisis migratoria y humanitaria, que elinvestigador principal del Real Instituto Elcano, Carlos Malamud, ha analizado en su entrevista en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso. Según el experto, el nuevo presidente de EEUU tiene un margen "reducido" para atajar esta crisis migratoria, que, recuerda, se sigue utilizando como "poderosa arma política". Un tema "bastante espinoso y con múltiplas aristas" como la llegada de los menores no acompañados, o de las familias enteras que buscan asilo huyendo de las complicadas situaciones de violencia en sus países de origen, como Honduras, El Salvador o Nicaragua, países con "gobernantes cada vez más autoritarios". Además, Malamud ha afirmado que, tras la llegad al poder de Biden, "las expectativas creadas por el cambio de Gobierno han provocado un efecto llamada que ha hecho que la corriente migratoria se intensifique". El investigador del Real Instituto Elcano también ha puesto el foco sobre la actitud en México, donde la administración de López Obrador, en su opinión, está siendo más bien tibia respecto a la protección de los derechos humanos de los migrantes que se agolpan en su frontera con EEUU.

Esta semana en Sin género de duda,  junto a Marta Pastor, vamos a conocer el trabajo de la geofísica María Salguero: ella es la creadora del Mapa Nacional de los feminicidios en México, un trabajo reconocido por ONU Mujeres.

A pesar de los llamamientos del Gobierno de Biden y de que la frontera sigue cerrada, no deja de aumentar el flujo de centroamericanos que llegan con la esperanza de cruzar al otro lado. La patrulla fronteriza de Estados Unidos detiene a unas 5.000 personas al día.

Foto: Migrantes rezan en las inmediaciones del cruce fronterizo de El Chaparral, en la ciudad mexicana de Tijuana (EFE/Joebeth Terríquez)

A las puertas de Semana Santa, numerosos españoles han optado por los viajes internacionales debido a las restricciones perimetrales de las comunidades autónomas. En todo el periodo de vacaciones, se esperan más de 18.000 vuelos en España, unas cifras, aún muy inferiores a las de 2019, anteriores a la pandemia. En este caso, muchos de los viajeros han eligido países con menos restriciones donde no es obligatorio presentar una PCR negativa de llegada ni hacer cuarentena, como México o Costa Rica. Coronavirus: última hora.

Foto: Una mujer se dispone a coger un vuelo en el aeropuerto de Ibiza, Baleares. EFE/Sergio G. Cañizares.

Julimar da Silva, profesor del departamento de Estructuras Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid, ha explicado que Brasil enfrenta una situación “bastante compleja”: “Es un país en desarrollo, con un sistema de salud precario, una estructura económica y social difícil que favorece el contacto, grandes urbes con un transporte deficiente… Todo ello catalizado por una gestión política nefasta de la crisis”. El profesor ha comentado que no existe una política única en el país para gestionar la crisis sanitaria por los conflictos entre administraciones.

Da Silva ha lamentado las cifras que registra Brasil, que considera consecuencia de que la clase política “solo busque rédito político” de la pandemia. “3.000 muertos diarios hacen que la gente reaccione”, ha sostenido en 24 horas de RNE.  “La opinión pública está dividida, el 30% apoya a Bolsonaro y sus propuestas, pero se ha incrementado en las últimas semanas el rechazo directo al Presidente, supera el 50%”, ha indicado.

Brasil ha registrado cien mil contagios en un día. El país sólo ha vacunado al 9 % de su población ylos centros sanitarios están desbordados. Según la Fundación Sanitaria Oswaldo Cruz, 25 de los 27 estados de Brasil tienen las UCI a más del 90%. Olga Estefanía forma parte del sindicato de salud de Paraná y explica quelos sanitarios están agotados, que ya no quedan profesionales a los que contratar. Además faltan equipos de protección, oxígeno y medicamentos. Es según la Fundación Oswaldo Cruz el mayor colapso sanitario que ha vivido el país, y que tiene a más de 40 % de los profesionales con problemas psicológicos. El 90 % de los profesionales señala queel mayor obstáculo para su trabajo es la actitud negacionista de buena parte de la población que sigue las directivas lanzadas por el Presidente Jair Bolsonaro.

Informa Santiago Barnuevo

Colombia es un de los pocos países de América Latina que cuenta con el respaldo de su tribunal constitucional para que el sistema de salud garantice la interrupción voluntaria del embarazo. Sin embargo, son cientos las mujeres que denuncian cada año trabas burocráticas y profesionales para abortar de forma segura. La corresponsal de RTVE em Bogotá, Beatriz Viaño, nos acerca la realidad que enfrentan las mujeres en Colombia.

El Tribunal Supremo de Brasil ha dicho que el expresidente Lula da Silva no tuvo un juicio imparcial, y además ha tumbado la pretensión del actual presidente Bolsonaro de acabar con los confinamientos regionales. Con Lula subiendo en popularidad, y Brasil a punto de superar los 300.000 muertos, Bolsonaro modera su discurso y ahora pide un pacto nacional contra la pandemia. En un mensaje de poco más de tres minutos aseguró que en breve recuperarán la vida normal y que Brasil tendrá este año 500 millones de dosis. La realidad parece otra: Poco más del 5% de los 210 millones de brasileños han recibido alguna dosis mientras que el país se ahoga. Ayer rompió todas sus marcas: 3.251 muertos en 24 horas, su cifra más alta en esta pandemia y hoy podría superar los 300.000 fallecidos. Un nueva cepa más letal y contagiosa desborda los hospitales. Apenas quedan camas de terapia intensiva y hay largas listas de espera, además escasean materiales básicos para intubar y en breve habrá problemas con sedantes, no sólo aquí sino en todos los hospitales, afirma Flavia Machado. [Última hora coronavirus]

Foto: REUTERS/Ueslei Marcelino

Plus Ultra se ha convertido en la segunda compañía aérea española, tras Air Europa, que es rescatada con dinero público. Ha recibido 53 millones de euros para sobrevivir y poder reanudar la ruta Caracas-Madrid con una frecuencia de un vuelo cada 15 días. El rescate ha recibido las críticas de la oposición que recuerda que la compañía lleva registrando pérdidas desde su creación en 2011, que sólo tiene cuatro aviones y que su cuota de mercado apenas alcanza el 0,5%. El Gobierno insiste en que se trata de una empresa estratégica porque su oferta de vuelos va dirigida a migrantes que viven en España y a sus familiares de Venezuela, Ecuador o Perú. Según el ejecutivo, esas personas no tenían cubierta esa demanda a un precio asequible.

En Sudamerica preocupa, especialmente, la situación de Brasil. El país se ha convertido en una bomba virológica, con la pandemia descontrolada, el sistema sanitario desbordado y un último reporte de muertos que supera los 3.200 fallecidos en un solo día.

Su situación es crítica y al sistema hospitalario le queda muy poco para colapsar. Además de la falta de camas en los hospitales (como Sao Paulo que roza el 92% de ocupación en las UCI), se suma el desabastecimiento de oxígeno y medicamentos imprescindibles para los casos más graves, como los sedantes. Muchos pacientes aseguran, además, haber recibido tratamientos de ineficacia probada contra el virus.

El país está en jaque y preocupa, sobre todo, la inacción de su presidente. Bolsonaro niega la gravedad de la situación, promueve la ausencia de medidas y arremete contra los que si las toman. ,La Corte Suprema ha rechazado su petición para impedir que gobiernos regionales y municipales puedan aplicar restricciones.

Hace unas horas Bolsonaro se dirigía a la nación. Sin mencionar el récord de fallecidos, pide tranquilidad y dice garantizar la vacunación de los brasileños, aunque solo el 5% ha tenido acceso a una de las dosis.

[an error occurred while processing this directive]