Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Todos sabemos que el tabaco es malo para la salud y cada vez hay más evidencias científicas de que los vapeadores también son perjudiciales. Y son los jóvenes lo que más los usan. Mientras el consumo de tabaco disminuye, el de los vapeadores crece peligrosamente, el 20% de los jóvenes entre 14 y 18 años vapea. Este viernes, en el día Mundial contra el Tabaco, varios de ellos, incluidos algunos tiktokers, se han propuesto un reto: lograr la primera generación sin humo en 2030.

Nuestra experta en tecnología, Marta Peirano, nos habla en su sección de hoy en Las mañanas de RNE del anuncio de hace unos días de Meta. La matriz de Facebook comunicó que, a partir del 26 de junio, podrá utilizar el contenido compartido en sus redes, como publicaciones o fotos con descripciones, para desarrollar su Inteligencia Artificial. Una práctica polémica que llevan a cabo otras empresas, desde Google a Amazon pasando por Microsoft, Twitter e incluso los periódicos, y de la que es muy difícil escapar por la falta de legislación específica al respecto. 

Los dispositivos electrónicos llegaron con la promesa de habilidades para un futuro digital, ahorro en libros y menos peso en las mochila, pero las tablets están perdiendo su brillo. En este colegio de Tenerife, una plataforma de padres ha pedido al colegio volver a los libros de papel. Aunque algunos profesores y otros padres defienden la propuesta, el colegio ha reflexionado y a partir del año que viene el sistema será mixto en secundaria.

La amistad sigue siendo un pilar fundamental para la juventud española, según un estudio de Fad Juventud. No obstante, la manera de cultivar las amistades ha cambiado. Hoy en día, las redes sociales tienen un papel importante. Tienen riesgos, como el ciberacoso o la adicción, pero según los investigadores, los jóvenes han aprendido a utilizarlas en positivo para dedicar tiempo a los demás.

Estamos a final de curso y muchos estudiantes ultiman su trabajo fin de grado o de máster. Con la inteligencia artificial al alcance de todos, la mayoría de los alumnos reconocen que la usan y corregirlos, dicen los profesores, se ha convertido en un verdadero reto. La Inteligencia Artificial (IA) sirve para buscar información, contrastarla, para acortar textos y mucho más. Por ello, muchos estudiantes admiten que con las facilidades que da la IA, lo difícil es no usarla.

Fede Cardelús y la escritora Espido Freire presentan ‘Mejor diversos’. Se trata de un libro divulgativo que aborda, de manera global, la diversidad: cultural, étnica, ideológica, de género, orientación sexual, clase social, capacidad física y cognitiva.

Hoy en Por tres razones hablamos del proyecto comunitario Txirikorda (‘trenzado’ en euskera), que se ha puesto en marcha en Usurbil, Gipuzkoa. Trata de atajar dos problemas: la dificultad económica de los jóvenes para emanciparse y la soledad no deseada de los mayores. Escuchamos a la alcaldesa de Usurbil, Agurtzane Solaberrieta. Además, nos atienden en directo los vecinos del edificio Iñaki RiveroOfelia Moraima y Libe Agirre.

El presidente de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio, Andoni Anseán, ha asegurado que el teléfono para la prevención del suicidio 024, sabían que era un "servicio que se necesitaba" pero no que "iba a alcanzar estas cifras de 350 llamadas diarias, que son prácticamente una cada cuatro minutos" en estos dos años que lleva en funcionamiento desde que el Ministerio de Sanidad lo puso en marcha. El 024 ha recibido un total de 260.033 llamadas desde comenzó a funcionar hace dos años, la mayor parte de ellas, casi cuatro de cada diez, han sido realizadas por mujeres, y en su mayoría con un riesgo medio a alto, incluyendo 5.668 tentativas, el 3,8% del total. Uno de los datos que más preocupan son las más de 10.000 llamadas de niños y jóvenes entre 10 a 19 años, lo que revela un aumento del riesgo de suicidio entre los más jóvenes que se ha detectado tras la pandemia, por lo que tenemos que estar "en alerta" porque se ha constatado un "aumento del 5,5 al 13% entre los 14 y los 19 años". Anseán ha pedido ponerse en la perspectiva de una persona que ha nacido en el siglo XXI en España y ha vivido primero la crisis inmobiliaria, luego la pandemia y después la situación del mercado laboral, en que ya no vale con una licenciatura para un trabajo que "no está especialmente remunerado", más la "proyección de las redes sociales", un conjunto de factores que hace que vivan una situación de "mayor desesperanza". Foto: Una joven se sienta deprimida en el suelo de su casa tapándose la cara. Getty/Kseniya Ovchinnikova.

Esto merece una explicación

PolíticaZ

El 28 de mayo de 2023 se celebraron elecciones autonómicas y municipales y, a final de ese año, estaban previstas las generales (que finalmente se adelantaron a julio). En torno a un millón de jóvenes de la llamada 'Generación Z' se podían convertir en nuevos votantes pero, según el CIS, solo un 45% de ellos tenían previsto ir a depositar su papeleta. ¿Por qué este sector de la población es el que más se abstiene? En esta entrega del podcast 'Esto merece una explicación' analizamos los motivos por los que los chicos y chicas con derecho a voto se movilizan menos. A través del testimonio de ocho estudiantes de Bachillerato y varios ciclos formativos del IES Brianda de Mendoza de Guadalajara repasamos argumentos y análisis de expertos como Marta Fraile, científica titular del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, del profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Javier Lorente, el catedrático de la Universidad de Murcia, Ismael Crespo o el director de Metroscopia, Andrés Medina. Gabriel, Jorge, Miguel, Pablo, Keiry, Beatriz, Micaela y Martina nos plantean sus inquietudes, miedos y aspiraciones. Coinciden en que la política puede resultar algo lejano y arduo, aunque reconocen su importancia para el futuro. Andrea González Henri, presidenta del Consejo de la Juventud de España y Carlos Lobo, portavoz de Juventud por el Clima nos dan el punto de vista de quienes dan un paso al frente para intentar participar o, al menos, influir en las decisiones políticas. 'PolíticaZ', con guion de Laura Madrid y realización de Juan Luis Martín.

Esto merece una explicación

No bebo, gracias

Si bebes alcohol, ¿alguna vez te has preguntado por qué lo haces? El alcohol es la droga más consumida en España, seguida del tabaco, aunque socialmente no se piense en ella como tal. Según datos del Ministerio de Sanidad, el 93% de los españoles ha bebido alguna vez en su vida. ¿Cuál es nuestra relación con el alcohol? ¿Por qué hemos normalizado su consumo? ¿Nos ayuda a socializar? ¿Se trata de manera diferente a las personas que no beben?

En este capítulo hablamos con algunas personas que no beben o han dejado de beber alcohol, con Celia Prat, de la Fundación FAD Juventud; Ana Isabel Fernández Ilustre, directora de Comunicación del Colegio Profesional de Ciencia Política, Sociología, Relaciones Internacionales y Administración Pública de la Comunidad de Madrid y Albert Espelt, epidemiólogo e investigador del grupo de trabajo sobre alcohol de la Sociedad Española de Epidemiología. Un podcast con realización de Juan Luis Martín y guion de Marta Vicedo.

Esto merece una explicación

De lunes a jueves

¿Terminaremos la década trabajando 4 días a la semana, en lugar de cinco? Si cambiar la jornada laboral puede ser bueno o no para nuestra productividad y, por tanto, para nuestra economía, es lo que analizamos en este capítulo de ‘Esto merece una explicación’. Economistas como el portugués Pedro Gomes y el catedrático de la UCM, Jesús Lahera, plantean sus argumentos a favor y en contra. Héctor Tejero, de Más País, explica el proyecto a partir del que pactaron con el Gobierno central una experiencia piloto, que se desarrolló en el 2023. Fernando Luján, de UGT, expone la postura del sindicato y el exministro de Trabajo, Joaquín Almunia, nos ayuda a comparar el año 2023 con 1983, cuando España aprobó la ley que establece en 40 horas semanales la jornada laboral. Recorremos las opiniones y visitamos tres lugares: la empresa jienense Software Delsol, La Francachela y Ephimera, empresas que desde 2020 trabajan cuatro días a la semana. Un podcast con realización de Juan Luis Martín y guion de Laura Madrid.