Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Andalucía el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada está realizando un ensayo clínico basado en el uso de interferón pegilado (un medicamento para el tratamiento de la hepatitis B crónica y la hepatitis C también crónica) y su efectividad contra el coronavirus. Se ha pedido desde estos organismos científico el apoyo de la Unión Europea para realizar un ensayo clínico sobre 100 pacientes de Covid-19 para testar la respuesta terapéutica contra el coronavirus de un fámarco ya experimentado que podría estar disponible en un plaza de sólo cuatro meses. Un proeyecto respaldado por el sistema público andaluza y que se va a desarrollar junto a Delos Clinical de España, Aepodia de Bélgica y Access Oncology de Australia. 12/04/20

En varios hospitales están haciendo ensayos clínicos para buscar fármacos eficaces contra el coronavirus. El Hospital clínico San Carlos de Madrid es el primero de España y el segundo del mundo en participar en "Solidarity", un ensayo clinico global promovido por la Organización Mundial de la Salud. Su objetivo es verificar la eficacia de los tratamientos que se están utlizando frente al COVID-19.

Eurovisión es uno de los tantos eventos internacionales que se han visto damnificados por el coronavirus. Por eso, un grupo de divulgadores científicos y eurofans han puesto en marcha Cienciavisión, un certamen en el que este próximo sábado 28 de marzo versionarán algunas de las canciones más emblemáticas de la historia del festival, con letras que ahondarán en los principales campos de la investigación científica. Nos lo cuentan algunos de los organizadores y participantes: Natalia Ruiz ZelmanovitchNieves González Corpas y Mario Peláez Fernández.

La ciencia es ahora muy necesaria, nunca ha tenido tanto protagonismo. Es lo que comenta Antonio Martínez Ron en su repaso por lo que cuentan los expertos sobre el coronavirus en 'En algún lugar de la ciencia'. La investigación de la vacuna contra el COVID-19 está en marcha aunque podría tardar o, como recuerda un editorial de la revista Science y que recoge nuestro compañero en el Informativo 24 HorasInformativo 24 Horas, la ciencia "no hace milagros". Aún así, los expertos siguen trabajando.

Luis Enjuanes, jefe de laboratorio de coronavirus del Centro de Biotecnología del CSIC, nos habla de los trabajos que están realizando para encontrar una vacuna efectiva contra el Covid-19. Según Enjuanes, el trabajo hecho hace unos años con virus parecidos como el SARS y el MERS les están ayudando a avanzar. Su objetivo es "crear una versión del virus más suave que sirva para que el cuerpo generar anticuerpos".

Enjuanes dice que la principal característica del Covid-19 es que es un virus que infecta sin darse a conocer de tal manera que hay pacientes que lo portan sin mostrar síntomas lo que favorece que se propague con facilidad. El investigador explica que las invetigaciones realizadas en monos apuntan a que el virus produce inmunidad, es decir, que una vez superado es difícil reinfectarse.

Enjuanes pronostica que la primera vacuna que está preparando China estará lista en otoño, considera que la semana que viene tendríamos que ver una pequeña disminución de la curva ascendente del número de casos diarios en España y que hacia finales de abril se debería notar que estamos controlando el virus. "Eso no quiere decir que haya desaparecido, pero para el mes de junio la situación estará muy mejorada, aunque el virus más atenuado haya venido para quedarse y se pueda convertir en estacional", explica Enjuanes.

Investigadores y expertos de todo el mundo libran en los laboratorios su batalla contra el coronavirus, la de buscar un antídoto que acabe con la pandemia. En Nueva York, en el Hospital Monte Sinaí, trabaja uno de los virólogos más prestigiosos del mundo, el español Adolfo García-Sastre.

El virólogo Luis Enjuanes, director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, es uno de los mayores expertos mundiales en este tipo de virus y por eso, nos resuelve todas las dudas que están surgiendo estos días en torno al Covid-19.

Un grupo de investigadores del CSIC, ha descubierto que un medicamento contra el cáncer puede frenar un tipo de coronavirus y esperan a que pueda ser efectivo con el COVID-19. De momento esperan probarlo en animales y después en humanos debido a su baja toxicidad. Esperan recibir pronto el visto buena de la Administración para seguir avanzando y calculan que hasta dentro de dos o tres meses no habrá resultados para saber si realmente este fármaco funciona contra el COVID-19.

Adam Castillejo, más conocido como "el paciente de Londres" era portador del VIH cuando le detectaron un linfoma de Hodking. Este se sometió en 2016 a un tratamiento con células madre, que impide la entrada del virus en las células. Tras 16 meses le retiraron los retrovirales y el virus no ha vuelto a aparecer, ni en la sangre ni en los tejidos linfoides de esta persona. Según el investigador Javier Martinez Picazo, "pasado un año podemos afirmar que el virus no ha vuelto a aparecer. Hace un año se le consideraba un caso de remisión a largo plazo, pero ahora ya hablan de curación" y ha añadido que abre nuevas puertas para utilizar la terapia génica para evitar que el virus entre a las células.

A medida que la preocupación por la expansión del coronavirus crece, los bulos y las informaciones incorrectas proliferan. ¿Qué medidas hay que tomar?, ¿qué hay que hacer?, ¿qué nos dice la ciencia de cómo se puede gestionar una crisis como esta en la que el miedo al virus y la investigación no caminan exactamente por el mismo carril?. Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso intenta arrojar luz sobre estas cuestiones con el divulgador Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, que ha recordado que, a falta de vacunas, las únicas alternativas son el diagnóstico y el aislamiento.

Dicen en el Instituto de Oncología del Valle de Hebrón que el trabajo de los investigadores no se limita sólo a lo que pasa en el laboratorio sino que también deben divulgar los avances científicos y visibilizar su labor. En este contexto nació en 2016 el programa Running For Research (R4R), impulsado por Irene Rius y Daniel Massó, un programa que hoy conocemos de la mano de Irene Rius, investigadora del Grupo de Factores de Crecimiento del El Vall d?Hebron Instituto de Oncología y de la mano también de Rubén Ventura, Director Científico de Fundación Fero, una de las entidades patronas del Valle de Hebrón.

El Vall d?Hebron Instituto de Oncología es un centro oncológico integral de excelencia donde los científicos y doctores adoptan un modelo de investigación puramente traslacional, trabajando conjuntamente en equipos multidisciplinares. Fero es una fundación privada dedicada a impulsar la investigación contra el cáncer.  Fero lleva invertidos 14 millones de euros en investigación, destinados a más de 50 proyectos.

El director general de laOrganización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, ha alertado de que "se acaba el tiempo" para evitar la propagación mundial del coronavirus. Estamos en un momento delicado para el control de la crísis sanitaria que amenaza con convertirse en pandemia. La situación es delicada, pero lo peor sería caer en una histeria injustificada.Se lo ha dicho a Radio Nacional de España el virólogo Estanislao Nistal, de la Universidad San Pablo CEU, que reconoce que el coronavirus puede porducir infecciones graves. Recuerda quela gripe mata cada año a300.000 personas sin que se produzca una preocupación desmesurada. 22/02/20

Un proyecto científico estudiará qué pasa durante las primeras horas y días del desarrollo embrionario, justo después de la fecundación. Para ello modificarán, por primera vez en España, el ADN de embriones humanos. La investigación ayudará a saber por qué hay parejas que tienen embriones no viables y a mejorar los tratamientos de fertilidad.