Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Entre los alimentos, el precio del aceite ha sido de los que más ha encarecido la cesta de la compra en los últimos meses. Ahora, cuesta el triple que en 2021, pero la tendencia va a cambiar de cara al otoño, ya que se espera que la próxima cosecha de aceituna sea abundante. Así, se irá reduciendo el precio del litro de aceite a la mitad de lo que vale actualmente.

Foto: EFE/Manu Reino

La Comisión Europea mejora su previsión para la economía española. Estima que el PIB crezca un 2,1% este año, cuatro décimas más que su anterior previsión de febrero, mientras que avanzará un 1,9% en 2025, una décima menos.

Así, el Ejecutivo comunitario indica que España volverá a ser la economía que más crezca entre las grandes de la eurozona en 2024, impulsada sobre todo por la demanda interna y un aumento del consumo privado motivado por la "resiliencia" del mercado de trabajo, tal y como expone Bruselas en sus previsiones económicas de primavera, publicadas este miércoles.

La inflación subió un 3,3% en abril y la tasa subyacente se sitúa por debajo de la general por primera vez desde noviembre de 2022, con un 2,9%, según los datos publicados por el INE. Abril es el segundo mes consecutivo en el que repunta la inflación. En Las mañanas de RNE, José María O'Kean, catedrático de Economía aplicada en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, ha expresado que los precios suben porque hay más actividad económica debido al movimiento de la gente. "No creo que tampoco estemos ante otro proceso de inflación fuerte (...) Llevábamos una senda de ajuste que parecía muy positiva y se ha quebrado un poco en los últimos meses", ha afirmado.

Por otro lado, el catedrático ha hecho una valoración de cómo la inflación está modificando el comportamiento de compra de las personas, señalando que, cuando se da un cambio en el comportamiento, esto produce una tendencia. "Hay un problema de fondo en la economía española. Las empresas, sobre todo el sector agropecuario y agroindustrial, se habían quedado sin márgenes, estaban con unos precios muy bajos que casi no les cubría los costes. Con la inflación se ha aprovechado para subir esos márgenes y el consumidor lo que ve es que está todo caro, que los precios no bajan nunca, sino que siguen subiendo y su salario no sube en consonancia", ha declarado.

La inflación y la subida de tipos han obligado a muchas familias a recurrir a sus ahorros. José María O'Kean ha señalado que la pandemia permitió que las personas pudieran ahorrar, por lo que ese dinero ahorrado es el que ha mantenido un consumo alto. "En España, la economía más o menos se mantiene porque las familias siguen comprando, el Estado sigue gastando y el turismo y las exportaciones tiran", ha respondido. Sin embargo, ha insistido en la importancia de controlar la inflación para evitar la pérdida de poder adquisitivo de los españoles.

Esto merece una explicación

El viaje del melón

¿Qué viaje hace un melón desde que sale del campo hasta que llega al estante de un supermercado? En 2022, cuando se produce este capítulo, España ha plantado menos hectáreas de este fruto que en 2021 y los precios en los comercios se han doblado. A la inflación, muy alta en ese momento, hay que sumar un problema que va mucho más allá: la falta de estructura que el sector agrícola denuncia desde hace décadas. Según los trabajadores del campo, es una dificultad diaria, que impide que haya más profesionalidad y, sobre todo, más estabilidad. En esta entrega del podcast ‘Esto merece una explicación’ mostramos el recorrido de la fruta para intentar explicar dónde y por qué un producto como este va sufriendo variaciones de precio. A partir de las cosechas de Paco Sánchez y José María Martínez, agricultores de Balsicas Mar Menor y Totana, en Murcia, conoceremos las formas de vender que tienen los productores, el trabajo de las cooperativas y las grandes asociaciones, entrelazando sus casos con las explicaciones de organizaciones agrarias, distribuidores y Ministerio de Agricultura. José, un corredor de la zona de Dolores de PachecoAntonio Onofre, gerente de la cooperativa DeilorMarisa Guerrero, encargada de almacén, Fernando Gómez, director general de Proexport, Álvaro Areta, de COAG, José Ugarrio de ASAJA, Gabriel Trenzado de Cooperativas Agroalimentarias de EspañaFelipe Medina de ASEDAS (Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados) y Gema Hernández, directora de la AICA (Agencia de Información y Control Alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), nos acompañan en este viaje. Comprobaremos que es complicado seguir el trayecto completo del producto, que va experimentando subidas de precios sin que el beneficio del agricultor crezca al mismo nivel. 'El viaje del melón', elaborado por el equipo de audio digital de RNE y RTVE Noticias, tiene guión de Laura Madrid y realización de Pedro Jurado.

La inflación escala una décima, hasta situarse en el 3,3% en abril. El INE avanza que los precios subieron arrastrados por el gas, tras la vuelta al IVA del 21%. Y al encarecimiento del precio de los alimentos, que fue mayor que la del año pasado, cuando la cesta de la compra subió casi un 13%. También influyó la electricidad, cuyo precio bajó pero menos que en el mismo mes del año anterior. Los carburantes acumulan aumentos desde el comienzo del año. La contención del IPC vino este mes del lado del ocio y la cultura, con precios más baratos que en abril de 2023, en plena Semana Santa. Los precios registraron un alza mensual del 0,7% frente a marzo. La inflación subyacente, la que no recoge ni productos energéticos ni alimentos, continúa su senda de moderación. Cayó cuatro décimas, hasta el 2,9%, y se sitúa por primera vez desde noviembre de 2022 por debajo de la general.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo,  apunta que sigue "una senda gradual de correccion progresiva de los precios", según el Banco Central Europeo. En una entrevista en TVE, considera que es "una buena noticia para los hogares" y que el BCE "poco a poco, pueda ir revirtiendo esa subida de tipos que se inició hace año y medio". Sobre la EPA, cree que continúa "la dinámica positiva del mercado de trabajo" y constata que desde que fue nombrado, hace cuatro meses, no ha recibido ninguna interpelación en el Congreso.

La inflación ha aumentado cuatro décimas en marzo, cuando el Índice de Precios al Consumo (IPC) se ha situado en el 3,2%, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística. El repunte respecto al mes anterior se relaciona con el encarecimiento de la electricidad y los carburantes, en parte, por la vuelta del IVA al 21% al normalizarse los precios de la energía después de tres años.

El IPC repuntó en marzo cuatro décimas respecto al mes anterior, alcanzando el 3,2%. Esta subida se debe. en parte, al retorno del 21% de IVA en la factura eléctrica, después de tres años con un IVA reducido del 10%. La inflación de los alimentos recorta al 4,3%, la tasa más baja desde hace más de dos años. En Las Mañanas de RNE hablamos con Ileana Izverniceanu, directora de comunicación de OCU: “Tenemos malas noticias, tuvimos un pequeño respiro, pero la inflación va a seguir subiendo, sobre todo en los alimentos, vamos a pagar mucho por los alimentos básicos”.

Ileana Izverniceanu alerta que, pese a que los productores aseguran que el precio del aceite de oliva está descendiendo, “no se está viendo una bajada ” y recuerda que, según un estudio de la OCU de los últimos tres años, este producto ha subido un 225%, así como también lo ha hecho la leche, los huevos y el azúcar: "Lo preocupante es que son productos que tiene que estar en la cesta familiar porque son parte de la dieta mediterránea e impacta mucho en ese presupuesto mermado de las familias", cuenta Izverniceanu.

Desde la OCU aconsejan comparar los precios para que la cesta de la compra no se encarezca en exceso y recuerda que hay precios distintos entre establecimientos. También señala que, desde el Gobierno, “hay que seguir con la reducción del IVA, que no ha impactado mucho, pero algo ha aligerado” y alerta que los cheques de alimentos no están llegando a todas las familias vulnerables. Enfatiza la idea poner el foco “en cada eslabón de la cadena alimentaria” para saber que esta está fallando y dónde se producen estas subidas abusivas de los precios.

[an error occurred while processing this directive]