Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Para hacer una estimación de la vida animal que ha perecido en los incendios hemos utilizado un estudio que hizo la Universidad de Sídney con WWF sobre los incendios de hace dos años en Australia. Un cálculo que tuvo en cuenta solo a mamíferos, reptiles, aves y ranas por hectárea calcinada. Aplicando ese cálculo al incendio de Losacio, el mayor de este año en España, habría 256 animales muertos y afectados por hectárea, lo que equivale a más de nueve millones en las 36.000 hectáreas quemadas.

Foto: Getty Images

Los incendios de este verano han arrasado en España casi 300.000 hectareas. La comunidad castellano y leonesa adelantará la subasta de venta de lotes de madera quemada en la zamorana Sierra de la Culebra a mediados de septiembre. Algunas empresas madereras, con lotes adjudicados previos al incendio, ya están recogiendo la madera afectada. 

Dos hermanos de 13 y 15 años están en estado crítico después de precipitarse desde la ventana de su casa que estaba en llamas. Ha ocurrido en Badalona. Su primo, de 18 años, ha sufrido una intoxicación y también ha sido trasladado por los servicios de emergencia al hospital, donde ya le han dado el alta. Al parecer los vecinos habían puesto colchones en la calle para amortiguar el salto desde el quinto piso del edificio en el que se encontraban. Los bomberos investigan el origen del incendio. 

Un cambio de viento inusual e inesperado provocó una salida precipitada de los bomberos en este momento del incendio de Bejís, uno de los más peligrosos. Carlos era uno de ellos y cuenta a TVE como tuvieron que tomar una decisión en cuestión de segundos para que las llamas no se los llevaran por delante. "Nos venía todo el frente hacia nosotros. En esta línea lo intentamos peor era demasiado virulento. Había llamas de casi 20 metros", indica Carlos.

Hace un año, la sierra de la Paramera, en Ávila, sufría el mayor incendio en la historia de Castilla y León. 22.000 hectáreas arrasadas en seis días, hasta que el fuego quedó controlado. El 24 de agosto de 2021 el Consejo de Ministros declaraba zona catastrófica. ¿Qué se ha hecho y qué queda por hacer en la zona? En el informativo 14 horas14 horas hablamos con Benigno González, alcalde de Navalacruz. Afirma que todo lo ocurrido este año en la Sierra de la Culebra o en Bejís le ha traído recuerdos nada agradables de aquelos días. Después de 12 meses ha salido algo de pasto pero es como si la ceniza "fuese de ayer" porque se ha quedado impregnado en el suelo, dice. El regidor se queja de que a día de hoy "no se ha hecho nada", ni se ha recogido la madera del pino quemado, ni se han arreglado caminos que la Junta prometió arreglar. "Se nos ha concedido la solicitud de arreglo de caminos pero solo cubre el 50%, el otro 50% tiene que ponerlo el Ayuntamiento", critica Benigno González, "llevamos un año sin poder pasar". Añade que el consistorio se ha arreglado uno de ellos, un paso de ganaderos cuyo arreglo urgía, "sin saber si ibamos a cobrar".

El incendio deBejís (Castellón) ha arrasado con el 98% del término, pero como explica su alcaldesa, María José Madrid, en Las Mañanas de RNE, "han quedado los núcleos de población". A excepción de una finca y las pequeñas casas de campo. Indica que los días de espera fueron "muy duros" debido a la incertidumbre, pero asegura que cuando llegaron y vieron el destrozo fue todavía peor. Los vecinos de las zonas afectadas no tienen ahora mismo "ni agua ni internet ni comunicaciones", además de otras necesidades que su alcaldesa ha calificado como "prioritarias".

"No tenemos canalizadoras de riego [...] se han deshecho lasgomas de goteo y la planta embotelladora está parada", ha destacado María José Madrid, quien explica que retomar estas actividades resultan indispensables para poder reflotar la vida en la zona, sobre todo en el caso de la embotelladora, el principal sustento de los vecinos. Asimismo, ha insistido en la importancia de recibir apoyo para poder gestionar las ayudas, ya que, como indica, son administraciones pequeñas y "no tienen infraestructuras o un pulmón administrativo para solventar todas las peticiones".

Los pilotos de incendios denuncian el aumento de horas de vuelo. La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) ha aprobado una exención destinada a que los pilotos que se dedican a la extinción de incendios y aumenten las horas de vuelo a 120. Ahora pueden volar 80 horas mensuales.

En Por tres razones hablamos con Silvia Figuerola, piloto de helicóptero contra incendios y miembro del Sindicato Libre de Trabajadores Aéreos, que explica que es muy peligrosa esta nueva normativa: "Trabajamos 12 horas y volamos 8. La nueva normativa es peligrosa porque ahora trabajaríamos el doble. La mayoría de los pilotos tienen contratos temporales".