Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Presentamos a la ONG de desarrollo Ensenyants Solidaris, una organización de mujeres y hombres comprometidos por un cambio en el orden mundial, la interculturalidad y la equidad de género, desde las Islas Baleares. 

Un oyente nos pregunta, ICID, Iniciativas de Cooperación Internacional para el Desarrollo, responde, sobre el papel de los medios de comunicación en las crisis ambientales y en los riesgos de los defensores y defensoras de derechos.

El proyecto de la semana nos trae el trabajo que realiza la ONG Solman para regenerar la vida de los habitantes del basurero municipal de Tegucigalpa, en Honduras.

En el coloquio, con WorldVision, hablamos de los talibanes contra las mujeres en Afganistán, donde se atreven a prohibir a las trabajadoras de las ONG de ayuda humanitaria que realicen su labor. 

En nuestra “Música para la solidaridad” escuchamos a Mäbu y a Zenet con Xoel López


Carol Ross Barney es una arquitecta de Chicago, responsable de ofrecer a la ciudad una nueva relación con su río. Su Chicago Riverwalk, así como sus proyectos educativos o para el metro le han valido la Medalla de Oro del Instituto Americano de Arquitectos, premio de prestigio en EEUU que, sin embargo, nunca había reconocido el trabajo en solitario y en vida de una mujer.

Informa Íñigo Picabea

La ONG Oxfam insta en un informe a subir al 75 % los impuestos a las grandes fortunas, para reducir la creciente desigualdad y mitigar los efectos de una "policrisis" derivada de la subida de la inflación, los coletazos de la pandemia y los efectos de fenómenos como sequías, ciclones e inundaciones.
El documento se ha publicado este lunes al inicio del Foro Económico Mundial de Davos, y destaca que desde el inicio de la pandemia de coronavirus, un 1 % de la población mundial ha acaparado casi dos terceras partes de la nueva riqueza generada, casi el doble que el 99 % restante.
Oxfam ha calculado que la fortuna de esa minoría privilegiada suma 2.700 millones de dólares (algo más de 2.500 millones de euros) cada día, en tanto que los salarios de cerca de 1.700 millones de trabajadores crecen por debajo de la inflación.

Foto: AP Photo/Michal Dyjuk, archivo

"No tiene sentido hacer una ecografía 4D en las primeras semanas del embarazo", ha señalado en Las Mañanas de RNE laDoctora Isabel Serrano, ginecóloga de laFederación de Planificación Familiar, quien considera que las medidas propuestas por Vox son una "falta de respeto", que "están encaminadas a hacer daño a las mujeres", ha señalado. "La derecha y la extrema derecha consideran a las mujeres malas y tontas", ha denunciado la Doctora Serrano, quien cree que esta medida puede suponer un mayor dolor para las mujeres que por problemas varios tienen que realizar el aborto en estados avanzados del embarazo, aunque recuerda que estos son los menos: "3 de cada 4 embarazos se interrumpen por debajo de las 8 semanas", ha aclarado en la entrevista.

En sección HeforShe del programa Objetivo Igualdad, hombres pertenecientes a AHIGE Cantabria nos hablan de la importancia de visibilizar el compromiso con la igualdad de muchos hombres a lo largo de la historia y cada vez más en las generaciones jóvenes.

Las ciudades han crecido bajo criterios económicos, considerando el uso del coche y los movimientos de un trabajador tipo. El urbanismo feminista pretende incluir en las ciudades las necesidades y el bienestar de personas de ambos sexos, todas las edades y situaciones

Esta semana en Ellas Pueden y junto a Marta Pastor estaremos con la feminista y antropóloga Silvia Carrasco Pons que nos trae su libro y ensayo ‘La coeducación secuestrada’ una crítica feminista a la penetración de las ideas transgeneristas en la educación.

Cuatro mujeres asesinadas en 24 horas. Hoy Interior se reúne con los cuerpos policiales para analizar y estudiar qué está fallando y qué más se puede hacer. Desde Igualdad rechazan las críticas de falta de coordinación y Ángela Rodríguez Pam, secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género ha apuntado en Las Mañanas de RNE que “habría que tener más recursos porque cada vez hay más violencia desvelada” e insiste que hay datos que señalan que “cuánto más invertimos en prevención de la violencia de género, menos asesinadas hay.” Asegura que es importante saber qué está pasando con las Fuerzas de Seguridad del Estado, pero “no solo podemos analizar la violencia contra las mujeres desde el punto de vista policial porque nos dejaríamos información por el camino" y que hay que centrarse en lo que sucede antes. Y considera que “la tarea más importante que tendría el Pacto de Estado es apartar del ámbito democrático las ideologías que sostienen que el machismo tiene cabida.”

Retos, luces y sombras de la profesionalización de la Liga Femenina de fútbol con la presidenta de la Liga F Beatriz Álvarez Mesa. El nuevo convenio colectivo para las futbolistas, el convenio con las árbitras y la fidelización de los aficionados son algunas de las asignaturas pendientes en un deporte en plena expansión en España.

Esta semana en Sin Género de Duda, junto a Marta Pastor, nos acompaña La Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE), con su presidenta Ana Bujaldón y su vicepresidenta Elsa González además de Ana Fernández-Sesma, catedrática de Microbiología y enfermedades infecciosas en la Facultad de Medicina del Monte Sinaí en Nueva York y Premio Internacional FEDEPE 2022.

Estas semana en Ellas Pueden, junto a Marta Pastor, vamos a conversar con el Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba Octavio Salazar que nos trae su libro 'John Wayne que estás en los cielos' donde vamos a encontrar todo sobre masculinidades y feminismo

Primer Tolerancia Cero de este 2023 que dedicamos a la necesaria prevención de la violencia machista a través de todas las vías posibles, entre ellas por supuesto, la literaria, libros dirigidos a nuestros niños y niñas, a nuestros jóvenes, para que les quede bien claro qué es y qué no es una relación sana, qué es y qué no es amor. Para ello contamos con la escritora e ilustradora Raquel Díaz Reguera, especializada en hablarnos de igualdad y de feminismo a través de la literatura infantil. Soy sólo mía (Editorial NubeOcho) es uno de sus últimos títulos, un álbum ilustrado para ayudar a prevenir las relaciones abusivas y la violencia de género. Además, otra propuesta cultural: la novena edición de Inverfest, el festival de invierno que se celebrará en Madrid hasta el próximo 5 de febrero, con hueco para el cine, la poesía y por supuesto, la música en todos sus géneros, con nombres como Grex, Christina Rosenvinge, Alice Wonder y Soledad Vélez.

toleranciacero.rne@rtve.es

49 hombres han asesinado a sus mujeres o exmujeres en lo que va de año y diciembre se ha convertido ya en el peor mes de este 2022, igualando, además, el peor dato mensual de la serie histórica. De estos datos, preocupa especialmente que este es también el año en el que más mujeres habían recurrido a la justicia para denunciar casos de violenca machista y, por tanto, se plantea que no se esté dando una correcta respuesta por parte de las instituciones. A día de hoy, más de 31.000 mujeres se encuentran dentro del sistema VioGénmás de 700 están en riesgo algo y 17 en riesgo extremo.

Informa, Alba Urrutia.

La secretaria general del Partido PopularCuca Gamarra,  ha visitado Las Mañanas de RNE para hablar de la situación política actual. En cuanto al paquete anticrisis aprobado por el Gobierno, insiste en que hay medidas que deben ser mejoradas, como ya ha planteado Núñez Feijóo esta semana, aunque ha reconocido que "probablemente" su partido se encuentre más cerca de la abstención que del voto en contra.

Gamarra, ha cuestionado la actuación delMinisterio de Igualdad, pidiendo que "deje de frivolizar", y ha anunciado que el grupo parlamentario Popular habría solicitado dos comparecencias de urgencia por parte de la ministra de Igualdad y del ministro de Interior "para analizar que está pasando" con el agresivo repunte de casos de violencia de género.

Asimismo, ha cuestionado también la "máxima imparcialidad" de los miembros asignados por el Gobierno para el Constitucional, considerando que "lo que garantizaría el correcto funcionamiento sería que no formaran parte", aunque defiende que desde su partido tienen un "respeto absoluto" por el Tribunal Constitucional.

Debido a este diciembre trágico que vive España respecto a la violencia machista, en 24 horas de RNE ha estado Ana Bella Estévez, superviviente de la violencia de género, y fundadora de la Fundación Ana Bella, para aportar su experiencia: "En una noche concreta usé mi miedo y mi valor para llamar a un teléfono que pedía romper el silencio, antes de que se pusiera en marcha el 016", ha asegurado Ana Bella, quien ha pedido con ahínco que si alguien sospecha de maltratos "hay que denunciarlo" y "pedir ayuda" porquela víctima en cuestión "no puede".

Sobre la situación actual respecto a la violencia machista en España, Bella ha dicho que "faltan comunicación y medios para la Policía" poniendo como ejemplo su situación particular: "Mi ex estuvo en busca y captura durante diez años. Fui a decir dónde vivía y ellos me decían que no podían tener en la puerta de su casa a un policía durante 24 horas", ha asegurado.