Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Francia los datos sobre la violencia machista está a niveles inasumibles. En 2020, la petición de auxilio por parte de mujeres fue la principal causa de llamadas a la Policía. Un total de 400.000 llamadas al año, 45 llamadas cada hora. El número de mujeres asesinadas dobla al de España. 

El Gobierno francés ha asumido la relevancia de esta situación y prepara medidas para luchar contra ella. Entre las medidas que ha presentado para luchar contra la violencia machista destacan dos: el nombramiento de un oficial especialista en esta lacra social en cada comisaría y la creación de un responsable nacional al mismo nivel, como el que ya hay contra el tráfico de drogas o el terrorismo. El Ejecutivo del país vecino apuesta por estas iniciativas para tratar de paliar la alta cifra que se lleva registrando desde hace años.

En 2020102 mujeres fueron asesinadas. Casi 2 de cada 5 víctimas había presentado una denuncia. Aun así, esa cifra de más de 100 mujeres asesinadas el año pasado es menor que la del año anterior, cuando se registraron 146 asesinatos.  El ministro del Interior de Francia, acusado dos veces de violación -aunque él lo niega-, ha contado hoy en una entrevista al diario Le Parisien que no pasa un día sin que la Policía libere una mujer o menores de edad tomados como rehenes por el agresor.

Informa Isabel Dólera.

Andrea Aldana es una periodista colombiana que informa de conflictos armados, narcotráfico y vulneración de derechos humanos. Ha tenido que salir tres veces de su país para salvar la vida. Ha sido extorsionada, agredida y amenazada por ejercer la libertad de información en Colombia. Es una de las periodistas seleccionada en programa de acogida temporal de periodistas latinoamericanos de Reporteros Sin Fronteras España (@RSF_ES).

La bielorrusa Krystsina Tsimanouskaya no quiere regresar a su país por temor a represalias: el presidente del Comité Olímpico de Bielorrusia es el hijo del presidente del país. Hace unos días la velocistaTsimanouskaya criticó con dureza a la federación de Bielorrusia. Querían que corriera una carrera de relevos que no había preparado porque otros dos atletas bielorrusosno habían completado las pruebas antidopaje: “¿Por qué tengo que pagar yo los errores de otros?”, se quejó abiertamente la atleta en redes sociales. Hoy tenía que haber corrido su prueba de 200 m lisos, pero no ha podido hacerlo porque su entrenador le obligó ayer a hacer las maletas y regresar de inmediato a Minsk. Al llegar al aeropuerto de Haneda, la velocista se negó a embarcar y solicitó asilo político. La sprinter se encuentra en la embajada de Polonia en Tokio, dispuesta a aceptar el visado humanitario que le ha ofrecido este país. Un nuevo golpe a la imagen internacional del régimen de Aleksandr Lukashenko, que se encuentra sometido a sanciones internacionales por la represión violenta de las protestas que siguieron a su polémica reelección. Informa Juan Tato.

La ilustradora y dibujante Mayte Alvarado debuta en el cómic largo con "La isla" (Reservoir Books, 2021). Un sorprendente debut que habla de sentimientos como la soledad, la pérdida o la maternidad, con unos bellísimos dibujos. Se trata de la historia de los habitantes de una pequeña isla, que viven bajo la amenaza de una antigua leyenda que dice que una gran ola acabará con ella por completo. Para apaciguar esa cólera del mar deben hacer un sacrificio: dejar que se lleve a uno de los suyos. Su autora nos ha presentado el libro.

Soy Catalina de Salazar, mujer de Miguel de Cervantes, editado por Huso, es el monólogo teatral escrito por José Manuel Lucía Megías, catedrático enFilología Románica, escritor, cervantista y además, colaborador de 'El gallo que no cesa'. ¿Fue feliz Catalina con Cervantes? ¿Qué sentía por el escritor? ¿Intuyó que su marido se convertiría en uno de los grandes genios de la literatura española? Con este libro, Lucía Megías imagina algunos de los aspectos más interesantes de la vida de esta mujer.

En el programa Musimáticas de hoy exploramos las posibilidades de la notación gráfica. Y lo hacemos con la musa Zaha Hadid (1950-2016), una matemática y arquitecta iraquí que se convirtió en una de las figuras más conocidas del deconstructivismo. Conoceremos su trayectoria, y escucharemos música de Babadjanian, Queen, Xenakis, Cordier, Crumb, Messiaen, Nancarrow, Agricola, Cage y Muse.

Entrevistem a Montserrat Terrones, editora de Garbuix Books que ens porta el còmic de Nicolas Junker, Solas en Berlín. Una llibre que exposa la història d'amistat entre una dona alemanya i una dona russa al final de la 2a Guerra Mundial. Ens situem al Berlín de 1945 on Ingrid és una civil alemanya que surt de diversos anys d'infern sota el règim nazi. Evgeniya és una jove soldat russa que acaba d'arribar a Berlín amb l'exèrcit soviètic per identificar les restes d'Adolf Hitler.

Nicolas Juncker ens proposa un diari íntim de l'amistat quasi impossible entre dues dones que pertanyen a dos móns i dos règims autoritaris molt diferents. A través de SOLAS EN BERLÍN, descobrim les ombres dels dos règims, el nazi que es troba en els seus darrers moments, els camps de presoners russos, la vàlua del Exèrcit Roig, la propaganda bolxevic, les violacions de dones que varen ser utilitzades en un bàndol i en un altre com a arma de guerra.

La reflexió inicial us proposem la lectura de Toni Sala, Una Família, publicada a L'Altra Editorial. Una autobiografia familiar on narra la seva infantesa i adolescència. També és un retrat del turisme dels anys 70, 80 i 90. Un retrat familiar i una crònica de la pròpia adolescència. El valor del llibre no s'acaba en allò purament documental, també hi ha molta capacitat de comprendre com funcionen les persones i com estan fetes les relacions familiars i de parella. Per Toni Sala, la família és la unitat bàsica de la literatura. Es parla de infantesa, vellesa, mort dels pares i de com als 35 anys ja coneixes la complexitat de la vida i pots pensar com devien ser els teus pares, allò que et semblava inacceptable, ho acabes comprenent.

Hablamos con Carmen y Raquel. La primera escribió un diaro en plena pandemia y acabó subíendolo a las RRSS. La de la segunda es la historia de una peluquera de Pozuelo de Alarcón que ha tenido que cerrar y reiventarse.

En este nuevo podcast de ¡Pero qué invento es esto! vamos a conocer la historia de un invento que tenía mucha tela que cortar y que no era santo de la devoción de Manolo Escobar: la minifalda.

Y en la segunda parte veremos que el origen de la no menos mítica falda escocesa (o kilt) no es tan milenario como lo pintan... o sí...

Si te interesan estos asuntos, no lo dudes y descárgate este podcast que ya verás qué bien…

La periodista alicantina Carolina Ferre ha tenido una vida ligada a la televisión, pero si tuviese que elegir dos pasiones serían el cine y la música. En esta hora de 'En Radio 3' haremos un recorrido por su vida en el que sonará algo que creemos que nunca antes había sonado en esta emisora: una marcha de las fiestas de Moros y Cristianos... tiene mérito.

Playlist:

Radio Futura - La negra flor

Vainica Doble, Joaquín Sabina - Con las manos en la masa

Miguel Bosé - Amante Bandido

Bon Jovi - Livin’ on a prayer

Luís Eduardo Aute - De alguna manera

Golpes Bajos - Fiesta de los maniquíes

Zoo - Tobogán

Nacha Pop - La chica de ayer

Coque Malla y Dani Martín - Guárdalo

Dirty Dancing - Love is strange

Chimo - Marcha mora

Dire Straits - Romeo and Juliet

Luz Casal y Sau - Boig per tú

Ovidi Montllor - Homenatge a Teresa

Esta semana en Ellas Pueden, junto a Marta Pastor, nos vamos por los aires; vamos a conocer la cantidad de mujeres referentes que están relacionadas con la aviación y la aeronáutica y lo haremos de la mano de Ana Alemany con su libro ‘Mujeres de los aires’. Después nos vamos a Marbella para conocer la Red de Emprendedoras de Marbella - REM -

En Guadalajara, tres de los seis miembros de una familia padecen una enfermedad génetica y degenerativa: Ataxia. Una de las integrantes de la familia se encuentra en un Centro de Cuidados pero la familia denuncia que, al ser una plaza temporal, mañana va a tener que abandonar el centro. Desde el IMSERSO les dan varias soluciones pero no la plaza en su ciudad. Afirma su hermano que no irá a recogerla "por su bien". Informa Paloma Castillo.

En esta quinta entrega, Lara Hermoso le abre las puertas de El Cuarto de Atrás del informativo 24 horasRosa María Calaf, excorresponal de TVE en EE.UU., Roma, la extinta URSS o Asia-Pacífico, entre otros. La cabellera roja más reconocida de la televisión —una idea, por cierto, de Llongueras— reconoce que ha viajado los kilómetros equivalentes a varias vueltas a la tierra, visitado 183 países —"me faltan 13"— y que no lleva tan bien como le gustaría ocupar el lugar de entrevistada: "Los y las periodistas no debemos ser los protagonistas; me genera ansiedad dar la sensación de ir de maestra de algo cuando cada vez tengo menos certezas".

Gran viajera desde su juventud, Calaf recomienda a los jóvenes que visiten otros países porque "es un gran activo y te abre la mente ver otras cosas" y admite que haber vivido en Estados Unidos durante la presidencia de Ronald Reagan le dio "las pistas para entender lo que ha pasado despues": "Todo lo que se gestó en aquellos años es lo que ahora se ha consolidado: la mezcla de la política y el espectáculo, del espectáculo y la información, la liberalización total de la economía...". La excorresponsal de TVE también relató el intento de violación que sufrió durante la guerra de los Balcanes, aunque admite que "es un tema que sigo sin tener claro si quiero hablar o no de él": "Mi reticencia siempre viene porque es importante que se sepa y hay que luchar contra ello y conseguir protección para las mujeres y para la mujer periodista, pero por otra parte, dado lo que pasaba en los Balcanes y a sus mujeres, no me parecia que tuviera que ir contando eso en el momento".

Calaf admite que le costaría escribir sus memorias ya que "me tendría que sentar" y porque "prefiero aprovechar para seguir viendo, conociendo, viajando": "Es imposible jubilarse del periodismo porque sería como jubilarse de la vida".

Hoy nos sumergiremos en una cuestión que –tal como la denominó la ensayista Rebecca Solnit– parece ser la madre de todas las cuestiones: la madre. La madre en singular, como arquetipo social, personaje freudiano o figura íntima; y las madres en plural, como comunidad diversa y, por qué no, contradictoria. El programa de hoy va dedicado a todas las madres que en el mundo han sido… y gracias a las cuales estamos en el mundo.

Música:

PERGOLESI: Stabat Mater (Quis Est Homo). Serenissima Ensemble. E. Bresaola (sop.), S. Giuliodori (con.) Dir.: R. Muttoni (3.19)

POULENC: Stabat Mater (Stabat Mater dolorosa). Tanglewood Festival Chorus. K. Battle (sop.) Dir: S. Ozawa. (3.54)

MARAIRE, Mai Nozipo. Cuarteto Kronos y perc. (6.54)

RAVEL, Ma mère L’Oye (Laideronnette, Impératrice des pagodes; Les entretiens de la Belle et de la Bête). Alfons y Aloys Kontarsky (p.). (6.45)

LUTYENS, Lamento de Isis por la muerte de Osiris. E. Vandenheede (sop.) (4.35)

ANÓNIMO, Sometimes I feel like a motherless child. Tok Tok Tok, T. Akinrro. (7.23)

Textos:

La madre de todas las preguntas, Rebecca Solnit (trad. L. Barahona)

Aún no mi madre, Owen Sheers (trad. A. Neuman)

Un jardín de verano, Louise Glück (trad. A. Catalán)

El libro de mi madre, Albert Cohen (trad. J. Albiñana)

Línea nigra, Jazmina Barrera

Contra los hijos, Lina Meruane

Casas vacías, Brenda Navarro

Madre música, Andrés Neuman

El 9 % de los casos de alzhéimer empieza en personas de menos de 65 años. Esas personas lamentan que tras el diagnóstico sienten que la sociedad les aparta. Joaquina García ha contado su experiencia en Pamplona: “Cuando te diagnostican la enfermedad, ya te apartan de la sociedad. Paseas por la calle, saludan a tu marido y a ti no porque tú ya eres mayor”.

'Servicio de lavandería' es un libro de poemas que acaba de ser distinguido con el Premio de Poesía Hiperión. Mara Peterssen ha conversado con su autora, Begoña Rueda. Ella es lavandera en el Hospital Punta de Europa en Algeciras y ha trasladado sus vivencias a esos duros versos. Hemos charlado con ella acerca de sutrabajo, de su inspiración a la hora de escribir y de los siete premios que ha recibido por sus obras.

Valentía, generosidad, arrojo. Son algunas de las palabras con las que Lara Hermoso define a la invitada de hoy a El Cuarto De Atrás del informativo 24 horas, una mujer que, cuando unos pistoleros de ETA asesinaron a su marido, optó por la vía de la reconciliación en lugar del de la venganza. Una mujer que dirigió el servicio de Atención a Víctimas del Terrorismo del Gobierno vasco y que se convirtió en la primera de estas víctimas en sentarse frente a frente con los asesinos de su marido para hablar. Este jueves 29 de julio de 2021 se cumplen 21 años del asesinato de Juan Mari Jauregui, exgobernador civil de Guipúzkoa, a manos de la banda terrorista ETA y su viuda, Maixabel Lasa, sigue defendiendo desde entonces la vía del diálogo y la concordia: "La palabra es una de las armas más importantes que tenemos y a veces no nos damos cuenta del valor que tiene".

Lasa recuerda que recibió la noticia por parte de su hermana —"me dijo que no saliera de casa y me di cuenta de que le había pasado algo a Juan Mari"— y admite que le costó pasar página —"a veces llamaba a su teléfono esperando una contestación"—, pero su voz es la de una mujer sin rencor que busca el entendimiento. Por eso accedió a participar en los encuentros restaurativos en la prisión de Nanclares de Oca cuando Luis Carrasco, uno de los asesinos de su marido, pidió hablar con ella: "Siempre he creído en las segundas oportunidades de las personas y entendía que debía ofrecerles esa posibilidad.  Creí que iba a ser un inicio en el camino de la anhelada convivencia". "Vi a una persona convencida de que lo que hizo estuvo mal y valiente por lo que suponía desmarcarse de la banda terrorista", añade.

Maixabel también se reunió con otro de los asesinos de su esposo, Ibon Etxezarreta Etxaniz, 'Potxolo', en varias ocasiones y lo describe como "una persona distinta capaz de ver que lo que hizo lo tiene que saldar de otra forma": "Hicieron cosas terribles, que no tienen vuelta atrás y eso es algo que es durísimo porque lo que manifiestan es creíble". Lasa dice que no comparte muchas de las "connotaciones religiosas" que tiene el perdón y subraya que "lo importante es que manifiesten su rechazo a lo que hicieron": "Nadie tiene derecho a quitarle la vida a nadie y no me refiero solo a ETA: el Estado debe reconocer que ciertas cosas que hizo no estuvieron bien".

La exdirectora del servicio de Atención a Víctimas del Terrorismo del Gobierno vasco critica la decisión del PP de haber finalizado estos encuentros restaurativos en 2012 ya que, de no haberlo hecho, "hoy habría más etarras arrepentidos": "Es hacer pedagogía con los que piensan de distinta forma y de ir, poco a poco, haciendo un camino que no es de rosas, pero que creo que hay que hacer y que espero que este Gobierno, que ya lleva un tiempo, sea lo suficientemente valiente para retomarlo".