Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Después de hablar de voces como “ficción”, “figura” o “fingir”, descubrimos su sorprendente relación con “lady” o “dónut”, voces con las que comparten una misma raíz. Lo desvelamos al son de la música de Mister Leu & The Nyabinghers.

Abrimos el «Libro de estilo de la lengua española» para conocer qué elementos deben ir dentro de los signos de interrogación cuando hacemos una pregunta. Además, resolvemos la consulta de la semana.

Continuamos con voces relacionadas con “fingir”, “ficción” y “ficticio”, como son “figura” o “efigie”. Esta última, ojo, conviene no confundirla con “esfinge”, de cuyo diferente origen, un tanto macabro, por cierto, también hablamos, descubriendo su inesperada relación con “esfínter”. Nos acompaña la nueva música de Gilad Atzmon.

Examinamos algunas interesantes voces relacionadas entre sí, como “ficción”, “ficticio”, “fingir” y el (casi) desconocido gemelo de este último verbo: “heñir”. La música nos la trae el Batimento Dúo.

Hablamos de las dos unidades usuales para medir la cantidad de lluvia. A continuación, aclaramos una duda: ¿«él» y «ella» se pueden referir a una cosa?

En el quinto capítulo del pódcast Catalán para principiantes, damos un paso crucial para sonar más auténticos al hablar: mejorar la pronunciación y la entonación. Porque no basta con decir frases correctas; lo importante es que suenes natural, que la otra persona te entienda claramente… y hasta te pregunte si eres de aquí. Este episodio está dedicado a quienes: • Saben qué decir, pero se sienten inseguros al hablar. • Notan que los entienden mejor por escrito que al hablar. • Han recibido correcciones aunque su frase fuera gramaticalmente correcta. Y no, no necesitas haber nacido en Barcelona ni tener oído absoluto. Con práctica y buenos hábitos, puedes lograr un acento mucho más claro y comprensible. Aprenderás: 1. Cómo pronunciar bien las vocales y consonantes clave en catalán, muchas de las cuales suenan distinto que en español (como la “e” abierta o la “ll” catalana). 2. Errores típicos de hispanohablantes que se pueden evitar fácilmente con pequeños ajustes. 3. Cómo usar la entonación natural del catalán para no sonar plano o robótico, sino con ritmo, vida y naturalidad. 4. Ejercicios y trucos para mejorar poco a poco sin frustrarte, como repetir frases, imitar a nativos y prestar atención activa cuando escuchas catalán. Durante el capítulo, se presentan ejemplos reales, frases para repetir y escenas cotidianas para que practiques desde casa, en el transporte o paseando por la ciudad. El objetivo no es la perfección, sino que empieces a sentir cómo suena el catalán real, a ganar seguridad, y a disfrutar el proceso de hablarlo, incluso con errores. Así que si alguna vez te has quedado callado por miedo a sonar “raro” o te gustaría parecer más local al hablar, este episodio es para ti.

Relacionadas con palabras que nos han visitado recientemente, como “hito”, “fijo”, “prefijo” o “fisgar”, nos van saliendo al paso otras de la misma raíz, como “dique”, “hincar”, “finca” o “ahínco”. La música la firma Geir Sundstøl.

Seguimos encontrando relaciones entre voces como “hito”, “fijo”, “sufijo”, “prefijo”, “fisgar” o “fisgón”, mientras nos acompaña la música de Anton de Bruin.

Topónimos como el gallego “Pedrafita” o el castellano “Piedrahíta” se relacionan con voces como “hito”, “fijar” o “palafito”. Te lo contamos al son de la música de Carlo Maver.

En el cuarto capítulo del pódcast Catalán para principiantes, nos adentramos en uno de los elementos fundamentales de cualquier idioma: los tiempos verbales. Pero antes de que salgas corriendo al escuchar “verbos”, respira tranquilo: no vamos a meternos en largas tablas ni en reglas gramaticales infinitas. Este episodio es práctico, directo y pensado para el día a día. Nos centraremos en los tres tiempos verbales más usados en conversaciones reales: 1. Presente de indicativo – El básico, el que necesitas para todo: pedir, saludar, explicar. 2. Futuro próximo con "anar a + infinitiu" – Súper útil para decir lo que vas a hacer. 3. Pasado reciente con "acabar de + infinitiu" – Para contar algo que acabas de hacer. Y para que todo esto tenga sentido, veremos estos tiempos en acción en dos escenarios cotidianos: • Una frutería, donde aprenderás a pedir productos y entender lo que te responden. • Una escuela, donde usarás los verbos para hablar de lo que has hecho o harás (entregas, tareas, acciones). Además, te ofrecemos un mini diccionario de supervivencia con los verbos más comunes y un ejercicio práctico en forma de diálogo, que podrás repetir y adaptar. El objetivo no es que te conviertas en filólogo, sino que reconozcas estructuras, pierdas el miedo a usarlas, y puedas expresarte con naturalidad. Incluso si cometes errores, lo importante es lanzarse y probar. Este episodio está pensado para que te lleves frases listas para usar mañana mismo, y para que poco a poco empieces a pensar en catalán sin tener que traducir mentalmente cada palabra. ¿Listo para dar el salto a los verbos sin trauma? Pues som-hi!

“Neumonía” y “neumático” son voces de raíces distintas, aunque algo ha debido pasar para que acaben pareciéndose de esa manera, como averiguamos. Encontramos también la relación de esta última con “apnea”, a la vez que descubrimos qué tiene que ver un “pulmón” con una “cocreta”. Todo ello mientras suena la nueva música de Yann Tiersen.

En el tercer capítulo del pódcast Catalán para principiantes, damos un paso fundamental: aprender a mantener una conversación básica en catalán sin quedarnos en blanco tras un simple “Bon dia”. Porque, seamos sinceros, saludar está bien… pero ¿qué pasa después? Este episodio está dedicado a quienes ya dominan los saludos y ahora quieren interactuar en catalán en la vida real sin parecer una estatua. Aprenderemos frases útiles, expresiones cotidianas y fórmulas clave para movernos con soltura en diferentes contextos sociales. El capítulo se estructura en cuatro bloques prácticos: 1. Cómo empezar una conversación: Pasar del saludo a una frase más elaborada sin bloquearse. ¿Qué puedes decir después del “hola”? Aquí lo descubrirás. 2. Expresiones del día a día: Desde pedir algo en una tienda hasta comentar algo en el cine o en el aeropuerto. Frases simples, naturales y listas para usar. 3. Preguntar con naturalidad: Cómo pedir direcciones, horarios o precios sin sonar como un robot ni como si acabaras de aterrizar de Marte. 4. Cómo evitar que te cambien al castellano: Consejos para mantener la conversación en catalán, incluso cuando el interlocutor intenta pasar al castellano. Todo con ejemplos reales, humor y un enfoque relajado para que pierdas el miedo y ganes confianza. Al final del episodio, como siempre, te proponemos un reto práctico para usar lo aprendido. Este capítulo no solo te dará palabras, sino las herramientas para soltarte hablando, cometer errores sin miedo y seguir mejorando. Porque aprender catalán es también lanzarse, equivocarse y disfrutar del proceso. ¿Te atreves? ¡Pues som-hi!

“Prudencia” y “providencia” eran una misma palabra en su origen, en latín. ¿Por qué se han diferenciado? Lo descubrimos, a la vez que nos fijamos en otras voces como “proveer” y “prever”. La música nos la trae Farfar.

Se han cumplido 125 años del nacimiento de María Moliner, autora del prestigioso Diccionario de uso del español. Inmaculada de la Fuente es su biógrafa de cabecera.

______

Foto: CC BY-SA 4.0 - Jzh2074 - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Diccionario_de_uso_del_espa%C3%B1ol._Mar%C3%ADa_Moliner_2.jpg

Las mejillas se han ido moviendo por la cara, porque la palabra de la que derivan se refería más bien a la mandíbula. Indagamos también en otras voces relacionadas, como “maxilar”, “manducar”, “manjar”, “masticar”, “mascar” y “mascullar”, a los sones musicales de Diamusk & International Dub Orchestra.

Sansirolé es un término con una etimología más que curiosa, pues procede de un santo que no existe, San Ciruelo.

Si a un griego de la Grecia antigua le invitaban a un simposio, tenía claro que no le iba a faltar de beber. Sin embargo, un simposio hoy en día es algo bastante más sesudo, ¿cómo ha sido la historia de esta palabra? Lo desentrañamos, a la vez que Haris Pilton busca aires diferentes para la música de Erik Satie.

En el segundo capítulo del pódcast Catalán para principiantes, damos un paso más allá de los saludos y despedidas del primer episodio y nos adentramos en el vocabulario esencial para sobrevivir en el día a día en catalán. Porque sí, decir “bon dia” está muy bien, pero… ¿qué pasa cuando quieres comprar pan, subirte al metro o preguntar por una farmacia sin colapsar? Este episodio está pensado para quienes quieren dejar de estudiar el idioma solo desde el sofá y empezar a enfrentarse al mundo real: tiendas, transporte, mapas, gente que te responde en catalán a toda velocidad… y tú con cara de “ayuda”. Con ejemplos reales y mucho humor, exploramos tres situaciones básicas pero cruciales: 1. En el mercado o en las tiendas: aprenderás cómo pedir pan sin acabar con algo que no sabes ni pronunciar y cómo entender precios sin necesidad de una calculadora mental. 2. En el transporte público: cómo preguntar direcciones, entender indicaciones como “agafa la L5 direcció Vall d’Hebron” sin entrar en pánico, y llegar a tu destino sin acabar a 30 km de distancia. 3. Preguntar en la calle: cómo pedir ayuda si te pierdes, si necesitas un baño, una farmacia o simplemente sobrevivir al caos de una ciudad nueva. El objetivo: hablar sin miedo, equivocarse sin drama, y ganar confianza poco a poco. Al final, como siempre, te lanzamos un reto para practicar en la vida real. Este episodio te da las herramientas básicas para que te lances a hablar catalán en la calle… ¡aunque al principio se te trabe un poco la lengua!

La voz latina “bulla”, es decir, ‘burbuja’, nos está dando bastante bullanga, bullicio y bullerengue, con muy burbujeantes derivados como “bola”, “bula”, “bolla”, “bollo” o “burbuja”. Y también otros, como los que descubriremos en esta edición: “billete”, “boleto”, “boleta” y “boletín”. La música nos la trae Patricio Morales.

Hablábamos del fenómeno de la reduplicación en nuestro anterior Palabrero, fijándonos en el origen de la palabra “burbuja”, y en el título de esta edición traemos otro ejemplo, igualmente del mismo origen: la voz “bullebulle”. Escudriñamos también otras voces relacionadas, como “bullicio”, “zambullir” o “ebullición”, al bailongo son de la nueva música de Zingarua.