Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Con un Haití sumido en el caos, las pandillas no han dejado de aumentar su poder. Desde un primer momento pusieron en el punto de mira al ya ex primer ministro, Ariel Henry, que presentó su dimisión en medio de una escalada de violencia. Dijo que su renuncia se haría efectiva tras la formación de un consejo de transición. Ahora, los principales partidos políticos han llegado a un acuerdo y se ha creado un consejo presidencial de transición para los próximos 22 meses. Pretenden allanar el terreno para unas posibles elecciones "democráticas" y "libres" en febrero de 2026. El desafío es grande en un país donde las bandas criminales actúan cada vez más unidas. Tratan de hacerse con el control de Puerto Príncipe, la capital, y se dedican a bloquear carreteras, controlan los suministros de agua, comida y centros médicos. La población vive con miedo e inseguridad. Tras todo esto hay una figura que sobresale, la de Jimmy Chérizier o más conocido como Barbecue. ¿Pero por qué se le llama así? ¿Quién es realmente este poderoso líder pandillero que en un pasado fue policía? Te lo contamos en RTVE Noticias.

En los menos de tres meses que llevamos de año, más de 1.500 personas han muerto en Haití a manos de las bandas. Los asesinatos, los abusos sexuales y el reclutamiento de menores se suman a la ya gravísima crisis que sufría el país y que se ha convertido en una situación insostenible para los hatianos. Estamos en Jerusalén para conocer cómo se estan viviendo las celebraciones, menos festivas que nunca, de semana santa. Hablamos sobre la grave crisis que vive Sudán desde el inicio de la guerra. Sabemos cómo han resultado en otras ocasiones los pactos como el que se ha firmado en Portugal entre los dos grandes partidos y tendemos una entrevista sobre el libro Inquietudes de un europeo de Francisco Michavila.

Haití está inmersa en una de las crisis más graves. La violencia, insalubridad e inseguridad marcan el día a día de la ciudadanía. En las últimas horas han aparecido siete personas muertas en las calles de Petion-ville, en Puerto Príncipe. Ariel Henry dejó su cargo de primer ministro del país caribeño hace semana y media. Sin nadie en el poder, los pandilleros de las bandas armadas controlan gran parte del país.

Esta misma semana mataron a 15 haitianos más por la calle. Con esta situación de terror, miles de personas tratan de salir del país. El gran impedimento es que el aeropuerto está cerrado por las bandas. No obstante, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha logrado evacuar en helicóptero a quince ciudadanos, muchos de ellos niños. Fueron muchos los obstáculos para salir y uno de los evacuados, Philippe, respira aliviado mientras narra el terror que sufrió allí.

La mitad de los centros sanitarios están cerrados, según alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS). Advierte de la posibilidad de que el brote de cólera registrado en Haití en 2023 pueda reactivarse si continua la crisis humanitaria. 

La presión diplomacia y la inversión exterior parecen ser los motivos detrás de la renuncia del primer ministro Ariel Henry de un Haití sumido en la crisis y el caos. Para la transferencia pacífica del poder, el mandatario ha proclamado la creación de un Consejo Presidencial que, una vez constituido, consagrará su renuncia del ejecutivo. Las bandas armadas, que controlan el 80% de la capital, Puerto Príncipe, aún no han dado por bueno el acuerdo político.

La situación en Haití es cada vez más preocupante. Anoche, el primer ministro, Ariel Henry, ha dimitido, tras más de dos años en el poder. Los haitianos, además de sufrir las consecuencias de una crisis política, tratan de evitar la violencia de las bandas criminales, que operan con total impunidad en el país. Entrevistamos a Antonio Pinto, experto en Haití y Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Semanas de caos y violencia desmedida se han consumado la dimisión del primer ministro, Ariel Henry. Ni siquiera ha podido anunciarlo desde la capital de la nación caribeña. Henry se encuentra varado en Puerto Rico, y no ha podido volver desde que hace unas semanas partiera en una serie de visitas internacionales con el objetivo de buscar apoyos para luchar contra las pandillas.

Su gobierno será sustituido por un Consejo Presidencial de Transición, que designará a un primer ministro interino. Henry ha lamentado que desde hace más de 11 semanas el país ha experimentado un aumento de los actos de violencia que ha afectado a la población mediante asesinatos, ataques, saqueos y destrucción de edificios públicos y privados.

Precisamente fueron las bandas las que exigían la salida del poder de Henry, sobre quien aumentaron las presiones tanto dentro como fuera de Haití para que favoreciese una transición que ayude a frenar la aguda crisis y la extrema violencia en el país.

La violencia en Haití crece de forma exponencial tras una nueva crisis derivada del asalto a dos cárceles del país y la liberación de cientos de presos. Analizamos la situación con Carlos Solar, investigador senior del equipo de estudios sobre seguridad internacional de RUSI.