Hablamos con la periodista haitiana Colette Lespinasse sobre la violencia entre pandillas que se vive en la capital de Haití, Puerto Príncipe.
Empezamos con la reunión entre el presidente de Ucrania y su homólogo francés en Kiev a cuenta de la crisis con Rusia. Hablamos con José Enrique de Ayala, de la Fundación Alternativas, sobre los intereses de unos y otros en este contexto y escalada de tensión. Iremos hasta Haití para charlar con la periodista Colette Espinasse sobre la situación delicada que atraviesa el primer ministro Ariel Henry, al que la oposición quiere fuera del cargo. También estaremos en Colombia, Jerusalén y Londres.
- El arrestado es un individuo identificado como John Joel Joseph, exsenador de la oposición haitiana
- Moise fue asesinado el 7 de julio cuando un grupo armado irrumpió en la residencia presidencial y lo tiroteó
Hoy recordamos al presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli. Los líderes europeos han lamentado su muerte y destacan su compromiso con la Unión Europea y su firme defensa de los valores europeos. Cientos de trabajadores de la Eurocámara se han concentrado a sus puertas para guardar unos minutos de silencio en su memoria. En Kazajistán el presidente ha anunciado la próxima retirada de tropas extranjeras y la adopción de medidas dirigidas a acabar con el descontento social. Analizamos los veinte años de la prisión de Guantánamo, y también hablamos de covid-19 y del incendio en el campo de refugiados de Cox Bazar, en Bangladesh, donde viven miles de refugiados roghinyas. Nos detenemos en Haití, donde muchos ciudadanos han optado por marcharse del país ante el caos político y económico.
- El detenido, Mario Antonio Palacios, tendrá su primera audiencia este martes ante una corte en Miami
- Es un supuesto integrante del comando acusado del magnicidio y sobre él pesaba una orden de búsqueda y captura
- A la inestabilidad tras la llegada de los talibanes a Afganistán, se suma la presencia del Estado Islámico
- El yihadismo en África y el conflicto palestino-israelí son algunos de los problemas que seguirán en 2022
- La congregación a la que pertenecen, Christian Aid Ministries, lo ha confirmado en un comunicado
- El grupo fue atrapado el 16 de octubre tras visitar un orfanato a las afueras de la capital haitiana
- El vehículo, que transportaba combustible, sufrió un accidente antes de explotar
- En el momento de la explosión cientos de personas intentaban saquear el convoy
- Así lo ha comunicado la congregación religiosa a la que pertenecen todos ellos, Christian Aid Ministries
- Los misioneros y sus familiares fueron secuestrados el 16 de octubre tras visitar un orfanato a las afueras de la capital haitiana
- Jovenel Moise fue asesinado tras un asalto a su casa durante el mes de julio
- Según las investigaciones fue realizado por 26 mercenarios con la complicidad de parte de las fuerzas de seguridad
La crítica situación de Haití no para de empeorar y la concatenación de desastres y problemas ha obligado a miles de haitianos a huir de su país. Muchos intentan llegar ahora a los Estados Unidos desde otros países del continente americano. Un reportaje de Carmen Buergo.
Cuando se cumple una semana del secuestro de un grupo de misioneros estadounidenses y sus familias en Haití, todavía no hay datos oficiales. El país caribeño, sumido en una profunda crisis humanitaria y política, vive una oleada de secuestros que aumentan todavía más la inseguridad. Apenas existe ya lugar seguro en el país para menores y mujeres, a merced de las bandas callejeras, que están obligando a miles de familias a abandonar sus hogares, avisa en RNE el responsable de UNICEF en Latinoamérica y Caribe. "Cualquier persona corre el riesgo de ser secuestrado, pero sobre todo los niños que son, obviamente están más expuestos y más vulnerables. Puede ocurrir en cualquier momento del día y de la noche. En la casa, en la escuela o en la calle", declara Laurent Duvillier.
Desde la organización ponen especial atención para las niñas víctimas, además, en muchos casos de abusos sexuales. Faltan recursos, denuncia, para hacer frente al drama de Haití. A día de hoy solo se ha recibido el 30 por ciento de la ayuda internacional comprometida para dar respuesta al terremoto de hace tres meses. Informa Luis de Benito.
Nuestra corresponsal en Bruselas, María Carou, nos cuenta los resultados de la segunda jornada del Consejo Europeo, marcada de nuevo por los problemas con Polonia y su desafío al estado de derecho de la UE. Los jefes de Estado y de gobierno han despedido además a la canciller alemana, Angela Merkel, a la que han rendido homenaje en este su último consejo en la capital comunitaria. Charlamos con Olga Regueira, de la Fundación Amigó y colaboradora de Manos Unidas, sobre la pobreza e inseguridad en Haití. Además, nos interesamos en la visión del cambio climático del pueblo indígena yupka de Colombia con su delegado internacional, Juan Pablo Gutiérrez.
Hablamos con Olga Regueira, de la Fundación Amigó y colaboradora de Manos Unidas. Vivió muchos años en Puerto Príncipe y trabajó muy de cerca con la población haitiana. Con ella queremos analizar las causas de esta situación de creciente inseguridad y violencia en Haití.
- Los misioneros de Estados Unidos y Canadá fueron raptados el pasado 16 de octubre
- Léon Charles - que ha dimitido en plena ola de violencia- será sustituido por el comisario Frantz Elbe
- Dieciséis de los secuestrados son estadounidenses y uno es canadiense
- El grupo fue atrapado el sábado y está compuesto por cinco niños y doce adultos de la organización Christian Aid Ministries
Pendientes con Fran Sevilla, corresponsal en Washington, de la primera comparecencia de Alex Saab, presunto testaferro de Nicolás Maduro, ante las autoridades estadounidenses, tras ser extraditado por Cabo Verde. Su extradición ha provocado la retirada del gobierno de Venezuerla de la mesa de diálogo en México con la oposición. Conocemos los resultados de la segunda vuelta de las elecciones municipales en Italia con Jordi Barcia desde Roma, así como quién se enfrentará a Victor Orban en las presidenciales de Hungría de 2022. Charlamos con la periodista haitiana Colette Lespinasse sobre la inseguridad y la ola de secuestros que afectan al país caribeño.
Hablamos con la periodista haitiana Colette Lespinasse sobre la inseguridad y la ola de secuestros que afectan al país caribeño, pocos días después del secuestro de varios misioneros estadounidenses.
Aumenta la preocupación en Estados Unidos por la suerte de 17 personas secuestradas en Haití. En total, cinco hombres, siete mujeres y cinco niños. Todos ciudadanos de Estados Unidos, y uno canadiense, que pertenecen a un grupo cristiano que acababa de visitar un orfanato. El secuestro se produjo este sábado, cuando iban en coche tras visitar un orfanato en Puerto Príncipe, la capital. Una de las víctimas, según recoge el Washington Post, publicó una petición de ayuda en un grupo de WhatsApp.
Se cree que están en manos de una de las bandas más peligrosas del país, la conocida como 400 Mawozo, que controla la mitad de la capital haitiana y lleva a cabo secuestros violentos. Acciones que cada vez son más frecuentes en un país azotado por el hambre, los desastres y la corrupción. En los últimos 9 meses ha habido 628 secuestros, 29 de ellos de extranjeros.
FOTO: AFP / RICHARD PIERRIN
Campaña Objetivo RTVE: Pongamos fin a la pobreza
- El músico Carlos Jean reclama la reconstrucción de Haití, tras el último terremoto
- La reportera Beatriz Viaño pide el fin de todas las pobrezas desde una barriada marginal en Colombia
- El 17 de octubre es el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
- Clan sigue con la campaña de alfabetización mediática y digital de niños y niñas
- El exmandatario aseguró que la entrada de estos migrantes pone en peligro a los estadounidenses por ser portadores de sida
- En 2018, Donald Trump, siendo presidente, calificó a Haití y a varias naciones africanas como "agujeros de mierda"
De Haití a Norte América, es una de las decenas de rutas “odisea” de miles de personas que sueñan con atravesar en busca de un futuro. Trayectos peligrosos, algunos con cientos de kilómetros a pie, que, en ocasiones, acaban en un retorno a los países de origen. Estados Unidos es "el dorado" para los ciudadanos de Haití, el país más pobre de América, destrozado por la inseguridad, la corrupción y los desastres naturales, en especial, el terremoto de 2010 o el más reciente, en agosto de este año. La llegada de la nueva administración con Joe Biden y la ampliación del Estatus de Protección Temporal hasta febrero de 2023, parecía que abría cierta flexibilidad para los haitianos, pero continúan las deportaciones.
Para las personas inmigrantes de Centro América y de América del Sur, la última estación es la frontera entre México y Estados Unidos. Miles de ellos malviven en campamentos y albergues en ciudades de la frontera como Acuña, Monterrey o Reinosa. El compromiso del control migratorio entre Estados Unidos y México es férreo. En Chile las puertas están cerradas para los haitianos. Cientos de miles de se han asentado en este país en el último lustro. También se rechaza a los inmigrantes venezolanos. Otra de las rutas en busca de una vida mejor arranca en la frontera entre Colombia y Panamá. Un camino que incluye atravesar la selva, es el camino de los venezolanos que abandonan su país.
En 24 horas de RNE, con los corresponsales de RTVE en Washington, Fran Sevilla; y en América del Sur, desde Buenos Aires, Sagrario García-Mascaraque.
- El departamento de seguridad nacional ha organizado hasta 17 vuelos de expulsión con destino a Haití
- Según el secretario de seguridad de EE.UU., en estos vuelos fueron trasladadas unas 2.000 personas
Estados Unidos ha desmantelado el campamento fronterizo bajo un puente donde se hacinaban miles de migrantes haitianos. Se ha desmontado tras las polémicas deportaciones de migrantes a su país y la violenta actuación de la patrulla fronteriza a caballo.
Foto: Campamento de haitianos en un puente fronterizo en Texas, Estados Unidos (REUTERS/Adrees Latif/File Photo)
- Daniel Foote califica en su carta de dimisión como "profundamente errónea" la política de Joe Biden con respecto a Haití
- El enviado para Haití ha renunciado tras las polémicas imágenes de los agentes a caballo en la frontera sur de EE.UU.
Estados Unidos ya ha deportado o trasladado a unos 4.000 de los migrantes que cruzaron desde México a Texas la semana pasada. La mayoría son haitianos, que se desesperan cuando los devuelven a un país donde no hay recursos para atenderlos. Después de tanto esfuerzo y dinero invertido en buscar una vida mejor, les toca volver a empezar con lo poco que traen en estas bolsas. Salieron de un Haití devastado por el terremoto de 2010 y regresan cuando el país acaba de sufrir otro sismo, con las bandas criminales en auge y sin presidente, asesinado en junio.
- Cerca de 14.000 haitianos han cruzado la frontera desde México para acampar en la localidad de Del Río, al sur de Texas
- EE.UU. ordena una investigación "rápida y contundente" sobre el comportamiento de los agentes de la Patrulla Fronteriza
Naciones Unidas acusa a Estados Unidos de incumplir las normas internacionales tras hacerse públicas estas imágenes. Guardias fronterizos a caballo tratan de impedir la entrada a un grupo de inmigrantes haitianos. Les acosan con los animales y las correas cuando intentan volver desde México. Estados Unidos investigará esas imágenes, mientras que del lado mexicano de la frontera los albergues y las oficinas de migración empiezan a estar desbordados.
Tras la crisis que ha generado la llegada masiva de haitianos a Texas, EE.UU. ha puesto en marcha una operación para deportarlos. Y ahora al presidente Biden le llueven las críticas por devolver a los migrantes a un país devastado e inseguro, especialmente por la forma en que se les trata. El gobierno ha anunciado una investigación, admitiendo que las imágenes son horribles, pero advirtiendo que aquellas personas que entran de forma ilegal serán devueltas. Unas 15.000 personas bajo la sombra de un puente en Texas se hacinan en un campamento improvisado. Cada día Estados Unidos llena varios aviones para devolverlos a Haití. Foto: Marco Bello / REUTERS.
- Ha dimitido el secretario del Consejo de Ministros, Rénald Lubérice, un alto cargo cercano al presidente Jovenel Moise
- Un día antes se produjo el cese del fiscal Bel-Ford Claude, enfrentado al primer ministro por la investigación del magnicidio