Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Nuestro compañero de RNE, Fran Sevilla, ha sido galardonado con el Premio Internacional de Periodismo 'Cátedra Manu Leguineche': “Es una persona muy comprometida con este periodismo serio que transmite a todos los que participamos de la democracia”.

En este 2023 se cumplen 10 años de la sentencia del tribunal constitucional que con mucha polémica, avaló una reforma de la carta magna que limitó el derecho a la nacionalidad por haber nacido en territorio dominicano y la aplicaba de forma retroactiva. Es decir, que le quitaba la nacionalidad a todas las personas nacidas en el país con progenitores extranjeros incluso antes de este cambio constitucional..

La situación los hijos e hijas de migrantes viven complicaciones burocráticas que les hacen muy difícil la vida. Nos lo cuenta en primera persona Elena Lorac activista y fundadora de Reconocido.

Ante la espiral de caos y descontrol que vive Haití en los últimos años, su vecina República Dominicana ha tomado la decisión de endurecer su política de acogida. No solo es más difícil obtener un visado para cruzar la frontera legalmente, sino que también quedarse siendo migrante supone ahora mismo un gran cúmulo de ameanzas. El año pasado, las autoridades dominicanas deportaron a 170.000 personas por la vía rápida.
 

Las bandas criminales no son nuevas en Haití. Las élites políticas y económicas las utilizan desde hace años para llegar al poder o mantenerse en él. Les sirven para obtener votos o aplastar protestas. En el país hay unas 200 bandas, la mayoría en Puerto Príncipe y agrupadas en dos grandes coaliciones rivales, la GPEP y la G-9, que ya controlan el 100% de la ciudad. Sus acciones profundizan la crisis humanitaria y entorpecen el acceso a la salud y a la educación. Las bandas masacran, mutilan, queman, violan, secuestran, extorsionan... pero sus líderes, lejos de esconderse, se presentan como benefactores o estrellas musicales. El Consejo de Seguridad de la ONU ha sancionado a unos y otros pero sigue sin aprobar una misión en apoyo a la Policía haitiana, incapaz de restaurar la paz en el país.

Foto: Integrantes de un grupo de autodefensa posan con machetes en un barrio de la comuna de Petion-ville, en Puerto Principe (EFE/Johnson Sabin)

Acostumbrados a lidiar con la falta de agua, combustible y comida, Haití libra ahora con una oleada de secuestros, según el último informe de la ONU. Aunque los casos más sonados son los de extranjeros, la mayoría de las víctimas son haitianos, como el caso de Direy, que pasó una semana secuestrado con dos dominicanos para los que hacía de intérprete. Los rescates van desde un millón de dólares hasta unos pocos cientos. 

Foto: TVE

El asunto de la inmigración no está en la agenda de la cumbre Iberoamericana, pero varios líderes han dicho que lo van a poner sobre la mesa. En el caso del país anfitrión, de República Dominicana, el flujo viene de Haití, el país más inestable y pobre de todo el continente, y para frenarlo han empezado a levantar un muro en su frontera.

FOTO: Erika SANTELICES / AFP

Pasan las horas y se acaba el tiempo para localizar a más supervivientes de los terremotos de Turquía y Siria. La desesperación se apodera de muchos familiares y equipos de rescate ante la falta de medios, sobretodo en Siria. Escucharemos a un Casco Blanco de la mano de Cristina Sánchez. Además, estaremos en Ucrania, escenario hoy de un nuevo ataque masivo con misiles por parte de Rusia. Les contaremos las primeras impresiones de los presos políticos nicaragüenses liberados ayer por el régimen de Daniel Ortega. Hablamos con la escritora nicaragüense Gioconda Belli. Ponemos el foco en la situación de los niños en Haití, y charlamos con Sarah Shenker, de Survival International Brasil, sobre la operación iniciada por las autoridades federales para poner fín a la minería ilegal en territorio yanomami.

Tres fallecidos en un tiroteo contra un centro comunitario kurdo en un barrio de París. El agresor había sido detenido anteriormente y se baraja la motivación racista para explicar lo ocurrido. Problemas para Juan Guaidó y su figura de presidente interino de Venezuela. Frío polar que recorre el centro y el este de los Estados Unidos en plena operación salida de Navidad. Entrevista sobre situación en Haití con la periodista haitiana Colette Lespinasse. Todo esto y más en el programa de hoy.

Haití es el país más pobre del continente americano y, aunque no hay una guerra al uso, los enfrentamientos armados entre bandas rivales acumulan más poder que las fuerzas de seguridad del Estado. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, ha explicado que estas pandillas controlan el 60% de la capital y son responsables de la muerte de cerca de 1.500 personas desde el inicio de año. "Estamos hablando de familias y de comunidades enteras víctimas de estas bandas", dice. Haití forma parte de las crisis olvidadas en las que Naciones Unidas quiere poner el foco hoy, Día de los Derechos Humanos.

Informa Guillaume Bontoux

Haití encadena una serie de crisis, tanto política como de seguridad y humanitaria. Nuestra compañera Isabel Dólera habla con Joseph Harrold Pierre, experto en Economía y Política del país caribeño, y con Auguste Ngastsélé, coordinador de Médicos Sin Fronteras en Haití.

Reunión de ministros de Exteriores de la OTAN en Rumanía en torno al apoyo a Ucrania en las semanas que se avecinan. Nuestros enviados especiales a Ucrania hablan sobre detenciones ilegales y torturas con la Fiscalía regional ucraniana. Nuestro compañero Guillaume Bontoux ha podido entrevistar al ex primer ministro de Haití, Claude Joseph, de visita en España. Hablamos sobre la polémica reforma electoral que propone el gobierno de México con la politóloga Andrea Samaniego, de la Universidad Autónoma de México. También estaremos en China y el Reino Unido.

Se siguen viendo protestas contra el gobierno chino por su política de "covid cero", que obliga a miles de ciudadanos a confinarse ante el aumento de casos detectados en varias zonas del país. Entrevista a Rafael Bueno, de Casa Asia. Estamos en Ucrania con nuestros enviados especiales, hablamos del corrimiento de tierras en Isquia, Italia, y sobre Haití. Y mucho más.

Vladimir Putin decreta la ley marcial en los territorios anexionados en Ucrania. Lo analizamos con Frédéric Mertens, profesor y coordinador del grado de Relaciones Internacionales de la Universidad Europea de Valencia. Hablamos también sobre Italia, donde tras ganar las elecciones con relativa facilidad la coalición de derechas que lidera Giorgia Meloni está mostrando algunas grietas. Sobre ello charlamos con Pablo Santaolalla, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Nebrija. Yemen, Irán o Haití, y mucho más.