- Según las autoridades, la Policía Nacional continúa buscando a unos 200 reclusos que permanecen fugados
- Han abatido a Arnel Joseph, uno de los principales cabecillas de bandas armadas del país
- El presidente Jovenel Moise denunció el domingo un complot para dar un golpe de Estado contra su gobierno
- Moise ha destituido al magistrado Joseph Mécène Jean Louis, nombrado "presidente interino" por los opositores
La tormenta 'Laura' y el huracán 'Marco' avanzan hacia EE.UU. dejando a su paso muerte y destrucción
- Al menos 12 personas han fallecido a causa de las inmensas lluvias provocadas por 'Laura' en República Dominicana y Haití
- Mientras 'Marco' avanza a través del Golfo de México dirección al sur de Estados Unidos
Entrevistamos a Maria Luisa Fornara, representante de UNICEF en Haití. Nos habla de las dificultades a las que se enfrenta el país más pobre de América en estos tiempos de pandemia de COVID-19. Haití tiene registrados varias decenas de casos, pero un contagio más amplío podría tener consecuencias sobre una población muy vulnerable, sobre todo en un país que tiene un sistema de salud frágil.
Austria e Italia han vuelto a abrir algunos comercios hoy, aunque en el país transalpino se mantienen medidas estrictas de confinamiento. Dinamarca reabrirá sus escuelas mañana, mientras Francia fijó al 11 de mayo la fecha de una posible vuelta -progresiva- a la normalidad. Estos anuncios no ocultan la preocupación por el nivel de contagio que sigue creciendo en el Viejo Continente. En nuestro programa de actualidad, viajamos también al Reino Unido, a Estados Unidos, y a Haití: entrevistamos María Luisa Fornara, representante de UNICEF en el país, para saber como las autoridades de Puerto Príncipe se preparan para la crisis. También hablamos con Eduardo Ocampo, comisario de la Exposición Auschwitz.
- La pandemia retrasa procesos electorales y cambia las prioridades de los Gobiernos
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
- Última hora en directo | Así es la curva del coronavirus en España
- La capital del país ha visto suspendido el Carnaval en su primer día de celebración tras los tiroteos
- Los ataques han dejado a un militar y a un policía muertos, y resultaron heridas al menos ocho personas
Unos enfrentamientos entre policías y militares en medio del Carnaval de Puerto Príncipe, en Haití, han provocado la muerte de al menos dos personas y han dejado a nueve personas heridas. El gobierno nacional, horas después, tomó la decisión de cancelar la celebración tras estos incidentes.
- El centro, ubicado en Puerto Príncipe, no contaba con licencia de funcionamiento
- El país atraviesa una grave crisis política, económica y social que ha bloqueado las instituciones públicas.
Diez años después del devastador terremoto que sacudió Haití, dejando más de 200.000 muertos y millones de dólares en daños, el país sigue sin recuperarse.
Se sumplen diez años del devastador terromoto de Haití. Siguen los trabajos de ONG, como Médicos sin Fronteras y también Cooperación Española que ya estaba allí antes de que ocurriera. Un redactor de RNE ha estado en el acto de recuerdo de víctimas y del pasado, pero también ha hablado con esos trabajadores y con las gentes. Tras una década aún los ciudadanos siguen padeciendo las consecuencias de aquella tragedia y la ayuda humanitaria no ha llegado entera, la corrupción sigue presente en el país. 12/01/20
- Una década después del terremoto que dejó 300.000 muertos, Haití sigue siendo el país más pobre de América
- Miles de personas continúan sin hogar y padeciendo las secuelas de aquella devastación
- La reportera de TVE Almudena Ariza recuerda cómo fueron los primeros días en la zona cero
Este domingo se cumplen diez años del terremoto de Haití, que se cobró 300.000 víctimas mortales. Fran Sevilla, uno de los periodistas que pisó el país tras el desastre, nos cuenta la magnitud de una tragedia de la que Haití aún no ha logrado sobreponerse.
Haití: un pasado traumático, un futuro incierto
- El 12 de enero, a las 16:53 hora local, Puerto Príncipe quedó sepultada tras un devastador terremoto
- RNE visita la zona diez años después para conocer cómo han cambiado las cosas: "Ya nadie viene aquí por placer"
Hace diez años un terremot de magnitud 7 causaba la destrucción y la desolación en Haití. Este domingo RNE está en el país para ver en el tiempo como viven aquellos ciudadanos que perdieron todo, el trabajo de las ONG que siguen en aquel suelo y los homenajes de recuerdo a las victímas que se realizarán. Naciones Unidas y esas ONG avisan de la enormidad de los retos . Las tensiones políticas y sociales de los últimos meses y sus repercusiones para el reparto de la ayuda humanitaria han puesto de manifiesto la dependencia de Haití de la asistencia internacional. 11/01/20
- El saldo de víctimas es estremecedor: 316.000 muertos, 350.000 heridos y un millón y medio de desplazados
- Haití, envuelto en una espiral de subdesarrollo, hambre, violencia y crisis políticas, sigue siendo el país más pobre de América
El domingo se cumplen diez años del terremoto de Haití del que todavía se desconoce el número exacto de víctimas que causó, algunas fuentes hablan de 46.000 y otras de más de 300.000 muertos y 300.000 heridos. En un país, que ya era el más pobre de América, de 10.000.000 habitantes, casi 1.000.000 se quedó sin hogar.
El enviado especial de Radio Nacional, Guillaume Bontoux, ha relatado que todavía existen cicatrices del terremoto en Puerto Príncipe, por ejemplo, edificios emblemáticos sin reconstruir como la catedral de su capital, y ha hablado con protagonistas incapaces de olvidar la desgracia que sacudió Haití un 12 de enero de 2010.
Gracias a los cooperantes y a la ayuda internacional se ha conseguido reconstruir infraestructuras (carreteras, colegios o ministerios) pero siempre aparece algún edificio que recuerda lo que ocurrió en 2010. Además del terremoto de 2010, en 2016 un fuerte huracán golpeó el país. Los desastres naturales sumados a la crisis política, social y económica, provocan que 4.000.000 de personas necesiten ayuda diaria. Según UNICEF, Haití necesita apoyo internacional y no llega el suficiente.
Todavía hay un 25% de la población sin acceso a agua potable y el 25% de los niños haitianos sufren malnutrición, además, el cólera ha matado a más de 9.000 personas y afectó a 800.000 personas desde 2010, pero desde el 4 de febrero de 2019 no se ha confirmado ningún caso, según la organización de Naciones Unidas. Años después del terremoto, se conoció que cascos azules de Naciones Unidas, que acudiero al país a ayudar, abusaron de 2.000 mujeres y niñas.
El domingo se cumplen diez años del terremoto de Haití del que todavía se desconoce el número exacto de víctimas que causó, algunas fuentes hablan de 46.000 y otras de más de 300.000 muertos y 300.000 heridos. En un país, que ya era el más pobre de América, de 10.000.000 habitantes, casi 1.000.000 se quedó sin hogar. El enviado especial de Radio Nacional, Guillaume Bontoux, ha relatado que todavía existen cicatrices del terremoto en Puerto Príncipe, por ejemplo, edificios emblemáticos sin reconstruir como la catedral de su capital. Gracias a los cooperantes y a la ayuda internacional se ha conseguido reconstruir infraestructuras (carreteras, colegios o ministerios) pero siempre aparece algún edificio que recuerda lo que ocurrió en 2010.
Además del terremoto de 2010, en 2016 un fuerte huracán golpeó el país. Los desastres naturales sumados a la crisis política, social y económica, provocan que 4.000.000 de personas necesiten ayuda diaria. María Luisa Fornara, responsable de UNICEF en Haití, ha confesado en el programa 24 horas de Radio Nacional que "es muy dificil superar el terremoto" y que "el país ha mejorado en algunos aspectos pero aún existen desafíos".
"Las desgracias se ceban con Haití que necesita apoyo internacional y no llega el suficiente", ha afirmado Fornara. Aunque en algunos aspectos han mejorado, como la tasa de asistencia de escuela primaria (que ha pasado de un 50% en 2006 a un 84% en 2016, según la responsable de UNICEF), aún quedan retos importante para el país: "Todavía hay un 25% de la población sin acceso a agua potable y el 25% de los niños haitianos sufren malnutrición", ha lamentado Fornara. "El cólera ha matado a más de 9.000 personas y afectó a 800.000 personas desde 2010, pero desde el 4 de febrero de 2019 no se ha confirmado ningún caso, es un logro", ha comentado la responsable de UNICEF. Años después del terremoto, se conoció que cascos azules de Naciones Unidas, que acudieron al país a ayudar, abusaron de 2.000 mujeres y niñas, desde UNICEF han asegurado haber seguido de cerca la situación, especialmente la de los niños, y seguir haciéndolo para que puedan tener toda la protección necesaria. Fornara ha declarado que UNICEF se hace cargo de alrededor de 30 niños fruto de esas relaciones.
Uno de los países más pobres del mundo sigue al borde del abismo. Han pasado 10 años del temblor que marcó un antes y un después en la historia de Haití y costó la vida a más de 315.000 personas y dejó a 1 millón y medio sin hogar. El enviado especial de RNE Guillaume Bontoux nos acerca las historias personales de sus ciudadanos, el trabajo de la cooperación y también de la corrupción que se ha instalado en sus instituciones.