Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hace cinco años, comenzaron las primeras protestas, minoritarias, pacíficas. Bachar Al Asad respondió con sangre; reprimiendo cualquier atisbo de primavera árabe. Inmediatamente, el conflicto degeneró en guerra civil. Por un lado el régimen, apoyado por sus fieles aliados: Rusia, China, Irán. Por otro la fragmentada oposición y los rebeldes, respaldados por buena parte de la comunidad internacional.

Apenas una decena de kilómetros separan las costas turcas de la isla griega de Lesbos. Esa es la ruta por la que llegan casi todos los refugiados arriesgando su vida. En lo que va de año, se calcula que han sido unas 83.000 personas. Su destino es mayoritariamente el centro y el norte de Europa, pero quedan atrapados en suelo griego por el cierre de las fronteras.

Arrancamos en Ginebra donde han comenzado las negociaciones políticas sobre Siria con todas las partes presentes pero con un escollo principal, la figura de Bachar Al Assad. De él depende el éxito de estas conversaciones auspiciadas de nuevo por la ONU. Las primeras con una tregua que, a pesar de algunas violaciones puntuales, en general se está respetando. El enviado especial de Naciones Unidas para Siria, Staffan de Mistura, ha explicado el objetivo de las negociaciones indirectas que se van a desarrollar en tres rondas. Asegura que serán unas conversaciones abiertas e inclusivas y ha puesto el acento en que la única alternativa a esta segunda ronda de negociaciones es la vuelta a la guerra. Lo cierto es que ninguna de las partes tiene demasiada confianza en el éxito del diálogo. Desde Siria, miran esperanzados a Ginebra, aunque con poca fe de que las negociaciones lleguen a buen puerto a punto de cumplirse cinco años del inicio del conflicto. Los campamentos de refugiados son el tercer foco de este conflicto que parece no tener fin (14/03/16).

RNE emite este martes una programación especial con motivo del quinto aniversario de la guerra en SiriaAlfredo Menéndez presentará Las mañanas de RNE desde el campo de refugiados de Idomeni, en la frontera de Grecia y Macedonia. Fran Sevilla, desde Damasco (Siria); Cristina Sánchez, desde Lesbos (Grecia); Paco Forjas, desde Al Zaatari (Jordania); y Juan Tato desde Ginebra (Suiza), completan el despliegue de los Servicios Informativos (14/03/16).

A esta hora en Ginebra, el enviado especial de la ONU para Siria, Estefan de Mistura, ofrece una rueda de presan previa a que se retomen las negociaciones entre el gobierno de Al Assad y la oposición para intentar solucionar el conflicto sirio. Se espera que las partes aborden la creación de un nuevo gobierno, una constitución y la convocatoria de elecciones parlamentarias y presidenciales, aunque no hay demasiadas expectativas de llegar a un acuerdo. Mientras la población siria mira de reojo lo que está ocurriendo en Ginebra. En Homs, una de las ciudades más castigadas, el panorama es desolador (14/03/16).

A punto de que se cumplan cinco años desde que comenzase la guerra en Siria y sin nada que celebrar, casi 300.000 personas han muerto. La indiferencia de occidente y los intereses políticos han dejado tres escenarios. Uno de ellos es la crisis de refugiados que vive Europa, otro es la situación de los que siguen en Siria, donde millones de personas sufren a diario bombardeos y enfrentamientos a la espera de una solución; y el último es la búsqueda de esta. La solución se busca desde este lunes en Ginebra, a pesar de que las expectativas no son nada positvas, porque las partes a negociar no aceptan el calendario que ha puesto Naciones Unidas (14/03/16).

La guerra en Siria, el terrorismo yihadista y la crisis de los refugiados: tres realidades dramáticas y ligadas entre sí que vuelven a la actualidad. Cuando están a punto de cumplirse cinco años de la guerra en Siria, la diplomacia internacional y las Naciones Unidas centran todos sus esfuerzos en el decisivo encuentro del lunes en Ginebra para poner fin al conflicto. Es la esperanza de millones de sirios deseosos de que la débil tregua se convierta en definitiva (11/03/16).

Una guerra de cinco años es devastadora para un país: muerte, destrucción, penurias...Para los niños que viven en él es, si cabe, más dramática porque le sdejan huella para siempre. Save The Children ha entrevistado en diferentes enclaves asediados dentro de Siria a 125 madres, padres y niños, y en todos los casos relatan que su vida cotidiana se ha convertido en un infierno porque no tener comida, ni agua potable, ni medicamentos, ni atención médica, ni combustible para la calefacción, es tan letal como los bombardeos. Hablamos Miquela Ranieri, experta en Política Migratoria de Save The Children.

La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF), que presta atención sanitaria en algunos de los peores conflictos bélicos del mundo, cree que a los ciudadanos de países desarrollados y en paz les cuesta ponerse en el lugar de los desplazados y refugiados.

Por ello ha lanzado la campaña #Seguirconvida, en la que, entre otros recursos, echa mano de la realidad virtual para ofrecer una experiencia de "inmersión" a través de vídeos en 360º. La campaña, que durará tres años, despega con material sobre los conflictos de Siria y Sudán del Sur, y posteriormente abordará las crisis de Irak, República Centroafricana y República del Congo, entre otras.

La campaña se ha iniciado en Madrid y recorrerá seis ciudades (Palma de Mallorca, Murcia, Vigo, Bilbao y Málaga). A la "exposición virtual" se suman exposiciones fotográficas, conferencias, mesas redondas y talleres.

Durante la presentación, el responsable de Relaciones Externas de MSF, Carlos Ugarte, ha criticado las últimas propuestas de la UE y Turquía para afrontar el flujo de refugiados sirios.