Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha aplaudido que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya "rectificado" y haya decidido enviar material ofensivo a Ucrania, porque, a su juicio, "solo con chalecos antibalas no se repele" la agresión de Rusia. Así, ha abogado por ser "contundente" y "si Rusia retrocede, hay que darle una salida". Lo ha dicho en su intervención en el Pleno monográfico sobre la guerra en Ucrania.

FOTO: Aitor Esteban, durante una intervención en el Congreso. EFE/ Emilio Naranjo

El portavoz de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha subrayado que "no se puede permitir nungua tibieza" en la invasión rusa de Ucrania, y ha pedido a Pedro Sánchez que rompa con Podemos y "los eche" del Gobierno tras las críticas de la formación morada al envío de armas. "Termine la legislatura con 221 escaños con el PP y Cs", ha apuntado en su intervención en el Pleno del Congreso sobre la guerra en Ucrania.

FOTO: Edmundo Bal, este miércoles, en el Congreso de los Diputados. EFE/Chema Moya

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles que España impulsará en la Unión Europea y la OCDE la inclusión de Rusia en la "lista negra" de paraísos fiscales. Sánchez ha hecho este anuncio durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados con motivo de la guerra en Ucrania, en la que ha repasado las sanciones impuestas por la Unión Europea a Rusia.

FOTO: Pedro Sánchez interviene en la sesión plenaria en el Congreso este miércoles. EFE/ Emilio Naranjo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que España va a entregar material militar ofensivo a la "resistencia ucraniana", rectificando así la posición inicial del Ejecutivo.

Así lo ha asegurado este miércoles en su comparecencia ante el Congreso de los Diputados para informar sobre la guerra en Ucrania, en la que ha defendido que el Gobierno considera que frente a "una amenaza europea debemos dar una respuesta europea, coordinada y unida".

Sin embargo, tras reconocer que algunos grupos parlamentarios han puesto "en cuestión el compromiso de España y el Gobierno" con los ucranianos, se ha tomado la decisión de entregar "a la resistencia ucraniana material militar ofensivo".

FOTO: Pedro Sánchez, durante la sesión plenaria en el Congreso este miércoles. EFE/ Emilio Naranjo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha condenado este miércoles la invasión rusa de Ucrania y ha acusado a su homólogo ruso, Vladímir Putin, de "incumplir sus promesas y compromisos" con "argumentos falaces". "Pone en riesgo la vida de inocentes de la manera más cruel", ha lamentado en su comparecencia en el Congreso de los Diputados para informar sobre la guerra de Ucrania, en la que ha mostrado la "solidaridad de España" al embajador ucraniano que ha acudido al Pleno.

FOTO: Pedro Sánchez, durante una comparencia en el Congreso. EFE/J.J. Guillén POOL

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha presentado este martes tras el Consejo de Ministros el anteproyecto de la ley de movilidad sostenible, una norma en la que, según ha asegurado, se reconoce "por primera vez la movilidad como un derecho", lo que significa garantizar que cualquier ciudadano tiene "garantizado el acceso con las mismas oportunidades de movilidad". "Cualquier persona se encuentre en una gran ciudad o en el más pequeño de nuestros municipios", ha dicho la ministra. La ley, según ha afirmado, aborda "retos y grandes desafíos sociales, medioambientales", en concreto, sobre la "urgencia" de descarbonización, ya que el transporte representa casi el 30 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en España. 

Foto: La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez en el complejo del Palacio de la Moncloa, en Madrid. EFE/ Fernando Alvarado

Más de una década después de suindependencia de la URSS, y aun siendo el segundo país más grande de Europa, lacultura ucraniana es una gran desconocida en nuestro país. La periodista y escritoraMargaryta Yakovenko con siete años se trasladó con sus padres a Murcia, aunque nació en Ucrania un año después de que el país lograse suindependencia. El resto de su familia permanece allí. A finales de 2020 publicó su libro 'Desencajada', donde narraba su historia y la de su familia como inmigrantes. Para ella, 'El fin del 'Homo soviéticus'', de Svetlana Aleksievich, es hoy una lectura obligada: "Relata muy bien cómo de un día para otro un montón de personas se sintieron perdidas dentro de su propio país, dentro de una nacionalidad que no existía". Es una de las muchas voces de su cultura en nuestro país. Iury Lech es el artista de origen ucraniano más conocido entre los españoles: es director de la muestra de arte Madatac, artista visual, poeta y gestor cultural. Lech decía que Ucrania era un país con la mirada siempre puesta en el futuro: "Kiev era una capital ucraniana moderna, activa, emprendedora, absolutamente democrática", explica. Olga Merino, periodista y escritora, vivió en Moscú después de la caída del muro. Merino vive esta guerra consternada y buscaba hoy respuestas en la literatura.

Ana Zurita nos resume lo que hablaron conLaura Barrachina en El Ojo Crítico: 'Rusia y Ucrania, libros para el conflicto'.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha instado a "reducir la dependencia del gas", aunque al mismo tiempo ha admitido, seis días después de que comenzara la invasión de Ucrania por parte de Rusia que no se puede hacer "de un día para otro", pero ha abogado por "acelerar la diversificación de nuestro modelo", tomando medidas como el desarrollo de tecnologías renovables. Ribera ha asegurado que España cuenta con "seguridad de abastecimiento" gracias en parte a un invierno suave y a pesar de que "los flujos de Gazprom se venían reduciendo hace mucho tiempo", ya que además contamos con "un tercio de las plantas de regasificación", lo que facilita la posibilidad de recibir gas licuado en barcos, y "por tanto somos más flexibles", según ha asegurado, en un momento en que "en efecto se está produciendo un pico de precio".
La ministra cree que la respuesta a esta situación es "mucha más coordinación a nivel europeo para aprovechar los recursos de los que disponemos, tanto en diversificación de proveedores como en el uso de almacenamientos". España, según ha afirmado con "mucho menos dependiente del gas ruso", y tiene "proveedores" como EE.UU. y Argelia, que "muestran su solidaridad". En el caso de Argelia además ha explicado que su homólogo le llamó el pasado sábado y le trasladó que están dispuestos a aportar más gas a España o a sus socios europeos si lo necesitan. La ministra ha insistido en la necesidad de desligar el precio del gas del de la electricidad y ha anunciado que "pronto" estará el segundo paquete de medidas de la Unión Europea, porque hasta ahora "hemos venido trabajando en el apoyo presupuestario, pero no basta".

Foto: La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera. EFE/ Fernando Villar

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha avanzado que en el marco de las medidas adoptadas por los países de la Unión Europea de castigar a Rusia por la invasión de Ucrania, el Gobierno español está "liderando" la propuesta de aplicariniciativas y restricciones en el espacio marítimo similares a las que se han impuesto en el espacio aéreo, como prohibir atracar en los puertos españoles y europeos a los buques de bandera rusa, así como a los que tengan capital ruso.

"Estamos proponiendo medidas que van desde la prohibición de atraque de buques en puertos españoles. como de avituallamiento", medida que se uniría a la prohibición de este fin de semana a las aerolíneas rusas de sobrevolar el espacio aéreo europeo, ha explicado Sánchez en una entrevista en La Hora de la 1.

Según la ministra, también les gustaría imponer esa medida al tránsito por aguas españolas, pero ha reconocido que eso es "más complejo", porque implica la suspensión de ciertos tratados internacionales.

Aun así, espera que estas medidas se puedan acordar desde la "unanimidad y la unidad de la UE, con el objetivo de frenar la invasión y esta lócura de Putin, que es el único responsable"

FOTO: Raquel Sánchez, durante su visita al Ayuntamiento de Sevilla el pasado viernes. EFE/ Raúl Caro.

A lo largo del fin de semana numerosos españoles han logrado salir de Ucrania pero aún quedan otros que siguen atrapados en el país. Algunos están a pocos kilómetros de la frontera con Polonia, mientras que otros permanecen en sus casas escuchando la ofensiva rusa.

Foto: Refugiados ucranianos (Wojtek RADWANSKI/AFP)

Aún quedan ciudadanos españoles en Ucrania. Algunos se sienten atrapados y otros están intentando salir del país por diferentes vías. Varios de ellos viajan por carretera en dos convoyes escoltados por el GEO de la Policía Nacional.

Foto: Un tren de pasajeros ucraniano en la estación de Przemysl, en Polonia (EFE/EPA/Darek Delmanowicz)

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha condenado "con contundencia" la invasión de Ucrania por parte de Rusia y ha considerado que la guerra iniciada por el presidente ruso, Vladímir Putin, "es un torpedo a la paz en el mundo", por lo que, ha subrayado, "no puede quedar impune".

"Todos los países condenamos con contundencia esta invasión que vulnera el derecho internacional, porque es un ataque a su integridad territorial y un torpedo a la paz. Hay que decirle a Putin que tiene que retirar las tropas. Esta conducta no puede quedar impune", ha señalado Robles en una entrevista en La Hora de la 1.

Robles ha descartado la intervención de la OTAN en Ucrania porque "no es miembro" de la Alianza Atlántica, aunque ha admitido que lo que se hará es "reforzar" el despliegue militar en los alrededores con un fin de "preservación de la paz".

A pesar del ataque ruso, Robles ha explicado que el Gobierno sigue apostando por la "diplomacia".


FOTO: Margarita Robles, durante su visita al contingente español en Bulgaria el pasado lunes. EFE/ Zipi

Tras el inicio de la guerra en Ucrania por el ataque militar perpetrado por Rusia, en el informativo 24 horas, Sandra Urdín entrevista a Margarita Robles, ministra de Defensa del Gobierno de España. Robles ha definido las acciones de Putin como una vulneración flagrante del derecho internacional, no solamente por no respetar la integridad territorial de un estado, sino por "la población civil que está siendo objeto de agresiones y bombardeos". Considera la ministra que, ante la amenaza de guerra, la OTAN y la Unión Europea han mostrado dos de sus principales valores: el diálogo y la unidad. En este sentido, apuesta por "seguir insistiendo por la vía diplomática". Preguntada por Emilio Andreu, periodista de RNE experto en defensa, sobre los posibles movimientos militares de la OTAN, Robles ha insistido en que "Ucrania no pertenece a la alianza" y, por tanto, no pueden aplicar el artículo 5, que obligaría al resto de estados miembros a intervenir. Ha dicho, sin embargo, que llevarán a cabo "medidas de protección dentro de los países de la OTAN". Sobre la posibilidad de que la guerra se extienda y llegue a la Unión Europea, reconoce que no lo sabe aboga a esperar y ver qué ocurre.

Pedro Sánchez ha pronunciado una declaración institucional tras la operación militar que Rusia ha lanzado contra Ucrania y condena lo ocurrido. Acusa a Putin de violar la legalidad internacional. "Es una crisis que afecta a los equilibrios que van mucho más allá de los países involucrados. Tendrá consecuencias de gran alcance", ha añadido.

El presidente del Gobierno ha hablado de los nacionales en Ucrania: "Hay 436 españoles y españolas inscritos en la embajada, de los cuales 100 han regresado a España" y ha indicado que el Gobierno va a atender y prestar la ayuda sea necesaria a los ciudadanos españoles que aún permanecen en Ucrania.

Sánchez ha diferenciado mucho entre el pueblo ruso y el Gobierno de Putin y ha reclamado a este último que ponga fin de inmediato a las hostilidades yque cumpla sus compromisos con los acuerdos de Minsk.

Sobre las consecuencias de este ataque en nuestro país, Sánchez ha afirmado que habrá un impacto económico en España y que tomaran “las medidas precisas para mitigar el impacto.

Informa Enrique Muñoz

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha calificado de "brutal" el ataque militar de Rusia contra Ucrania lanzado esta madrugada del 24 de febrero de 2022, una acción militar que ha condenado y de la que ha dicho que supone una "agresión muy grave", un "ataque muy potente, brutal", y ha mostrado su solidaridad con el pueblo ucraniano y con su Gobierno. Entrevistado en La Hora de La 1, Bolaños ha apostado por unas sanciones económicas "duras" que "no tienen precedente con Rusia" porque se trata, según ha afirmado Bolaños, de un "ataque a una nación soberana, un ataque muy potente, brutal que hay que condenar", ha dicho después de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, haya anunciado "sanciones masivas" y haya pedido a Rusia el cese "inmediato" del ataque. El ministro también ha explicado que la colonia de españoles en Ucrania es de alrededor de 450 personas, de las que alrededor de 100 han vuelto, y que el resto permanece allí de forma voluntaria, porque tienen "mucho arraigo". En el país, según ha explicado, ha quedado un "retén de funcionarios" para las gestiones necesarias y a pesar de que la situación "se ha complicado" van a "trabajar", ha dicho, "no solo España, sino de manera coordinada" con los aliados europeos para "traer a las personas que así lo decidan y que quieran volver a España".

Bolaños ha anunciado que esta mañana está previsto que se reúna el Consejo de Seguridad Nacional en la Moncloa, presidido por el rey, y que por la tarde el presidente del Gobierno participará en la reunión Consejo Europeo convocado de urgencia. Además, el ataque de Rusia contra Ucrania ha obligado a suspender toda la agenda de actos del jefe del Ejecutivo. Se ha suspendido también la Conferencia de Presidentes Autonómicos que iba a celebrarse este viernes y también el homenaje que esta tarde estaba previsto en La Palma a los vecinos afectados por la erupción del volcán.

Foto: El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, en una rueda de prensa en el complejo del Palacio de La Moncloa. EFE/ Fernando Alvarado