Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los contactos y el diálogo abierto entre el Gobierno y la Generalitat de Cataluña es uno de los temas que centran hoy el debate político. Este lunes, Sánchez y Aragonès podrían volver a encontrarse en un acto de Foment del Treball.

FOTO: El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, durante una sesión de control en el Parlament. Andreu Dalmau / EFE. 

La ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha hablado en La Noche en 24 horas sobre las informaciones aparecidas a última hora de este jueves en diversos medios digitales que apuntan a un posible cambio en el gabinete. 

"El presidente está trabajando en cómo encarar la nueva etapa en la que estamos", ha afirmado la ministra de Transición Ecológica.

Así mismo, ha hecho énfasis en que "lo más prudente, en todo caso, es esperar a ver como él va diseñando y qué significa esta nueva etapa de recuperación" que, a su juicio, "es apasionante, pero que necesita mucha energía". "Yo creo que la noticia explica que hay un espacio en el que él está trabajando en distintas hipótesis", ha insistido, si bien ha aclarado que Sánchez está "perfectamente legitimado" para gestionar este asunto.

La ministra para la Transición Ecológica y vicepresidenta 4ª del Gobierno, Teresa Ribera, ha sido entrevistada por Xabier Fortes en La Noche en 24 horas. Al ser preguntada sobre una posible crisis dentro del Gobierno y una reforma del ejecutivo por parte de Sánchez, Ribera ha señalado que a Pedro Sánchez "le corresponde como quiere seguir gestionando la nueva etapa", por lo que "está trabajando en diferentes hipótesis".

Ribera también ha reconocido que el precio de la luz "se ha disparado" y queda mucho por trabajar para solucionar el conflicto. Respecto a la polémica con los nuevos tramos de la luz, Ribera ha señalado que quieren "fomentar un consumo eficiente" por parte de los consumidores, pero que puede haber habido fallos en la "comunicación".

Foto: EFE

Tras el visto bueno de la EMA a la vacunación de jóvenes de entre 12 y 15 años, la ministra de Educación,  Isabel Celaá dice en RNE: “Se podría vacunar en los centros si se envía allí al personal sanitario. Lo que nos importa es que el centro esté abierto con la máxima presencialidad”. Isabel Celaá: “Se podría vacunar en los centros”. Es más reacia a plantear la eliminación de la mascarilla en los patios: “Estamos a lo que nos diga Sanidad, pero las mascarillas han sido un elemento esencial para mantener la salud en las aulas. Por eso cuesta pensar que, no habiendo desaparecido la pandemia, nos libremos de ellas”. Muchas de las medidas impuestas por la pandemia seguirán y a Educación le gustaría que también continuasen los 40.000 profesores contratados como refuerzo: “Yo he instado a las CCAA para que sigan, porque nos hacen falta para entrar en metodologías diferentes. Nos interesa reforzar aspectos emocionales perdidos y que el aprendizaje sea más personalizado. Hay ayudas nacionales y europeas”. Defiende los nuevos currículos que impondrá la LOMLOE, enfocados a despertar la curiosidad de alumnos y abandonar los memorizajes. Con respecto a los exámenes de la EBAU que se están desarrollando estos días niega la crítica de que hay 17 modelos distintos, pero sí reconoce que hay margen de mejora con la nueva normativa: “Aspiramos a una prueba más armonizada y en el momento en el que se desarrolle el currículo de la LOMLOE adaptaremos la prueba de forma armónica”. Sobre el debate que rodea los posibles indultos a los presos del ‘procés’, Celaá habla de convivencia: “Más allá del coste político, un gobierno está para asumir la responsabilidad. Debe hacerlo”. Concluye que la oposición debería adoptar una actitud de Estado y espera que hoy el presidente del PP se pronuncie sobre la imputación de la ex secretaria general del Partido, María Dolores de Cospedal en el caso Kitchen: “Tengo mucho interés porque ayer el silencio fue clamoroso”.

El líder del Frente Polisario, Brahim Gali, ya está en Argelia. Fue él quien pidió el alta voluntaria con un nombre distinto al suyo. En los informes médicos ha figurado desde el primer momento como Mohamed y no como Brahim, según fuentes del caso. Hoy, Un juzgado de Logroño ha abierto diligencias después de que Manos Limpias le denunciara por entrar a España con una identidad falsa, aunque el Ministerio de Exteriores español asegura que entró con su pasaporte argelino. El Gobierno asegura que seguiriá trabajando para recuperar la relación con Marruecos, pero PP y Vox piden la dimisión de la ministra Arancha González Laya y explicaciones por lo ocurrido.

Con el precio de la luz disparado, el Gobierno emprende este martes una reforma del sistema eléctrico para abaratar la factura. Ha aprobado en Consejo de Ministros un anteproyecto de ley para retener parte de los beneficios de las eléctricas y que esto repercuta en los consumidores. Hablamos con la jefa de economía de los telediarios de TVE, Amparo García, para arrojarnos luz sobre este asunto. Foto: Getty Images

El Gobierno ha aprobado este martes dos medidas destinadas a abaratar hasta un 15 % la factura de la luz en los próximos cinco años recortando una parte de los beneficios de las grandes eléctricas, el mismo día en que ha entrado en vigor la nueva factura eléctrica, que supone una subida inmediata del montante final de la factura para más de 10 millones de consumidores.

Entre otras medidas, lo que busca ahora el Gobierno es recortar a las compañías eléctricas unos 1.000 millones de euros al año de beneficios que se llevaban por ello y utilizar ese dinero para reducir los cargos que pagan los consumidores y rebajar así la factura de la luz. Un 90 % de lo recaudado se destinará a financiar los costes de las renovables y el otro 10 % se transferirá a las administraciones públicas para los consumidores más vulnerables acogidos al bono social.

La reforma no gusta al sector eléctrico, que no descarta acudir a los tribunales. Advierten, además, de que estas medidas podrían provocar un adelanto del cierre de las nucleares. Foto: EFE/JAUME SELLART

El presidente del Grupo Parlamentario de Unidas Podemos Jaume Asens ha abogado por eliminar el delito de sedición del Código Penal, pues ha señalado que es un delito que "no debería existir", ya que "no tiene parangón en Europa", pues "es algo del pasado".

"Este delito no debería existir en el Código Penal, pero somos el socio minoritario en el Gobierno. Hemos propuesto una reforma. (...) Es una cuestión de democrática básica y que deberíamos poner a la altura de otros países europeos", ha señalado en una entrevista en La Hora de la 1.

Por ello, ha defendido que se concendan los indultos a los presos del 'procés', pues ha explicado que la reforma de una ley "tiene trámites largos" y cuando se quieran beneficiar de la misma, será ya tarde. "Sería una situación muy injusta", ha señalado.

FOTO: Jaume Asens, en una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados. EFE/ Kiko Huesca

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, (Ciudadanos) afirma: "No me da miedo ir a una manifestación en contra de los indultos, no me acompleja. Eso es un debate infantil", en referencia a la repetición de la foto de Colón, junto al PP y Vox. “No estamos presionando para que no se den los indultos. Nuestra presión es para que se ejecuten las sentencias y se cumplan las leyes". Entrevistada en La Hora de la 1, Villacís apunta que la líder de su partido, Inés Arrimadas, acudirá a la protesta contra los indultos y aclara que “no ha habido debate ni consigna sobre si acudir a la manifestación”. Tilda de mentiroso al presidente del Gobierno: "Sánchez nos miente con desparpajo, esto tiene que empezar a pasar factura", considera que lo importante es protestar contra un presidente que miente, porque dijo que no iba a conceder indultos y le recuerda que no está por encima de "los jueces, la Justicia, los españoles y los catalanes". Asegura que se siente identificada con el espíritu constitucional del 78, en alusión a la asociación que impulsa la convocatoria.