Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
El Congreso de los Diputados avala que los reales decretos del Gobierno se tramiten como proyectos de ley, Es una de las conclusiones de la mesa de la Diputación Permanente, que en su reunión de esta mañana ha pedido un nuevo informe de los letrados, en este caso sobre el Decreto de igualdad, ya que su contenido podría modificar una ley orgánica.

La ministra de Educación y Formación Profesional y portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, ha criticado que todavía no se haya pedido "excusas" sobre la "mentira tremenda" que se virtió sobre la investigación de los atentados del 11M, y que aún hoy el líder del PP, Pablo Casado, insinúe que todavía "toda la verdad no está a la vista". Celaá, entrevistada en Los Desayunos de TVE, ha criticado que Casado diga que debe "conocerse toda la verdad" vertiendo así una "tela de niebla sobre el sentimiento de las víctimas".

En relación a las críticas de las asociaciones de víctimas en el aniversario del11M, celebrado este lunes, que se dirigen en un caso al PP, y en otro al PSOE, Celaá ha dicho que viene del País Vasco y que sabe lo que es el "sufrimiento y el horror por un asesinato" y por eso considera que en las víctimas "todo está permitido" porque el dolor que han sufrido pero que lo que "no es comprensible es que un responsable político vierta estas insinuaciones".

Preguntada por la decisión de la Junta Electoral Central de mantener las ruedas de prensa tras los Consejos de Ministros, Celaá ha señalado que hay una "obligación democrática de informar" que comparten los representantes de los medios y ella como portavoz y que los contenidos tienen que ser informados. Además, ha asegurado que una vez se convocaron las elecciones, decidió "por sentido común " no hablar de partidos políticos cuando le preguntaban por alguno en concreto.

El decreto de igualdad va a entrar en vigor, finalmente, el viernes 8 de marzo. Coincide así con el Día Internacional de la Mujer. El Gobierno asegura que el retraso se debe sólo a motivos meramente técnicos, pero hay quien cree que es una casualidad demasiado pensada. Informa Sandra Gallardo.

El exdelegado del Gobierno en Cataluña Enric Millo ha explicado durante su declaración como testigo en el juicio del 'procés' que le pedió al expresidente catalán Carles Puigdemont que desconvocara el referéndum del 1-O porque el "clima de crispación" que existía en las calles con situaciones de "acoso", "intimidación", "hostigamiento" y "violencia" hacía prever que ese día "podía haber riesgo, incluso para la integridad física de las personas", pero que la única respuesta que recibió fue que "él tenía muy claro lo que tenía que hacer".

El exdelegado del Gobierno en Cataluña, Enric Millo, ha referido en su declaración como testigo ante el Tribunal Supremo que los agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil fueron objeto de actos violentos durante el referéndum ilegal del 1-O y, en concreto, ha detallado la 'trampa del Fairy': "Verter detergente en la entrada de algunos colegios para que, cuando los policías entrarán, patinaran y, luego, les patearan la cabeza".

El exdelegado del Gobierno en Cataluña Enric Milló ha relatado este martes en el juicio del 'procés' sus intentos de "persuadir" al expresidente Carles Puigdemont de que no convocara el referéndum. El último encuentro se produjo el 6 de junio de 2017, días antes de que anunciara públicamente la consulta. Milló ha explicado que Puigdemont le dijo que ya no podía "dar marcha atrás" y que le planteó que aunque lo convocara que podían seguir hablando, a lo que el exdelegado dijo que eso no podía ser si daba el paso.