Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Diversos testigos destacan el contraste entre el caos que provocaba Khamzat Azimov durante su ataque en pleno centro de Paris y su aparente calma. Estaba, dicen, como ido. Llevaba un cuchillo con una hoja de 10 cm y tras decir, que no gritar, "Alá es grande", acuchilló a cinco personas. Una de ellas, un hombre de 29 años, ha muerto. Su enfrentamiento con la policía, apenas duró 9 minutos. Intentaron reducirle pero él se abalanzó sobre un agente y éste le abatió.

Registrada la vivienda familiar en Paris, sus padres y un amigo de la infancia han sido detenidos. Azimov no tenía antecedentes policiales pero estaba fichado por posible radicalización. No por sus actos, sino por mantener amistad con hombres que habían viajado a Siria. Se plantea, de nuevo, la utilidad de un Fichero con más de 10.000 nombres de personas que podrían atentar contra el Estado, pero de seguimiento inabarcable.

Este es el segundo atentado yihadista en Francia, en lo que va de año. Hace dos meses, otro presunto terrorista, también fichado, mató a cuatro personas en el supermercado de un pequeño pueblo, en el Sureste del país.

Francia, Alemania y Reino Unido, que también firmaron el acuerdo con Irán, lamentan la decisión de Donald Trump. Son las palabras del presidente francés en Twitter publicadas poco después del anuncio. Macron asegura que el sistema internacional de lucha contra la proliferación de armas nucleares está en juego. La Unión Europea también ha lamentado la retirada de Estados Unidos. La alta representante Federica Mogherini ha dicho que los países de la Unión están determinados a cumplirlo.

El 30 de mayo de 1968, el jefe del Estado francés, Charles de Gaulle, anunciaba por radio la disolución de la Asamblea Nacional. Leía un texto cuyos tachones indican que no era su primera idea, pero le convenció el primer ministro, Georges Pompidou. Ese testimonio escrito está en los Archivos Nacionales de París donde, 50 años después, vemos parte de los carteles y folletos que lucían en los muros de las universidades ocupadas.

RTVE.es pregunta a doce destacados dirigentes políticos, incluido un ex primer ministro francés, cuál consideran que es hoy en día el legado del Mayo del 68, las revueltas estudiantiles y obreras en Francia, que tuvieron lugar en una encrucijada política, social y económica en el segundo tercio del siglo XX y cuyo recuerdo aún evoca ideas de libertad, emancipación y anhelos de cambio.

Líderes políticos rememoran para RTVE.es cómo vivieron los días del Mayo del 68 francés, del que se cumplen 50 años este 2018. El ex primer ministro francés Manuel Valls, el exministro de Exteriores José Manuel García Margallo, el portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid Ángel Gabilondo y la portavoz del PSOE en el Congreso Margarita Robles eran niños o jóvenes en aquel tiempo, aunque conservan un vivo recuerdo de aquellos tiempos de revuelta y anhelos de libertad.

Algunas fotografías representativas de las revueltas estudiantiles y obreras vividas en Francia en mayo de 1968