Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • La ONG Wanawake da salidas laborales a mujeres víctimas de la violencia de género
  • El grupo feminista de 'Ciclismo Para Todas' la apoya dando pedales y visibilizando esta asociación
  • Objetivo Igualdad, la noche del lunes, 01:30h en el Canal 24h y ya disponible en RTVEplay

13 millones de niñas de entre 15 y 19 años han sido víctimas de una violación en algún momento de su vida, según denuncia Unicef. Es uno de los datos de la violencia sobre las niñas en el mundo que nos ofrece el programa Objetivo Igualdad en el Día de la Niña 2022

Rocío Mora, directora de APRAMP, asegura que el Plan Camino de lucha contra la trata es un avance importante contra la explotación sexual, aunque todavía sigue siendo necesaria esa Ley Integral que llevan décadas pidiendo. Insiste en la necesidad de politicas que persigan el proxenetismo y la demanada, que es "cooperador necesario de la existencia de la prostitución". Y aclara que las políticas abolicionistas que reclaman no consisten en prohibir la prostitución, sino en en perseguir a quien explota a estas mujeres y saca beneficio de ello. 

Desde APRAMP valoran como un avance la modificación del código penal que agrava las penas para los delitos de trata, pero piden que no se limite solo a las víctimas que huyen de Ucrania. Noemí Martínez habla con Rocío Mora, directora de esta asociación que asiste a las víctimas de trata y explotación sexual y trabaja por su erradicación. "Es fundamental poner el foco en los proxenetas, pero hay que ampliarlo a todos los conflictos bélicos y a todas las nacionalidades", asegura Mora.

La misión de la Unión Europea de análisis que se ha desplazado a Mallorca para analizar la explotación infantil ha indicado este martes que cree necesario revisar la política de protección para combatir los abusos contra las menores tuteladas.

El presidente de la comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, el eurodiputado alemán del grupo popular Peter Jahr, ha asegurado que la aplicación de la legislación europea no está siendo óptima y ha avanzado que las conclusiones finales se conocerán en tres meses y formarán parte de un informe que no tendrá carácter sancionador. "Primero hay que proceder a valoraciones, dejar reposar la información y reflexionar sobre ella", ha dicho en una rueda de prensa.

Las mujeres y niñas que huyen de Ucrania corren el riesgo de convertirse en víctimas de trata. Ante la búsqueda de transporte o alojamiento, pueden ser engañadas por tratantes, que ocultan su intención delictiva tras una supuesta solidaridad. Hablamos con Marta González Manchón, coordinadora de sensibilización e incidencia política de Proyecto Esperanza Adoratrices, sobre los consejos y recomendaciones para reducir este riesgo. No entregar el pasaporte a nadie, mantener un contacto constante con personas de confianza que conozcan su ubicación o hacer una foto al medio de transporte en el que suban son algunos de ellos. También hacen recomendaciones a los Estados que reciben a los refugiados, enfocados en abordar cuanto antes su situación de protección para reducir su vulnerabilidad.

El proyecto HÉROES implica a 17 países en la prevención, investigación y asistencia a víctimas de trata y pederastia. Centrado en la protección de la víctima, desarrollará herramientas y aplicaciones gratutias de código abierto que complementen el trabajo de los cuerpos de policía y de las organizaciones sociales. El objetivo es reducir la captación de víctimas de trata, aumentar la seguridad de los niños en la red, contribuir a la detección de delitos y acompañar a las víctimas en todo el proceso. Un proyecto multidisciplinar que hemos querido conocer desde la Universidad Complutense de Madrid con cuatro de sus investigadores: Ana Lucila Sandoval (Facultad de Informática), José Lázaro Rodrigo (Facultad de Filología), Margarita Valle (Facultad de Derecho) y Esmeralda Ballesteros.

Madre de Dios, Perú, es una región asolada por la minería de oro ilegal. El contrabando y la mafia devoran la selva. Miles de personas viven en poblados ilegales al margen de la ley. Un paisaje imponente que revive al viejo “salvaje oeste”, pero en pleno Amazonas peruano.

En el Día Mundial contra la Trata de Personas, queremos conocer la situación en países como La India, donde la grave crisis económica, la falta de escuela y la orfandad de muchos niños por la pandemia han provocado un aumento del tráfico de personas, ya que las familias empobrecidas son engañadas por las mafias. De todo ello hablamos con Ramón Álvarez Basterrechea, coordinador del departamento de Asia de Manos Unidas.

Este viernes, 30 de julio, es el Día Mundial contra la Trata de Personas. Un día para dar protagonismo a las voces de las víctimas y ayudar a que miles de personas en el mundo recuperen la libertad y la dignidad.

La Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP) calcula que el 46 % de las víctimas son mujeres, el 19 % son niñas y el 50 % fueron objeto de explotación sexual. Pero la trata de personas abarca más cosas. Es también el movimiento ilegal de seres humanos con propósitos de esclavitud laboral o mental. También los trabajos forzados, la extracción de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud contra la voluntad y el bienestar del ser humano.

Uno de los mayores retos a la hora de desarrollar respuestas contra la trata de personas es la falta de datos fiables y de alta calidad porque muchos casos no se denuncian. El último informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito muestra que los delincuentes se aprovechan de las personas más vulnerables, como los migrantes y los desempleados, y que la pandemia ha aumentado el riesgo de que se produzcan estos delitos.

El 30 de Julio es el Dia Mundial contra la trata de Personas. El último informe  publicado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) asegura que un 50% de las víctimas de trata en el mundo lo  con fines de explotación sexual. Un 19 % son niñas.

En el mundo hay más de 160 millones de niños explotados, esclavos del trabajo para llevar dinero a sus casas o para sobrevivir. Las cifras de la esclavitud infantil ha empeorado en estos dos años de pandemia, el primer incremento en dos décadas. El África subsahariana y Latinoamérica, donde más ha aumentado. Si no se trata de reducir la pobreza de las familias, los expertos alertan de que estas cifras podrían aumentar en los próximos años. Las ONGs plantean a Naciones Unidas la necesidad urgente de actuar para tratar de erradicar la explotación laboral infantil en 2025. Informa María Lladró.