Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Proteger los bares de los pueblos por su importancia para la cohesión social en la España vaciada. Es la propuesta que ha llevado Teruel Existe al Congreso de los Diputados y que cuenta con el apoyo de la mayoría de los grupos. En aquellos municipios de menos de 200 habitantes, los bares y los pequeños comercios podrían considerarse en breve 'de interés general' y recibir incentivos o beneficios fiscales para garantizar su viabilidad.

Cuatro años después de su gran manifestación en Madrid, la España Vaciada vuelve a salir a la calle a reinvindicar sus necesidades y derechos. Desde Teruel, hablamos con Pepe Polo, presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Teruel, que recuerda que "España es el país con mayor desigualdad poblacional de Europa". Y con Jesús Villamón, del Movimiento Teruel Existe y miembro del Colectivo Aliente: "Necesitan que estemos despoblados para hacer con nosotros lo que quieran". "Somos territorio de expolio" -aseguran- "puesto al servicio del beneficio de otros territorios, y eso no trae población ni futuro". 

El programa visita un municipio rural en Asturias de 200 habitantes, Somiedo. Gracias a la instalación de la Fibra Óptica en el municipio, un antiguo vecino ha podido volver de San Francisco con su empresa digital. Y ahora ayuda a impulsar la digitalización a otras personas.

Hemos hablado en Las Mañanas de RNE con Tomás Guitarte, portavoz de Teruel Existe en el Congreso, que ha cuestionado que los Gobiernos se estén tomando la problemática de la España vaciada como una "cuestión fundamental" ya que, indica, de ser así deberían incluirla en las políticas cotidianas: "Por ejemplo, si estamos hablando de que el país necesita una reindustrialización estratégica (...) si crees en la cohesión territorial y en que merece la pena hacer un esfuerzo de reequilibrio y de lucha contra la despoblación, tienes que ubicar la reindustrialización en la España vaciada", ha indicado el portavoz. Señala también que son muchas las vías para enfrentar esta marginación que denuncian, aunque apunta a la "acción política directa" como una de los caminos más efectivos, y subraya que "estos territorios no pueden volver a ser sacrificados en aras del desarrollo de otros". 

La escritora Edurne Portela reflexiona, en su firma de hoy en Las mañanas de RNE, sobre cómo el pasado se refleja en el relato de sus vecinos: "No es nostalgia, ninguno dice que aquellos tiempos fueron mejores, pero sí una tristeza al constatar el progresivo abandono y desintegración de la comunidad".

Este viernes, los micrófonos de Por tres razones se trasladan a Navalmoral de la Mata, en Cáceres, donde se celebra el I Congreso de la Escuela Rural. Hablamos con Juan Hernández, presidente de Mórula, asociación educativa que organiza el congres y con Roberto Correas, director del IES Zurbarán, desde donde emitimos.

Rosa Barreiro, directora del CRA Nosa Señora do Faro, escuela rural en Galicia y presidenta de AMCRAGA, Asociación de Maestros de colegios rurales de Galicia, nos cuenta las ventajas y amenazas a las que se enfrentan los centros rurales y Rubén Borrega, profesor de biología, nos explica cómo desarrollan el Itinerario de Reserva de la Biosfera con su alumnado y el de otros centros vertebrados por la Cañada Real que aprenden desde el territorio. Andrés Herrera, profesor en el CRA (Colegio Rural Agrupado) Gloria Fuertes, en Fuente del Arco, Badajoz, pertenece a la III Generación Docentes.

Algo tan básico como sacar dinero en un cajero o ver los recibos o lo cargos es uno de los problemas que tienen las personas que viven en la llamada España Vaciada. Miguel Gracia, Presidente de la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico de la FEMP y alcalde de Arén (Huesca), confiesa en Las Mañanas de RNE que precisamente todo el proceso de digitalización y de cierre de oficinas “afecta a una población que tiene muy complicado entrar a esas capacidades digitales y administraciones electrónicas” y añade que “los servicios financieros es una realidad muy excluyente en el día de día de estas personas.” Asegura que las entidades deben ser ocurrentes con servicios presenciales con autobuses y propone introducir ayudas para pagar los servicios financieros. “Debemos que introducir legislativamente y apoyado económicamente dentro de los planes de obras y servicios lo que es la ciberseguridad y la movilidad entre territorios y la seguridad en el medio rural, me refiero al desamparo”, añade.

Los habitantes de los pueblos pequeños donde no hay banco tienen más problemas para hacer cualquier gestión financiera. Para paliarlo, en la provincia de Valladolid han colocado un cajero en un camión y con él recorren pequeñas localidades para que sus habitantes puedan hacer operaciones bancarias sin tener que coger el coche. Muchas de ellas son personas mayores que no saben manejarse en internet.

Unas buenastelecomunicaciones son imprescindibles para un buen desarrollo económico y social. El despliegue de la fibra óptica en España en los últimos años ha permitido que casi 9 de cada 10 hogares ya dispongan de banda ancha. Pero en el ámbito rural este despliegue está siendo más lento. Hoy hemos visitado dos municipios de la comarca d’Els Ports, en Castellón, uno con fibra óptica y el otro que todavía no la tiene desplegada.

El Ministerio de Asuntos Económicos ha puesto en marcha un plan para que en 2025 todos los hogares y empresas de cualquier lugar, incluidos los municipios rurales de España, estén conectados por fibra. Una medida imprescindible para que la España rural no se siga vaciando.  

El objetivo del Pacto por la Generación D es cerrar la brecha digital, conseguir que todos, sin distinción de edad, procedencia o situación laboral, tengamos la formación tecnológica que se necesita para trabajar, ser competitivos y manejarnos por la vida cotidiana. Entre los destinatarios está la España vaciada. El programa visita Oliete, un pueblo de 343 habitantes que es referente de digitalización rural.

El vellón de oveja merina fue el oro blanco de Castilla durante cinco siglos. La extraordinaria calidad de sus fibras, fruto de una meticulosa selección de la raza, aupó a España a la cabeza de los mercados lanares internacionales a partir del XIV. Un éxito debido a la protección que brindó la monarquía a la trashumancia con la creación del Honrado Concejo de La Mesta.

Esta agrupación, poderoso sindicato ganadero nacido en 1273 bajo el reinado Alfonso X el Sabio, facilitó el tránsito de los rebaños en sus necesarias migraciones estacionales en busca de pastos frescos. Se trata de un caso único en el mundo, como también lo es el sistema de cañadas reales y vías pecuarias que ha llegado hasta nuestros días con sus más de 125.000 kilómetros, y que hacía posible este desplazamiento pendular norte-sur. Algunas de estos caminos ya existían en el Neolítico y coincidían con las rutas de los animales salvajes en sus migraciones anuales.

El documental La Mesta, reino de lana, con guion de Álvaro Soto, recorre la historia de este gremio desde la Baja Edad Media hasta su disolución en 1836. El espacio refleja el proteccionismo imprimido por los Reyes Católicos a La Mesta; la crisis coincidente con los últimos Habsburgo; y el resurgimiento experimentado al llegar los Borbones. La Mesta jugó un papel decisivo para la economía del reino y su actividad dejó profunda huella en la cultura española. El programa también pone el foco en los claroscuros de esta institución privilegiada, cuyos roces con otros estamentos y, particularmente, con la agricultura le han valido una cierta leyenda negra.

El final del Antiguo Régimen y la reforma agraria liberal del siglo XIX precipitaron el ocaso de La Mesta. Para entonces España ya había perdido el monopolio sobre la raza merina debido a inoportunos obsequios de estado y a la exportación y robo de rebaños en torno a la Guerra de la Independencia. Más tarde, ya en el siglo XX, con la irrupción de las fibras sintéticas y el furor por la poliamida y el poliéster, se asistió a la decadencia del propio negocio lanar.

  • 1.900 aldeas deshabitadas en Galicia. Algunhas están ben conservadas aínda que non viva nelas ninguén de xeito permanente
  • Visitamos unha sen ningún habitante empadroado e outra que se repoboou despois de máis dunha década de abandono

En Galicia hai case 1.900 aldeas deshabitadas. Algunhas están en ruínas, pero outras moitas non, aínda que non viva nelas ninguén de xeito permanente. Na provincia de Ourense visitamos unha sen ningún habitante empadroado, pero moi ben conservada, e outra que se repoboou despois de máis dunha década de abandono.

Las esperas son especialmente largas en salud mental, donde la media para una primera consulta puede llegar a los seis meses. Pero no solo es cuestión del tiempo que hay que esperar, en muchas zonas de España los especialistas o los centros sanitarios están muy lejos y eso dificulta el acceso a la atención médica. La mayoría de los hospitales de referencia se concentran en Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. En este mapa, vemos que hay zonas que no tienen ninguno, en la España vaciada, en Ceuta o Melilla, o en las Baleares.

FOTO: EFE/ Manuel Bruque