Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Parlamento Europeo ha reclamado a la Comisión Europea y a los estados miembros que apoyen la introducción de un programa de ajedrez en los sistemas educativos de la Unión, los expertos consideran que pueden ayudar a los niños a desarrollar el sentido de la creatividad, la intuición y la memoria.

Lo que no da tiempo a hacer en clase, a casa. O para reforzar lo aprendido. Son los deberes. Pero ¿hay demasiados? ¿Los hacen los niños solos o tienen que participar necesariamente lo padres? Hoy abrimos a padres y enseñantes un debate que nunca acaba. -- Ya hemos visto que en Francia los padres y madres llegaron a ponerse en huelga contra los deberes. Nos asomamos a Estados Unidos, Alemania y Francia para saber en qué consisten allí, las tareas escolares.

Desde el fin de la Unión Soviética, los colegios militares de cadetes ganan terreno en Rusia. Fueron muy populares en tiempos del zar y a ellos asisten alumnos de secundaria, hasta los 18 años. Hemos visitado el único centro femenino de este tipo que existe en el país.

LUIS MIGUEL ÚBEDA (Corresponsal de RNE en París).- Le Monde publica el borrador de un documento del Tribunal de Cuentas francés que pone de manifiesto la desigualdad en la Educación. Aparte de quejarse de la falta colaboración del Ministerio de Educación (para algunos datos ha tenido que esperar mas de un año), el documento, según los titulares del rotativo, dice que el Estado favorece a los más privilegiados en la enseñanza.

El Gobierno habría gastado un 47% más en formar a un alumno de París que a uno de la periferia, y un 51% mas que a uno de Niza.

No solo es que sean desiguales, es que las desigualdades se han reforzado en ultimos seis años. La cualificación y la retribución de profesores también tiene que ver con esto. Especialmente en la periferia, los profesores tienen peor salario que en la capital.

En Ariño, Teruel, fueron pioneros en el uso de ordenadores en las escuelas y, ahora, se resisten a renunciar a ellos. La Administración va a dejar de financiarlos, pero los padres han decidido costear las pizarras digitales con las que estudian sus hijos.

A veces los padres son cómplices de ella. Familias enteras viven volcadas en convertir en una estrella a uno de los suyos. Sólo unos pocos lo consiguen.

De los 10.000 millones de recortes anunciados por el Gobierno, se estima que unos 3.000 corresponderían a Educación. Hoy, en la sesión de control al Gobierno, los socialistas le han pedido al ministro José Ignacio Wert que concrete dónde se va a recortar. Wert no lo va a hacer hasta hablar con las comunidades autónomas la próxima semana.

Cataluña y País Vasco han recordado al Gobierno, en respuesta al anuncio de recortes por 10.000 millones de euros en Sanidad y Educación, que ambas son competencias transferidas a las autonomías, mientras que, en contraste, Madrid ha ofrecido devolverlas al Gobierno central junto a las de Justicia.

El modelo autonómico se ha sumado así al debate sobre los servicios públicos en las reacciones que las comunidades autonómas han expresado ante el anuncio que el ejecutivo popular hizo de reducir en la citada cantidad los gastos en Sanidad y Educación.

Además de por la reivindicación o no de las competencias, las autonomías han quedado divididas también entre las gobernadas por el PSOE (Andalucía y Euskadi), junto a la canaria (gobernada por CC con apoyo socialista), que han rechazado la aplicación de los ajustes a los servicios sociales, y las comunidades con mayoría popular en sus parlamentos, que no han compartido esta posición.

Sobre el recorte de 10.000 millones de euros en Sanidad y Educación sigue habiendo pocos detalles. El ministro de Educación José Ignacio Wert ha dicho en el Senado que primero tienen que conocerlos las Comunidades que son las que lo van a aplicar.

El recorte de los 10 mil millones en sanidad y educación que tendrán que hacer las comunidades autónomas ha centrado hoy el debate político. La oposición critica la forma en que se ha anunciado y asegura que se reducirán las prestaciones, y el PP lo defiende.

Este lunes el Gobierno anunció recortes en sanidad y educación por valor de 10.000 millones de euros. Los recortes en educación alcanzarán los 3.000 millones de euros, una cantidad a la que se llegará mediante varias medidas avanzandas por RNE en su informativo 14 horas. Todas estas medidas deberán discutirse en la Conferencia Sectorial de Educación, que aún no ha sido convocada: aumentar el ratio de alumnos por aula, aumentar las horas lectivas de los profesores de educación no superior e incrementar las tasas universitarias.

El partido socialista ha pedido que el presidente del gobierno comparezca en el Congreso para que concrete los recortes en Sanidad y Educación. Lo ha hecho tras conocerse la cifra de 10 mil millones que el ejecutivo pretende ahorrar. Antes, por la mañana, el secretario general del PSOE defendía el modelo de sanidad publica tal y como se consensuó en su día.