Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

A pesar de su papel esencial a la hora de desinfectar las distintas estancias de los hoteles u otros establecimientos, las 'kellys' -término por el que se conoce coloquialmente a las camareras de piso- siguen agravando su situación de precariedad laboral. La portavoz de las 'kellys' de Benidorm, Yolanda García, ha explicado en La Tarde en 24 Horas que a pesar de formar parte de "la estructura de un hotel" les siguen externalizando, y a pesar de haber acudido al Congreso, "no se nos ha tomado en cuenta".

García denuncia "abusos de los contratos parciales" que lo único que hacen es obligarles a realizar "una carga laboral inasumible a costa de nuestra salud". En su queja añade que según distintos informes técnicos de prevención laboral, el 67% de estas trabajadoras sufren dolencias crónicas y que, aun así, "no hay ninguna enfermedad reconocida en nuestro sector".

Este lunes, Día Europeo por la Igualdad Salarial, nos hemos acercado al día a día de muchas mujeres, a quienes la pandemia ha agravado su situación laboral. Los últimos datos oficiales de 2018 sitúan en un 21 % la brecha salarial entre hombres y mujeres. Eso se traduce en que las mujeres cobran, de media, 5.726 euros menos al año.

Las mujeres concentran tres de cada cuatro contratos a tiempo parcial y sus carreras profesionales son discontinuas, lo que repercute en sus salarios y su estatus profesional. Un lastre ahora agravado por la COVID según el sindicato CSIF, quien estima que la brecha salarial ha aumentado en dos puntos por el coronavirus. Calcula que hemos retrocedido a niveles de 2013. Foto: iSTOCK

En el programa 3 de Objetivo Igualdad, siguen sumándose las adhesiones a la Campaña HeForShe de ONU Mujeres. El profesor de la Universidad de Granada, Miguel Lorente hace un llamamiento a los hombres a ser activos por la igualdad. Además, los mensajes del actor Antonio de la Torre y el periodista Lorenzo Milá.

Este 11 de febrero es el 'Día Internacional de la Mujer y la niña en la ciencia'. Así lo decidió Naciones Unidas en 2015, con el propósito de reconocer y visibilizar el trabajo de las mujeres este campo además de despertar vocaciones científicas en las estudiantes.

Un año más tarde, en 2016, un grupo de investigadoras y comunicadoras científicas españolas decidió crear la "Plataforma 11-F" para promover actividades, con ese mismo objetivo. Y esa plataforma ha organizado estos días más de un millar iniciativas en todo el país. Nosotros, con Rosa Cervantes, nos vamos a fijar ahora en algunas de las que se celebran en Aragón.

Si Einstein hubiera nacido mujer, hoy no sabríamos quién es Einstein. La campaña #NoMoreMatildas denuncia la invisibilización de las mujeres científicas a lo largo de la Historia y reivindica su presencia en los materiales didácticos para que las niñas tengan referentes. Hoy, la campaña, promovida por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), llega al Parlamento Europeo. Desde su sede en Madrid, Noemí Martínez ha hablado en directo con Carmen Fenoll, presidenta de AMIT, y con Maitane Alonso, estudiante de Medicina e inventora ganadora, con solo 19 años, de uno de los certámenes de ciencia más importantes del mundo. 

Hoy comienza la X semana de Ciencia y Mujer, que culminará con la celebración este jueves del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Ana María Alonso Zarza, directora del Instituto Geológico y Minero y Belén García, ingeniera y directora de tecnología y desarrollo de Airbus Defensa y Espacio reflexionan sobre el papel de las mujeres en la ciencia en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso.