El informe anual sobre el Estado del Clima Europeo del servicio Copernicus alerta sobre cómo está cambiando el planeta ante los episodios extremos registrados en 2021. Su publicación coincide con el Dia Mundial de la Tierra, cada vez más maltratada. La pérdida de la biodiversidad, la destrucción del hábitat o el defoerestamiento avanzan exponencialmente a medida que nuestro modo de vida sobrepasa con creces los niveles de sostenibilidad.
Entrevista Cerebros sin fronteras
- Pere Estupinyà habla con Mercedes Maroto-Valer, experta centrada en alcanzar las emisiones cero globales en 2050
- Mercedes Maroto-Valer dirige el IDRIC, Centro de Investigación e Innovación en Descarbonización Industrial del Reino Unido
- Recupera los Cerebros sin fronteras en RTVE Play, RTVE Play Radio y plataformas de streaming
Los expertos de la ONU dan a conocer nuevas recomendaciones para hacer frente al cambio climático en un nuevo informe del Panel Intergubernamental de Naciones Unidas. Las expectativas están puestas en sentar las bases para tomar las decisiones políticas correctas de cara a frenar el calentamiento global en una década decisiva. Los compromisos actuales no son adecuados, según el informe, para alcanzar los objetivos y los investigadores piden medidas más drásticas y rápidas. Para hacer llegar este mensaje, científicos a nivel mundial van a realizar un parón que les permita dedicar más tiempo a concienciar a todos los agentes que contribuyen en la emisión de gases de efecto invernadero. Fernando Valladares, investigador en el departamento de Biogeografía y cambio climático en el CSIC, se una a la causa y advierte que la respuesta va más allá de responsabilizar al ciudadano del la situación actual del planeta.
- Los ambientólogos opinan que los desastres naturales han servido para "evidenciar" lo que llevan décadas advirtiendo
- La OMS aseguró también este año que el cambio climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad
Las organizaciones ecologistas lamentan los tímidos e insuficientes pasos dados en Glasgow e insisten en que es urgente poner fin a los combustibles fósiles. Ante la inacción y la dificultad para alcanzar un consenso, Javier Andaluz, de la delegación de Ecologistas en Acción, insiste en la importancia de crear un gran bloque de países que obliguen a todos a actuar y a rendir cuentas.
El último borrador de la cumbre de Glasgow mantiene la mención a los combustibles fósiles
- Se pide el fin de las ayudas "ineficientes" a estos combustibles, y no de todas ellas, como pedían los productores de petróleo
- Los países vulnerables critican que no se cree un mecanismo financiero para compensar las pérdidas por el cambio climático
- Especial cumbre del clima de Glasgow en RTVE.es
Las negociaciones se atascan en Glasgow por las ayudas a los combustibles fósiles y el mercado de emisiones
- Arabia Saudí presiona para que no se incluya la mención al fin de las ayudas a los combustibles fósiles
- Los ecologistas y la vicepresidenta Ribera critican que el último borrador publicado rebaje el tono
- Especial sobre la Cumbre del clima en Glasgow (COP26) en RTVE.es
¿Sólo en los grandes foros se puede avanzar realmente?, ¿se puede frenar el calentamiento global desde otros ámbitos como el local? Eso es lo que hace uno de los pueblos más sostenibles de España: El Boalo, en plena sierra madrileña. Con 7.000 habitantes es el pueblo más sostenible de la comunidad de Madrid y de España, de acuerdo con la iniciativa Zero Waste Europa, cuya traducción significa “Residuo Cero Europa”. El proyecto para convertir a El Boalo en el pueblo más sostenible de España comienza en 2016, cuando se decidió cambiar el servicio de gestión de residuos sólidos urbanos y la limpieza viaria.
Con el alcalde de la localidad, Javier de los Nietos; la directora del CEIP San Sebastián del Boalo, Cristina Sánchez; la concejala de Educación, Residuos y Objetivo de Desarrollo Sostenible, Soledad Ávila; y la pastora Blanca Segoviano.
En 24 horas de RNE, con Luis Vallés.
- Más de 20.000 personas han pasado durante estas dos semanas por el recinto de Glasgow
- Ha sido una edición marcada por el "bla, bla, bla" y por dejar cosas para la próxima cumbre en Egipto
Si quieres saber cómo funciona una COP desde dentro, cómo se ha vivido la Cumbre de Glasgow desde dentro, cómo ha influido la pandemia o cuáles han sido los tiras y aflojas de las negociaciones, Álvaro Caballero, enviado especial de RTVE.es a la COP26 nos cuenta cómo ha sido su semana en Glasgow.
Un diario personal con algunos apuntes sobre lo sostenible o no de una reunión a la que han asistido más de 20.000 personas con el objetivo de empujar y afianzar el Acuerdo de París antes de que sea demasiado tarde.
Sí, ha habido mucho bla, bla, bla… y también se han dejado cosas para la próxima cumbre, la COP27 que se celebrará en 2022 en Egipto. Pero también ha habido avances que están por concretarse sobre las emisiones de EE.UU. y China, lo dos mayores contaminantes del planeta, compromisos para reducir los gases de efecto invernadero como el metano, luchar contra la deforestación, o la promesa de acabar con los coches que utilizan combustibles fósiles para el 2035.
Aviones cero emisiones o volar menos: ¿es la aviación sostenible una utopía?
- El sector confía en los biocombustibles y el hidrógeno, pero expertos advierten de que son tecnologías poco desarrolladas
- El avión es el medio de transporte más contaminante, y sus emisiones no se cuantifican en los cálculos de los países
Según la agenda, hoy es la última jornada de trabajo de la Cumbre del Clima de Glasgow pero cerrar acuerdos siempre es muy complicado y suele ser habitual que se alargue a lo largo del fin de semana. Hay optimismo pero también dudas sobre cómo se serios serán los compromisos que puedan adquirir los países. Hay tres asuntos pendientes de consensos: mitigación, adaptación y financiación. Informa la enviada especial de RNE, Rosa Basteiro.
- Este país sufre las consecuencias del cambio climático, con temperaturas extremas, sobre todo en las zonas desérticas
- La COP28, prevista para 2023, se celebrará en Emiratos Árabes Unidos (EAU)
Once gobiernos acuerdan el fin de la extracción de combustibles fósiles, aunque con grandes ausencias
- Del pacto forman parte Dinamarca, Costa Rica, Francia o California, pero no Reino Unido o España
- Las negociaciones encaran su recta final, impulsadas por el acuerdo de China y EE.UU. para reducir las emisiones
El programa presentado por Lorenzo Milá, Objetivo Planeta, con motivo de la Cumbre del Clima 2021 que se está celebrando en Glasgow, se ha estrenado con una pregunta muy clara: ¿Qué piensan los jóvenes sobre el cambio climático? Para responderla, han participado en la mesa de debate una representante de Juventud por el Clima, Ainara García, y el catedrático de biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia, José Miguel Mulet.
Segunda jornada especial sobre la Cumbre del Clima, este viernes en 'Por tres razones' de RNE
- Desde el estudio Música 4 de la Casa de la Radio, con streaming en la web de ‘Por tres razones’ a las 19:00 horas
Uno de los objetivos de la COP26 es conseguir compromisos por partes de los países para acelerar el cambio de los vehículos a vehículos eléctricos porque las emisiones de GEI debidas al transporte son muy elevadas.
COP 26: ¿Qué países son los que más contaminan?
El mundo vuelve a estar en vilo por una negociación clave para el futuro del planeta. 196 países buscan en Glasgow decisiones concretas para reducir el calentamiento global. No será fácil pero es urgente porque, además, las emisiones de gases de efecto invernadero siguen creciendo. ¿Quién contamina más?¿Cómo ha influido el parón por la pandemia en las emisiones? ¿A qué se han comprometido los países? ¿Es suficiente? DatosRTVE te da algunas claves de la Cumbre del Clima.
- El acuerdo suscrito aumentará los fondos públicos transferidos hacia las energías limpias en al menos 20.400 millones de euros
- Francia es ahora la única de las cinco mayores economías de la UE que aún no ha firmado la declaración
El primer borrador del acuerdo de la COP urge a los países a actualizar sus objetivos de reducción de emisiones en 2022
- La propuesta de la presidencia británica de la cumbre pide "acelerar el fin de los subsidios a los combustibles fósiles"
- Greenpeace denuncia que "no está a la altura del momento" y critica la falta de concreción en materia de financiación
- Especial sobre la Cumbre del clima en Glasgow (COP26) en RTVE.es
Faltan tres días para la finalice la Cumbre del Clima y seis importantes marcas se han comprometido a eliminar la producción de coches con combustibles fósiles para el año 2040: Ford, Volvo, GM, Jaguar, Land Rover y la china BYD. Hoy se detalla en la cumbre un informe sobre el daño que la industria del automóvil le está haciendo al planeta. Hay países como España, donde está industria es clave, que, de momento, no se han adherido. Informa Rosa Basteiro.
Las mujeres del Sur global, en "primera línea" de la lucha contra el cambio climático
- Activistas indígenas reivindican en la COP la importancia de los saberes tradicionales para hacer frente a esta crisis
- Son quienes más sufren el cambio climático, pero también quienes más pueden aportar en sus soluciones, defienden
El coche eléctrico, una asignatura pendiente para España
- En la actualidad, el parque español solo dispone de 150.000 de estos vehículos, muy lejos aún de los objetivos europeos
- Limitada autonomía, precio elevado o una insuficiente red de puntos de carga son sus principales lastres
Informes, declaraciones, compromisos. Cada día, la conferencia del clima de Naciones Unidas que se celebra en Glasgow nos deja un reguero de novedades como la unión del consorcio de la Unión Europea, el Banco Europeo de Inversiones y la compañía de Bill Gates Energy Catalyst para desarrollar tecnologías de captura de carbono. Se trata de complementar el trabajo de océanos, bosques y suelos, que no pueden más, en la absorción del CO2 que emitimos, se concentra en la atmósfera y provoca el aumento de temperaturas.
En este trabajo de Luisa Pérez y Juan Morello analizamos estas tecnologías, sus posibilidades y sus retos.
Test: ¿Cuánto sabes del cambio climático?
- El cambio climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad, pero, ¿qué sabes tú sobre él?
- Ponte a prueba con este test de 12 preguntas y saca a la luz tu ecologista interior
El demoledor informe presentado en la cumbre del Clima de Glasgow estima que el calentamiento global, según los planes anunciados por los países, será de, al menos, 2,4 grados. Denuncian que los objetivos de descarbonización anunciados aportan "falsas esperanzas" detrás de las que se esconde "la inacción de los gobiernos".
Informa Rosa Basteiro, enviada especial.
Con el agua por las rodillas: el mensaje de Tuvalu a la COP para alertar sobre la emergencia climática
- El ministro de Exteriores del pequeño país del Pacífico muestra la "amenaza letal" de la subida del nivel del mar
- "Nos estamos hundiendo, pero también el resto del mundo", asegura en el vídeo
- Especial sobre la Cumbre del clima en Glasgow (COP26) en RTVE.es
Carlos Duarte, oceanólogo y Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación, lamenta que los jóvenes no tengan una participación mayor en las discusiones y toma de decisiones de las cumbre del clima, como la que se está celebrando el Glasglow: “Hay que tener caras de personas jóvenes sentadas en la mesa de negociación. Solo veo personas de mi idead. La juventud debe estar, no en la calle, sino en las mesas de negociación. Es una voz que puede contar para resolver los problemas del mundo en el que ellos van a vivir, no en los que nosotros hemos provocado”. Duarte reconoce no esperar grandes cosas de la COP pero si confía en que se acorte un poco la brecha entre la reducción de emisiones necesarias y los compromisos de los países. Le parece positivo que se esté contando con el sector privado y reconoce las dificultades: “No es fácil. Hablamos de cambiar modelos económicos y cuestiones de justicia social”. Destaca avances como los hechos por regiones como la de Arabia Saudí con el hidrógeno verde y lamenta el retraso de España en energías renovables. Dice que hemos pasado de ser un país líder a uno importador y advierte de los problemas que sufrirá nuestra economía por el previsible empeoramiento de la salud del mar Mediterráneo: “Esta sufriendo un calentamiento superior al resto de océanos (…) Eso afectará a uno de los recursos de nuestra economía, que son nuestras playas”.
- La juventud es la que más sufrirá los efectos del cambio climático y del calentamiento global
- Es tal la angustia y la incertidumbre que muchos llegan incluso a plantearse la paternidad en un futuro
La ecoansiedad está a la orden del día en los jóvenes, el grupo de edad más preocupado por los afectos del cambio climático. Hay quienes sienten tanta angustia e incertidumbre por el futuro del planeta que llegan a, según advierten los psicólogos, plantearse el tener hijos en un futuro por el calentamiento global. Sufren lo que se conoce también como ansiedad climática.
- La estadounidense Rachel Carson fue una de las principales pioneras en la defensa del medio ambiente
- Su obra Primavera silenciosa marcó un hito en la creación de la conciencia medioambiental
Siete millones de personas mueren cada año de forma prematura como consecuencia de mala calidad del aire y un tercio de la población no tiene un fácil acceso al agua potable. Un total de 46 millones de sanitarios han presentado en la COP26 de Glasgow un manifiesto en el exigen más ambición en los acuerdos y recuerdan que todas las acciones que cuiden el planeta tendrán un enorme beneficio en la salud. Informa la enviada especial, Rosa Basteiro.