Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El 95,7% de los acreedores de Grecia se han comprometido a participar en la quita de la deuda helena, según ha informado la Autoridad de Gestión de la Deuda Pública (PDMA) en su página web, antes de la apertura de los mercados. Los tenedores privados de 152.000 millones de euros en deuda griega (el 85,8%), de los 177.000 millones de euros bajo soberanía helena, aceptaron la quita de forma voluntaria. A ellos se suman los poseedores del resto de deuda inscritos en leyes diferentes a la griega, que enviaron el "consentimiento" para proceder a la reestructuración de sus títulos. La suma de estos dos tipos de bonos llegaría a los 197.000 millones de euros. El país heleno necesitaba la participación de al menos dos tercios de sus acreedores para realizar el canje de los bonos actuales por otros depreciados, en la mayor reestructuración de deuda soberana de su historia.

El 95,7% de los acreedores de Grecia se ha comprometido a participar en la quita de la deuda helena. De esta forma, Atenas evita pagar más de 100.000 millones de euros del total de 206.000 que debía a los acreedores privados. José Ramón de Espínola, profesor del programa Jean Monnet de la UE de la Universidad de Comillas, considera positivo el acuerdo, pero la situación, subraya, sigue siendo muy complicada y habrá que ver cómo transcurren los acontecimientos en los próximos meses. Explica que los acreedores han aceptado la quita porque de esa manera no pierden toda su inversión y porque los bonos antiguos son sustituidos por bonos nuevos respaldados por la UE, por lo que son más seguros (09/03/12).

Europa ya se recetó austeridad por decreto, con un flamante Tratado que costó meses negociar y costará otros tantos que entre en vigor.

Pero, ¿y ahora qué?, ¿es la primer piedra o la única, de momento, para recuperar el crecimiento y salir del agobio de la deuda?.

Responde Amadeu Altafaj, portavoz del Comisario Europeo de Economía.

La banca y el Gobierno de Atenas daban por hecho este jueves por la noche que la gran mayoría de tenedores privados de deuda griega han aceptado la quita, imprescindible para evitar la quiebra desordenada del país. Aunque el anuncio oficial no se prevé hasta primeras horas de este viernes, fuentes del gobierno citadas por varias agencias han asegurado que antes de que venciera el plazo (a las 21.00 hora peninsular española) ya se había alcanzado el 75% necesario.

El llamado céntimo sanitario es un impuesto indirecto, que pueden o no aplicar las comunidades autónomas. 11 lo hacen ya. El tope máximo es de 4,8 céntimos por litro de carburante. Máximo que aplican la Comunidad Valenciana desde principios de año; desde hace unos días, Castilla y León y con el que pretende recaudar hasta 140 millones de euros y a partir del próximo mes Cantabria. Sólo seis comunidades, Canarias, Baleares, Aragón, La Rioja, Navarra y el País Vasco, no han establecido el céntimo sanitario.

La Comisión Europea dice no se sentirse maltratada por el gobierno de España, que anunció un objetivo de déficit para 2012 diferente al pactado anteriormetne. Francisco Fonseca, director de la Oficina de la Comisión en España, pide explicaciones al gobierno para que detalle el origen del desvío del déficit y unos presupuestos creíbles (08/03/12).

Esta tarde acaba el plazo para que los acreedores privados decidan si aceptan o no el programa del Gobierno griego sobre reestructuración de su deuda, que supone una pérdida real del 75% en el canje de bonos. Sólo así, dicen los expertos, la economía griega se salvará de la quiebra. Bruselas insta a los acreedores a que se sumen a esta quita, argumentando que las condiciones no van a mejorar.

Hablamos de ello con Miguel Angel Rodríguez, analista de XTB (08/03/12).

La reducción de la inversión pública en España será de un 40 por ciento. Lo ha anunciado en el Congreso el Ministro de Economía, Luis de Guindos, quien ha reprochado al anterior gobierno del PSOE causar esta situación al gastar el año pasado 25 mil millones más de lo presupuestado.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha adelantado que la inversión pública se reducirá este año un 40% debido a la necesidad de compensar la "falta de responsabilidad" de sus antecesores socialistas. En la sesión de control al Gobierno en el Congreso, De Guindos ha reprochado al PSOE que su "herencia" les obligue al "mayor esfuerzo de reforma y ajuste presupuestario que ha tenido que llevar a cabo un Gobierno desde el inicio de la Transición".

La venta de viviendas disminuyó un 29,3% en 2011 respecto al año anterior, con 347.305 operaciones. En el ejercicio precedente, en 2010, se realizaron un total de 491.287 operaciones. La caída ha sido muy pronunciada durante todo el año. Solo en el cuarto trimestre del año 2011, la venta de vivienda alcanzó las 105.560 operaciones, lo que supone un descenso del 29,8% con respecto a las contabilizadas en el último trimestre de 2010. Según datos del Ministerio de Fomento publicados este miércoles, en cuanto a la tipología de las viviendas vendidas el pasado año, la mayoría eran usadas (220.465 operaciones, el 24,4% menos), mientras que el resto eran nuevas (126.840, el 36,4% menos).

Las comunidades autónomas han dado hoy su respaldo al objetivo de déficit para 2012, cifrado en el 1,5 % del PIB, con el voto en contra de Andalucía y la abstención de Cataluña y Canarias, ha anunciado el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro.

El objetivo de déficit para este año ha sido uno de los puntos centrales del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), con la asistencia de los consejeros de todas las comunidades autónomas.

Montoro ha defendido que "nadie debe tener pereza en corregir su desviación, porque es un pésimo mensaje", y también ha considerado "absurdo" , "inútil", "inconveniente" e "inoportuno" plantear el debate en términos de pedir más flexibilidad para las regiones que para la administración central.