Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Tras la invasión de Ucrania y las sanciones occidentales, China y Rusia refuerzan su alianza estratégica. Los mandatarios de ambos países han escenificado este acercamiento con la visita de Xi a Putin en el Kremlin. El plan de paz que propone Pekín para la guerra de Ucrania era uno de los puntos más esperados.

El presidente ruso cree que podría ser una buena base para un arreglo pacífico cuando, dice, estén listos en Occidente y en Kiev. Xi insiste en la postura imparcial de Pekín en este conflicto.

Foto: Sputnik/Vladimir Astapkovich/Kremlin via REUTERS

Bienvenidos al mejor restaurante de Suifenhe, una ciudad ubicada en alguno de los 4.300 km de frontera que China y Rusia comparten. Aquí presumen de servir comida rusa elaborada por un chef chino. La sintonía entre ambas culturas se percibe incluso en el diseño de los baños públicos de esta localidad. En esta zona del mundo saben que llevarse bien con el vecino es esencial y más en tiempos de guerra, pero ¿ocurre lo mismo en ciudades como Pekín?

El presidente de China, Xi Jinping, ha viajado este lunes a Rusia para una visita oficial de dos días.  El líder chino se ha reunido en Moscú con su homólogo ruso, Vladímir Putin, con quien ha mostrado su sintonía frente a Occidente.  Putin ha asegurado que está dispuesto para analizar el plan de China para la paz en Ucrania, eso sí, siempre y cuando se cumplan sus exigencias. La visita es la primera de Xi al extranjero desde su reelección y se produce tres días después de que la Corte Penal Internacional emitiera una orden de arresto contra Putin por crímenes de guerra.

FOTO: REUTERS VIA SPUTNIK / SERGEI KARPUHKIN

El presidente de China, Xi Jinping, ha llegado este lunes a Rusia, donde se reunirá con su homólogo, Vladímir Putin, durante dos días. A su llegada, Putin ha agradecido el viaje a su "querido amigo", y se ha mostrado dispuesto a abordar la propuesta china para la paz en Ucrania. Entre otras cuestiones, además de la guerra, los dos líderes hablarán sobre las relaciones de los dos países y los acontecimientos en el mundo.

FOTO: AP

Ucrania ve positiva una posible implicación de China para solucionar la guerra.  Los asesores de Zelenski preparan una posible videoconferencia con Xi Jinping una vez que termine su visita a Moscú. Por otro lado, el presidente ucraniano asegura que ya hay un plan de paz puesto sobre la mesa por Ucrania y que es el que tiene que servir de base para cualquier negociación. Sobre el terreno, siguen los durísimos combates a lo largo del Donbás y el frente de Bajmut es el que se presenta más activo.

El presidente de China, Xi Jinping, aterriza este lunes en Moscú, invitado por el presidente de Rusia, Vladímir Putin. Será una visita de tres días, la primera del mandatario chino desde que empezó la guerra en Ucrania. China ha intentado mantener una postura equidistante ante la invasión rusa y ahora busca un papel de mediador.

Foto: El presidente ruso, Vladímir Putin, conversa con su homólogo chino, Xi Jinping (Sputnik/Sergey Bobylev/Pool via REUTERS)

La CPI ordena el arresto de Vladimir Putin por cometer crímenes de guerra en su invasión de Ucrania. Putin recibirá a Xi Jinping la próxima semana en Moscú. En Francia estamos pendientes de las manifestaciones y disturbios contra la aprobación por decreto de la reforma de las pensiones de Macron. Entrevistamos al diputado Rodrigo Arenas, de Francia Insumisa. Erdogan se reúne con el presidente finés en Ankara y da su visto bueno a la posible adhesión de Finlandia a la OTAN. Se cumplen 100 días desde que Dina Boluarte asumiera la presidencia del Perú. Lo analizamos con Beatriz Viaño. 

Son ya varias las organizaciones que están prohibiendo el uso de Tik Tok entre sus empleados justificando el robo de datos por parte de ChinaIván Linares, editor senior en Xakata, ha reconocido el éxito de la aplicación entre los usuarios sobre todo a raíz de la pandemia y ha apuntado que si algo ensombrece a la aplicación es que se desconoce dónde almacenan realmente la información de sus usuarios. Sin embargo, ha recordado que no es China el único país que comercializa con nuestros datos: "Lo que venden las aplicaciones y lo que les interesa conocer son nuestros datos de consumo e intereses”, ha explicado Linares. 

Estados Unidos y China están desplegando ayudas millonarias a sus empresas para inversiones verdes. La Unión Europea quiere competir en esa carrera y ha presentado hoy dos leyes: una para fomentar empresas con cero emisiones y otra para conseguir reducir la dependencia en materias primas críticas.

Analizamos los motivos por los que las instituciones europeas han vetado a sus trabajadores tener instalada la red social china TikTok en sus teléfonos corporativos. Hablamos con Jon Palma, CEO de TenthMan y analista de seguridad, y con Marcelino Madrigal, experto en inteligencia y redes sociales. Un reportaje de Isabel Dólera.
 

Al menos 190 personas han muerto en Malawi tras el paso de " Freddy", uno de los ciclones más potentes registrados en el hemisferio sur. Conectamos con Fran Sevilla, nuestro enviado especial a Ucrania, que ha podido charlar con Rostislav Filipenko, un matemático que dejó Alcorcón para volver a su ciudad natal, Járkov. Intentaremos aclarar mejor lo que ocurre en Georgia con Martín Artola, doctor en Historia y especialista en el espacio post-soviético, que nos atiende desde Tiflis. Conocemos la reacción de China al acuerdo anunciado ayer por el AUKUS en torno a la producción y despliegue de submarinos de propulsión nuclear.

EE.UU., Reino Unido y Australia presentaron en la base naval de San Diego (California) los avances de AUKUS, la alianza que tiene como objetivo frenar el expansionismo militar China en el Indo-Pacífico. El anuncio no ha sentado nada bien a Pekín y Moscú. El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha denunciado que se está apostando “por la confrontación”, mientras que Pekín asegura que la desatará “una carrera armamentística” y perjudicará “el acuerdo internacional de no proliferación nuclear”, así como “la paz regional”.

En una primera fase del pacto AUKUS, se destinarán a una base australiana cuatro submarinos estadounidenses y uno británico. En la segunda etapa, se venderá a Australia tres submarinos nucleares con la opción de compra de otros dos más que llegarán a partir de 2030.

Es la primera vez, en 65 años, que Washington transfiere tecnología nuclear a otro Estado y, aunque el proyecto supone una gran inversión económica, sus defensores aseguran que podría generar 20.000 empleos en las próximas tres décadas.

El objetivo del pacto AUKUS entre Estados Unidos, Australia y Reino Unido, aunque ninguna de estas potencias lo menciona, es unir fuerzas para contrarrestar la influencia de China en el Indopacífico. Pekín ya ha dicho que el plan dañará la estabilidad en la zona y acusa a los tres países de vulnerar el tratado de no proliferación de armas nucleares. 

Washington venderá tres, e incluso cinco, submarinos de propulsión nuclear a Australia. Y más aún, compartirá su tecnología para que pueda fabricarlos en el futuro. Mientras, se diseñarán y construirán en Reino Unido.

Foto: Jim WATSON / AFP

Este lunes ha terminado la sesión anual del poder legislativo de China, la Asamblea Popular Nacional, que ha durado algo más de una semana. Culmina así la remodelación del Ejecutivo, que ha colocado en puestos clave a hombres de confianza de Xi Jinping.

En el primer discurso que ha dado en su recién renovado tercer mandato, Xi Jinping ha marcado algunos objetivos. Por un lado, modernizar el ejército chino, convertirlo en lo que ha llamado "la gran muralla de acero". Por otro, lo que Pekín llama "la reunificación con Taiwán", sin aceptar ninguna injerencia externa ni intento separatista. Para hacer frente a las sanciones estadounidenses, China quiere ser autosuficiente en ciencia y tecnología.

Foto: EFE / EPA/ XINHUA / Huang Jingwen