Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • Los hermanos de la deportista hablan de su salud mental y la presión que vivió
  • El viaje. La medalla de la salud mental ya está disponible en RTVE Play
  • La familia de Blanca Fernández Ochoa habla de su muerte en el documental

La herramienta extraordinaria para trasladar a la sociedad aspiraciones sociales es el deporte. Se trata también del mejor ejemplo para proyectar a la población una serie de experiencias y aprendizajes por parte de grandes estrellas del deporte nacional.

Este documental versa por diferentes episodios relacionados con la salud mental que relata en primera persona deportistas de reconocido prestigio de nuestro país. El objetivo de la producción es la visibilización y normalización del cuidado de la salud mental, tanto en el deporte como en la sociedad. El hilo conductor de El viaje. La medalla de la salud mental es Blanca Fernández-Ochoa

Se estrena el 17 de abril en Teledeporte y RTVE Play.

España ha tenido variados abanderados en los Juegos Olímpicos. La primera mujer en unos Juegos de verano fue Cristina de Borbón en Séul 88, pero cuatro años antes lo hizo en los de invierno Blanca Fernández Ochoa. Hubo que esperar hasta 2004 para volver a ver a otra mujer abanderada. Fue la judoca, Isabel Fernández. Y entre los atletas, en los de Barcelona 92 fue el turno del entonces Príncipe Felipe de Borbón. En Londres 2012 fue Pau Gasol, después de haber ganado dos anillos consecutivos de la NBA, aunque inicialmente el elegido era Rafa Nadal, pero se lesionó a última hora. Sólo tuvo que esperar cuatro años para quitarse esa espinita en Rio 2016. El abanderado con más medallas hasta ahora ha sido David Cal, que logró cinco. Saúl Craviotto, abanderado en Tokio junto a Mireia Belmonte, podría superarle en Tokio.

Un año después de su muerte  Blanca Fernández-Ochoa ha sido reconocida con la Gran Cruz de la Real Orden al Mérito Deportivo concedida a título póstumo. Un reconocimiento a la esquiadora que fue la primera española que consiguió una medalla olímpica. El premio lo ha recogido su hermana Lola Fernández-Ochoa de manos de la presidenta del CSD, Irene Lozano.

La Real Federación Española de Deportes de Invierno (RFEDI) ha presentado un año más en Madrid su proyecto global para la temporada 2020/21, que está a punto de arrancar. Una de las pruebas que marcarán la temporada será la nueva prueba Blanca Fernández Ochoa, que se disputará en Baqueira en el mes de diciembre. Pertenece al circuito FIS y será “el homenaje merecido a la campeona”, en palabras de May Peus.

‘Conexión Vintage’ recuerda a Blanca Fernández Ochoa con una sonrisa. El documental que abre la octava temporada del programa cuenta en imágenes toda la vida de la deportista, desde su infancia e inicios en el esquí hasta momentos únicos como Albertville 92.

Incluye la entrevista que el periodista de TVE Santiago López Castillo hizo a Blanca Fernández Ochoa con ocho años, junto a su hermana Lola, en el puerto de Navacerrada. También recuerda sus momentos en Calgary 88, Albertville 92, sus cuatro victorias en la copa del Mundo, o los días que vivió con TVE en el operativo de la cadena en los Juegos Olímpicos de Vancouver de 2010, donde fue comentarista del esquí alpino junto a Paco Grande.

El documental cuenta con documentos de gran valor, como un fragmento del programa ‘Bla, Bla, Bla’ con Blanca en el colegio de 1981, o diversos reportajes de concentraciones del equipo nacional en 1981 o 1982. Además, muestra una entrevista de Juan Antonio Fernández Abajo en el programa ‘Siempre en Domingo’ de 1972 a la madre de Paco Fernández Ochoa y Blanca, y fotogramas de recursos de rodaje que nunca se han emitido.

Blanca Fernandez Ochoa será la protagonista de Conexión Vintage. Con el documental sobre Blanca se inicia la octava temporada del programa. Este viernes conoceremos, con imagenes ineditas, como era desde niña la primera mujer española en ganar una medalla olímpica en unos Juegos de Invierno.

La única medallista española en unos Juegos de invierno, la esquiadora Blanca Fernández Ochoa, apareció muerta esta semana en la sierra madrileña tras 11 días desaparecida. La operación de búsqueda, en la que participaron 300 personas, fue la mayor jamás organizada en la comunidad de Madrid. ‘Informe Semanal’ recuerda con la ayuda de familiares, amigos y deportistas la figura y la carrera de la esquiadora. Junto a las imágenes de luto y el dolor por su ausencia, en la memoria de todos queda una foto imposible de olvidar: la de una sonriente Blanca que en 1992 celebraba su mayor éxito, cuando se convirtió en la primera esquiadora medallista olímpica.

La capilla ardiente de Blanca Fernández Ochoa ha estado abierta durante 12 horas para que sus familiares recibieran las muestras de cariño que han llegado desde el mundo del deporte y la política. Poco después de las nueve de la noche, esta capilla instalada en su Cercedilla natal, ha cerrado para que los restos mortales de la exesquiadora fueran incinerados en la intimidad. La familia ha agradecido tanto apoyo pero ahora desa despedirla en un acto íntimo donde esparcirán sus cenizas por los Siete Picos de la sierra madrileña.

Los restos mortales de la esquiadora Blanca Fenández Ochoa están siendo velados en Cercedilla, su ciudad natal. Allí está intalada la capilla ardiente donde la están despidiendo familiares, amigos así como deportistas y políticos. El portavoz de la familia asegura que aún no se conocen los datos de la autopsia y pide que no se especule con la causa de su muerte. Tras el cierre de la capilla, a las 21:00 horas, será incinerada y se esparcirán sus cenizas en los Siete Picos en un acto íntimo.