Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Andrea G. Rodríguez nos advierte de los excesos que pueden cometerse con la implantación descontrolada de tecnologías como la Inteligencia Artificial pero también nos anima a conocer las ventajas inmediatas que pueden proporcionarnos. Trabaja como investigadora y coordinadora de proyectos en el Programa Ciudades Globales del CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y forma parte del Comité del Foro de Ciberseguridad Europeo (CYBERSEC). Hablamos de su trabajo y de la inquietud que nos genera un futuro dominado por los algoritmos, pero también de su acercamiento al mundo tecnológico y de sus gustos musicales, que van de Prokófiev al “indie” pasando por el techno minimalista.

Alberto Herrero es un habitual del Camino de Santiago. Ha sido alcalde de la localidad segoviana de Bercial y su amor por la naturaleza se ha visto reforzado por su propio empleo como trabajador forestal. Ahora se lanza al mundo de la literatura con el seudónimo de JC Santiago, nombre con el que ha firmado su novela “Crimen tras la muerte”, publicada por Click Ediciones. En ella seguimos las investigaciones de la inspectora Clara Demente.

Biofonías

Spike Lee

El cineasta norteamericano Spike Lee une inexorablemente su obra a la música. En sus películas o sus series una canción puede poner el contrapunto perfecto a una escena y a veces puede convertirse en el centro mismo de la atención del espectador, dando al resultado final el sentido exacto que el director quiere transmitir. Más allá de las bandas sonoras que ha compuesto para él Terence Blanchard, son multitud los artistas que han unido su sonido a los fotogramas de este hombre nacido en Atlanta pero que se confiesa ciudadano de la “República Popular de Brooklyn”.

Fernando Castro Flórez es profesor de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Autónoma de Madrid, además de crítico y comisario de exposiciones. Nacido en 1964, se inclinó al principio por la filosofía aunque -al final- la docencia y la crítica artística son su espacio natural. Ha editado libros como “Estética de la crueldad. Enmarcados artísticos en tiempo desquiciado”, “Filosofía tuitera y estética columnista” o “Estética a golpe de like. Post-comentarios intempestivos sobre la cultura actual”. Confiesa no haber tenido nunca la tentación de convertirse en artista, pero sueña con interpretar en solitario todos los papeles de varias obras deWilliam Shakespeare. Las representaciones serían en castillos y al abrigo de la noche.

Biofonías

Javier Arrés

Javier Arrés nació en Motril (Granada) en 1982 y se ha convertido en unos de los pioneros del “Criptoarte” en nuestro país. Premiado en la Bienal de Arte de Londres en 2019, subasta sus obras en la plataforma “Makersplace” con transacciones en “tokens no fungibles” (NFT). Comenzó su trabajo con tinta sobre papel para pasar después a los GIFs animados y a ilustraciones que se han publicado en medios como el New York Times. Entre sus obras más emblemáticas está también el mural que realizó en los Estados Unidos para la NFL, la Liga Nacional de Fútbol Americano.

Carolina Alba viaja a León para conversar con un viejo amigo deLa estación azul, el Premio CervantesAntonio Gamoneda. Nadie mejor que él para inaugurar esta vigésimo segunda temporada del programa y la nueva andadura que comenzamos.

Allí, en el jardín de su casa, muy cerca del lauro que ha inspirado algunos de sus versos, Gamoneda nos obsequia con varios poemas inéditos y desde la lucidez de sus noventa años nos habla de su obra, pero también de la de aquellos jóvenes poetas que le interesan, además de repasar sus recuerdos de infancia, su compormiso político, sus gustos musicales y otros detalles reveladores de su personalidad.

El canario Fernando Díez Cabeza ha vivido por medio mundo pero regresa ahora a nuestro país después de una larga etapa en Nueva York. Pintor, diseñador y director de videos musicales, ha trabajado para marcas como Escada o Calvin Klein y en su etapa norteamericana popularizó unos actos culturales muy especiales, los unveilings, las fiestas de presentación de sus retratos. Una de esas presentaciones aparece en el documental Advanced Style de Ari Seth Cohen y Lina Plioplyte.

El madrileño Jesús Vassallo imparte clases en la Rice School of Architecture de Houston y ha publicado en la prestigiosa editorial Park Books los libros “Epics in the Everyday: Photography, Architecture, and the Problem of Realism” y “Seamless: Digital Collage and Dirty Realism in Contemporary Architecture”. Estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y después en la Harvard University Graduate School of Design. En su juventud tuvo escarceos con la escena “indie” de la capital de España y en la actualidad compagina su actividad docente con proyectos de vivienda social en los Estados Unidos.

Biofonías

Paul Buchanan

Paul Buchanan nació en Edimburgo en 1956 pero será recordado por muchos como el líder de una banda de GlasgowThe Blue Nile, que tan sólo editó cuatro discos: "A Walk Acroos The Rooftops”“Hats”,  “Peace At Last” y finalmente “High”. Ya en solitario, una de las voces más personales de la música de los 80, editaría también un larga duración radicalmente intimista, "Mid Air", en el año 2012. Su carrera nunca se caracterizó por la confección de singles que llamaran la atención de las emisoras de radio pero en ella encontramos canciones ya casi eternas como la espléndida "The Downtown Lights”, que ha merecido versiones de artistas como Annie Lennox o Rod Stewart.

Paloma Chamorro y su programa "La Edad de Oro" se convirtieron en los 80 en espejo de lo que sucedía en una determinada España que se rebelaba contra casi todo lo establecido, al menos en lo que a estética se refería. Artistas y músicos se dieron cita en ese espacio de TVE para dar rienda suelta a una creatividad sin trabas. Fue un experimento efímero pero sirvió de trampolín para los mejores grupos de aquella década y para otros creadores que, como Pedro Almodóvar, no quisieron perderse aquella fiesta televisada.

Manuela Romeralo es una de las mejores sumilleres de España y a su maestría con los vinos une su pasión por los destilados, los habanos o las aguas. Tras su paso por restaurantes como La Surcursal, ha estado al frente de la bodega de otros establecimientos como El Poblet, también en Valencia, de la mano del multiestrellado por la Guía Michelín Quique Dacosta. En otro de sus locales, Llisa Negra, podemos encontrar ahora a Manuela, la mejor consejera si lo que se quiere es tener una buena experiencia con una copa en la mano.

Germán Coppini nos dejó en la Navidad de 2013 después de haber protagonizado algunos de los momentos más vibrantes del pop y el rock nacional. Su breve -pero intenso- paso por Siniestro Total sería la antesala de su impresionante repertorio posterior con Golpes Bajos. Con ellos nos recomendó no mirar a los ojos de la gente cuando no corran buenos tiempos para la lírica. Pasados los 80 inició una carrera desigual en solitario pero todavía cosecharía algún éxito más como “Alien Divino”.

Ignacio Molina nos recomienda escuchar a Chill-ENación TriizyYung RepresaliaKid PoisonBig AngeliniEterdrink,  BrokeboirichieTclix y Cheskv Liz porque son algunas de las voces más interesantes de la escena actual en su país, ChileMolina nació en 1983 en Curicó, Ha escrito en medios como El Mercurio o las revistas Paula y The Clinic y trabaja desde el año 2014 en el periódico Las Últimas Noticias. Su libro “Historia del Trap en Chile” acaba de reeditarse en una versión aumentada.

Federico García Lorca fue un gran melómano y la música le ha premiado ese amor con el cariño de decenas de artistas que han tomado sus poemas como base para innumerables canciones. Recordamos brevemente la figura del poeta granadino y le devolvemos a la vida con el homenaje que le rindieron en su día flamencos como Camarón, Pata Negra oMiguel Poveda. No pueden faltar -por supuesto- otras piezas como el vals lorquiano deLeonard Cohen, el “Romance de la Rosa” de Martirio o el guiño urbano que le dedica otro granadino, Dellafuente, con su “Jaleo”.

Biofonías

Ignacio Peyró

Ignacio Peyró nació en Madrid en el año 1980 y ha escrito libros como "Ya sentarás cabeza: cuando fuimos periodistas", "Pompa y circunstancia: diccionario sentimental de la cultura inglesa" o "Comimos y bebimos: notas de cocina y vida". Actualmente dirige el Instituto Cervantes de Londres y en su currículum encontramos también una variada labor periodística y de traducción, sin olvidar sus años como asesor del Presidente del Gobierno, en La Moncloa. Allí redactó discursos para Mariano Rajoy. De todo ello hablamos ya con él, escuchando a algunos de sus artistas favoritos.

Biofonías

Pablo Escobar

Las series de televisión han agrandado el mito del que fuera líder del Cartel de Medellín. La imagen de Pablo Escobar Gaviria aparece en tazas de desayuno y en camisetas a pesar de haber sido uno de los narcotraficantes con peor currículum criminal. La música también ha servido de soporte y espejo para esa increíble fascinación que a veces despiertan los delincuentes más atroces. Se le llamó “El Patrón”, el “Rey de Medellín” y el “Zar de la cocaína” y murió abatido por la policía colombiana en 1993.

Esteban Beltrán entró en Amnistía Internacional con 20 años y en 1997 era ya el Director de la Sección Española de ese movimiento global que se plantea como objetivo principal denunciar los abusos contra los derechos humanos en todo el mundo. También ha escrito el poemario “Marian o la muerte que no admite olvido”, el ensayo “Derechos Torcidos” y más recientemente “La jodida intensidad de vivir”. Los cantautores españoles han acompañado buena parte de su historia sonora, pero también grupos como The WhoSupertramp o el rockero norteamericano Bruce Springsteen.

Hace casi 30 años que despedimos a Frank Zappa, el gran 'freak', como él mismo se definía. Un músico contracorriente que sigue vigente, y cuya vida podemos leer, por primera vez en español, gracias a'La música se resiste a morir: Frank Zappa.  Biografía no autorizada' de Manuel de la Fuente Soler y publicada en Alianza Editorial.

Biofonías

Siwo

Barcelona vive un momento musical vibrante y Siwo está dispuesto a poner su granito de arena a esa escena con su Afrobeat Futurista. Nació en Mozambique, de nombre real Simonal Bie, se define como productor, vocalista, bailarín y “beat-maker”. Estuvo una década en la banda de afro-funk Moya Kalongo y ya como Siwo tiene editados trabajos como el disco Electric Village, de 2020 o su Stand For, de 2018.