Eslovenia sufre sus peores inundaciones en 30 años. Hay cuatro fallecidos y miles de evacuados. Las fuertes lluvias también han afectado a zonas de Croacia, Austria y el sur de Alemania.
Foto: AP / Miro Majcen
Eslovenia sufre sus peores inundaciones en 30 años. Hay cuatro fallecidos y miles de evacuados. Las fuertes lluvias también han afectado a zonas de Croacia, Austria y el sur de Alemania.
Foto: AP / Miro Majcen
Ocho de las diez personas que inicialmente se dieron por desaparecidas tras una avalancha de nieve en una pista de esquí en Austria han sido ya localizadas, seis de ellas ilesas y dos con heridas que han requerido su traslado a hospitales.
Foto: Estación de esquí de Lech, Austria (Peter RINDERER/EXPA/AFP)
Los glaciares en Los Alpes están sufriendo el derretimiento más duro que se ha registrado hasta la fecha. Se debe a las olas de calor extremo que han azotado a gran parte del territorio europeo durante el verano.
Las altas temperaturas han llegado incluso a reducir El Pasterzej, que solía ser el glaciar más grande de los Alpes orientales. Se trata del retroceso más significativo desde que empezaron a ser registrados, no solamente por el calor, sino que a él se ha sumado el viento, que ha traído polvo del desierto del Sahara.
El profesor Petteri Taalas, jefe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha advertido que, si no se ponen medios ante el calentamiento global, es posible que los glaciares de Austria desaparezcan por completo a finales de siglo.
Después de tres semanas de guerra, Rusia ha propuesto en sus negociaciones con Ucrania que el país se convierta en un Estado neutral con un modelo similar al de Suecia o Austria, dos países europeos que tienen un Ejército propio, pero que no forman parte de la OTAN. Una Ucrania neutral supondría la renuncia a entrar en la OTAN, aunque podría mantener un ejército limitado, según el acuerdo al que se llegara con Rusia, capaz, de enviar soldados en misiones de paz, pero no a conflictos. Guerra Rusia - Ucrania, sigue la última hora en directo.
Ha llegado el día en que Austria se convierte en el primer país de la Unión Europea que obliga a los mayores de 18 años a vacunarse de la covid. Todos los ciudadanos austríacos mayores de edad están llamados a vacunarse y de no hacerlo, se enfrentan a importantes multas. Los controles de vigilancia empezarán a partir del 16 marzo, aunque la norma tiene excepciones: las mujeres embarazadas, personas que por razones médicas no puedan o los que hayan pasado la enfermedad en los últimos 6 meses. El porcentaje actual de vacunados en Austria está cerca del 76% y la decisión de instaurar la obligatoriedad se había decidido hace un par de semanas.
Informa Beatriz Domínguez
La Comision Europea ha clasificado el gas natural y las centrales nucleares como fuentes de energía verde. Aunque admite que no son renovables, considera que pueden servir como puente hacia la descarbonización y la neutralidad climática y, con esta tipificación, persigue fomentar las inversiones. El borrador de esta decisión ya generó enormes críticas y divide a los socios comunitarios. En España, el Ministerio para la Transición Escológica se ha manifestado en contra y Austria va a llevar la propuesta al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Francia y Alemania se muestran satisfechos parcialmente: el primero defiende que solo el gas natural esté en la lista, mientras que el segundo se decanta solamente por la nuclear. Analizamos la decisión de la Comisión y las posturas de diversos socios con nuestros corresponsales en Bruselas (María Carou), Berlín (Beatriz Domínguez) y París (Antonio Delgado).
Sobre este asunto conversamos también con Eloy Sanz, profesor de Energías Renovables en la Universidad Rey Juan Carlos y revisor experto del panel de la ONU sobre cambio climático. Para Sanz, "lo único que puede hacer esta inclusión en esta taxonomía es perjudicarnos", ya que "nadie se plantea en su sano juicio abrir nuevas centrales que quemen gas en España".
Son varios los países de la Unión Europea que están dejando atrás sus restricciones. Dinamarca, por ejemplo, se acaba de convertir en el primer país que elimina todas las medidas. A pesar de tener una de las mayores tasas de contagios de la Unión, entiende que ya es posible convivir con el virus y anima a los ciudadanos a recuperar su vida prepandémica. Sin embargo, otros gobiernos, como el de Alemania, se mantienen más cautos. Hoy registra un nuevo máximo diario de contagios, con una incidencia de 1.227 por cada 100.000 habitantes, por lo que estudian que la vuelta a la normalidad sea a partir de marzo. Austria también tiene marcada la desescalada en la agenda a partir del fin de semana, pero ha instaurado desde este viernes la vacuna obligatoria.
Lo mismo ocurre en el país francés, que acaba de poner en marcha su plan de desescalada. Desde hoy, Francia elimina los límites de aforo y la mascarilla al aire libre, y a mediados de mes se relajarán otras limitaciones como, por ejemplo, la apertura de discotecas. La tendencia es a la baja, por lo que el gobierno asume que ómicron es menos grave y se puede vivir con él. En cambio, Italia, a diferencia de otros países, aún no se plantea relajar las restricciones. Ha sido uno de los más estrictos con el certificado covid, que se exige incluso para acceder al puesto de trabajo y el gobierno sigue insistendo con la vacunación, ya obligatoria para los mayores de 50 años. Solo se plantean reducir el ritmo con la mascarilla oblitaria en exteriores, que dejará de ser obligatoria el día 10.
Informan los corresponsales Beatriz Domínguez, en Berlín; Antonio Delgado, en París y Jordi Barcia, en Roma
En el mayor centro de vacunación de Viena no se ha notado una actividad especial pese a que la obligatoriedad de la vacuna ya es un hecho en Austria. Sin embargo, no será hasta el 15 de marzo cuando se impondrán sanciones de 600 euros a los no vacunados, que pueden llegar a los 3.600 euros al año.
Jornada de recuerdo a las víctimas del Holocausto. La memoria cierra las puertas al odio del Nazismo, que pervive y que encuentra cobijo irracional entre los extremistas. Paseamos por algunos homenajes en la Mesa del Mundo del informativo 24 horas, con Maria Carou (corresponsal en Bruselas), Beatriz Domínguez (corresponsal en Berlín), Antonio Delgado (corresponsal en París), María Gamez (corresponsal en Jerusalén) y Fran Sevilla (corresponsal en Washington).
El tradicional Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena ha inaugurado el año 2022 con su 82ª edición, este sábado 1 de enero. Lo ha hecho desde la sala dorada del Wiener Musikverein (Austria), desde las 11:15 hasta las 13:45 horas, y ante un público reducido, después del vacío impuesto por el coronavirus el pasado 2021.
FOTO: EFE / DIETER NAGL
El año pasado se vio una imagen inédita, la de Sala Dorada del Musikverein de Viena totalmente vacía, sin espectadores. Fue el único Concierto de Año Nuevo de la historia celebrado a puerta cerrada. Este año vuelve el público, aunque se reduce el aforo a la mitad. Serán mil los privilegiados que han disfrutado del concierto más famoso del mundo, previo pasaporte COVID, PCR y con mascarilla. Las marchas, polkas y valses de la familia Strauss y sus contemporáneos han sido interpretadas por la Filarmónica de Viena, en la que no han tocado los músicos que no se han vacunado.
Daniel Barenboim dirigirá este 1 de enero un Concierto de Año Nuevo que, tras el vacío impuesto por la covid-19 en 2021, tendrá de nuevo público en la sala, y con el que el maestro argentino-israelí quiere recordar al mundo, y a los políticos, la importancia de la música.
Paises Bajos se confina ante la expasión de la variante ómicron. Desde esta noche cierran cines, restaurantes, gimnasios y todo el comercio no esencial, como mínimo hasta el 14 de enero. Esta tarde los holandeses apuraban las últimas horas antes del cierre. Este el segundo país europeo que recurre al confinamiento estricto: el primero fue Austria.
[Coronavirus: última hora en directo]
FOTO: Varias personas caminan por una calle comercial de Rotterdam, en Países Bajos. EFE/EPA/Marco de Swart
De nuevo ha habido protestas en algunos países. En Viena, han salido a la calle contra el confinamiento y la vacuna, que será obligatoria a partir de febrero en Austria. Es el primer país en imponerla. También ha tenido lugar este sábado la primera gran manifestación en los Países Bajos tras decretarse el cierre de la hostelería y lugares de ocio a las cinco de la tarde.
Foto: Manifestación en Utrecht, Países Bajos (EFE/EPA/JEROEN JUMELET)
Austria vuelve al confinamiento por la pandemia con un récord de contagios 13.000. Es el primer país europeo que toma esa medida que restringe los movimientos de nueve millones de personas. Las calles de Viena, hoy vacías, contrastan con la imagen de las protestas del fin de semana contra la decisión del gobierno.
El anuncio de nuevos confinamientos, la obligatoriedad de la vacunación y de los pasaportes COVID han provocado manifestaciones en diferentes países de Europa. La mayoría pacíficas, como en Zúrich, Roma, Zagreb o Skopie, aunque en Países Bajos se produjeron incidentes contra el confinamiento parcial. En Austria, tras las manifestaciones contra el gobierno convocadas por la extrema derecha, muchas personas han aprovechado para realizar compras antes de que entre en vigor el confinamientototal este lunes. La nueva ola de coronavirus en Europa amenaza nuevamente con colapsar los hospitales, como ocurre en Berlín. En Alemania hay casi 43.000 contagios nuevos este domingo.
FOTO: Un grupo de personas participan en una protesta en Bruselas (Bélgica) contra las restricciones por la pandemia de coronavirus. HADRIEN DURE / BELGA / AFP-