Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los equipos de rescate "están haciendo todo lo posible y trabajando a contrarreloj para salvar vidas" tras el terremoto de magnitug 6,5 que ha golpeado en la víspera el suroeste de Japón, según ha afirmado el primer ministro nipón, Shinzo Abe, en la cadena pública NHK.

El seísmo ha causado al menos nueve muertos y 1.126 heridos, entre ellos medio centenar graves, según los últimos datos ofrecidos este viernes por las autoridades japonesas.

El temblor, el más dañino en el país asiático desde el que generó el tsunami de 2011, se produjo a las 21.26 hora local del jueves (12.26 GMT) en la prefectura de Kumamoto, en la costa occidental de la isla de Kyushu, y su hipocentro se situó a unos 11 kilómetros de profundidad. El terremoto ha dejado al menos nueve muertos y un millar de heridos, además de obligar a evacuar a más de 40.000 personas.

En China a las mujeres mayores de 25 años y que siguen solteras se las conoce como "mujeres sobrantes". Desde hace días una campaña publicitaria que se ha convertido en viral denuncia la presión que sufren miles de mujeres que viven señaladas y a las que incluso se considera una deshonra para la familia.

Tercer día de alto el fuego en Yemen, y a pesar de los enfrentamientos aislados entre el Gobierno y los rebeldes hutíes, en general se está respetando el cese de hostilidades. La guerra comenzó hace ahora un año. Este conflicto ha supuesto tal grado de devastación que la mitad de sus habitantes está en riesgo de hambruna y que, el que ya era el país más pobre del mundo árabe, haya retrocedido décadas en su desarrollo. Hablamos con Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor del departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid.

Siria atraviesa este miércoles una encrucijada en la que se juega gran parte de su futuro después de cinco años de guerra civil con la reanudación de las conversaciones de paz auspiciadas por Naciones Unidas en Ginebra, que coinciden con la celebración de elecciones legislativas en las zonas que controla el régimen de Bachar al Asad.

La falta de garantías no ha impedido que se abran los colegios electorales. En Damasco, donde estos días apenas se oyen bombas ni proyectiles, se respira ambiente electoral: según cuenta EFE, la capital siria está inundada con infinidad de carteles de los distintos candidatos, muchos de ellos jóvenes y mujeres, que conviven con el omnipresente Bachar al Asad. Las últimas elecciones legislativas, celebradas en mayo de 2012 ya bajo las bombas, le dieron a su partido, el Baaz, una holgada mayoría absoluta.