Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las negociaciones sobre el presupuesto de la UE y la cooperación bilateral en temas laborales y de formación profesional serán algunos de los temas claves de la cumbre germano-española que presidirán mañana la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy.

La propia Merkel, en su videomensaje semanal a los alemanes, se refirió al encuentro germano-español en el marco de los esfuerzos por sacar adelante las negociaciones sobre el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020.

"Haremos todo lo posible para que las negociaciones tengan éxito, ya he tenido un encuentro preparatorio con el primer ministro italiano Mario Monti y me satisface poder hablar también con Mariano Rajoy al respecto", dijo Merkel en su mensaje.

AURORA MÍNGUEZ (Corresponsal de RNE en Berlín).- Todo París está en el nevado Berín. El presidente, François Hollande, el gobierno y las dos cámaras tienen una serie de encuentros con sus homólogos alemanes para celebrar el 50º aniversario del Tratatdo del Elíseo, que inauguraba la relación franco-alemana tras la II Guerra Mundial.

Los comicios celebrados en el land alemán de Baja Sajonia acabaron con una victoria -por mínima ventaja, pero victoria- del bloque opositor y un revés para las filas de la canciller Angela Merkel, en el primer ensayo antes de las elecciones generales previstas para el próximo septiembre.

Un solo escaño de ventaja obtuvieron el Partido Socialdemócrata (SPD) y sus aliados naturales, los Verdes, en ese land hasta ahora gobernado por una coalición de centro-derecha, simétrica a la de Merkel en Berlín, lo que dispara los paralelismos respecto a las generales.

"Una mayoría de un escaño me basta", se ha apresurado a afirmar el aspirante del SPD en dicho estado, Stephen Weil, mientras el hasta ahora jefe de gobierno regional, David McAllister, quien se vio custodiado en toda la campaña por una hiperactiva Merkel, apuntaba a la posibilidad de una gran coalición.

De acuerdo con los resultados finales, escrutados al 100 % los votos, la Unión Cristianodemócrata de la canciller defendió su posición de primera fuerza, con el 36%, lo que implica que perdió más de seis puntos respecto a las regionales de 2008.

Sus socios del Partido Liberal (FDP) dieron la gran sorpresa, al obtener un 9,9 %, después de que durante semanas se les pronosticó incluso que quedarían fuera de la nueva cámara regional.

El Partido Socialdemócrata subió al 32,6 % -frente al 30,3 de 2008- y sus aliados naturales, los Verdes, se dispararon hasta el 13,7 % -casi seis puntos más que entonces.

Va a ser este un año electoral para Alemania, en el que Ángela Merkel tendrá la oportunidad de ver si los electores de ese país revalidan su política al frente del gobierno. La canciller se enfrenta a muchos y nuevos problemas. La crisis económica no está bajo control. La recesión llama a las puertas de Alemania. Hay un cansancio de Europa palpable en la política federal. No es de esperar un aumento del populismo pero sí un euroescepticismo creciente y convenientemente alimentado por los medios de comunicación que se pregunta si la UE garantiza la seguridad del dinero de los alemanes.

El primer test de Merkel se producirá este mes con unas elecciones regionales en la Baja Sajonia. También se observará el grado de recuperación de la oposición.

2013 será año electoral en Alemania. Quedan nueve meses para las elecciones, y la canciller Angela Merkel es ahora mismo la clara favorita. Pero la mayoría de expertos creen que, con el hundimiento de sus actuales socios, los liberales, estará obligada a una nueva gran coalición con los socialdemócratas.

La canciller alemana ha asegurado que no ha influído en la decisión del Gobierno español de no pedir el rescate y ha afirmado que Mariano Rajoy cuenta con su respaldo: "Deseo que España tenga un gran éxito y creo que desde que se ha puesto en marcha la recapitalización de la banca ha habido un resultado positivo en los tipos de interés" (17/12/12).

La canciller alemana, Angela Merkel, explica en el Bundestag la postura que Berlín defenderá en el Consejo Europeo que empieza este jueves y que mantiene su apuesta por el ahorro y las reformas como receta para salir de la crisis. Alemania quiere que cualquier ayuda europea -por ejemplo, las que incluiría un eventual presupuesto propio de la eurozona para mejorar la competitividad y el empleo- sea posterior a ese proceso de reformas.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, asiste este lunes en Oslo a la entrega del Premio Nobel de la Paz a la Unión Europea. El jefe del Ejecutivo considera la distinción muy justa por lo que ha supuesto la Unión para la democracia y prosperidad de sus integrantes. El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, habla de un mensaje de ánimo para susperar las dificultades actuales. El premio ha sido concedido a la Unión Europea en reconocimiento a su papel a favor de la reconciliación en un continente que ha vivido amargas experiencias bélicas y por su defensa de los valores de la libertad, la democracia y los derechos humanos. Pero tras años de crecimiento y prosperidad, la UE se ha visto sumida en su más grave crisis. Austeridad, recortes o prima de riesgo son conceptos que ahora están en boca de todos.

A pesar de las sonrisas en su cara a cara con la canciller alemana, se trata de un momento tenso entre estos dos aliados. En palabras de Merkel: "estamos de acuerdo en nuestro desacuerdo sobre los asentamientos". Netanyahu le ha transmitido su decepción por la abstención de Alemania en la ONU en la votación que reconoció a Palestina como Estado observador. Algo que, a su juicio, endurecerá la posición de los palestinos y hará más difícil que se sienten a negociar.