Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El alcalde de Munich quiere que el estadio donde se va a jugar el partido Alemania-Hungría el próximo miércoles se ilumine con la bandera arcoiris para protestar por las leyes homófobas del gobierno húngaro de Victor Orban. La UEFA tendrá que decidir si lo autoriza, porque sus estatutos prohiben mensajes políticos durante los partidos.

Foto:EFE

Poco a poco toda Europa va relajando el uso del que quizá ha sido el mayor símbolo de la pandemia. Ayer mismo, los franceses se despidieron de la mascarilla en exteriores aunque sigue siendo obligatoria en espacios donde haya mucha gente, colas, lugares abarrotados o estadios y otros recintos parecidos.

En Dinamarca esta medida entró en vigor el lunes. En Alemania depende de cada Estado Federado: la mayoría mantiene aún el uso de mascarilla en exteriores, aunque el debate está en cuándo podrá decidir cada estado el abolirla en interiores. Se habla mucho de cautela por el aumento de casos en el Reino Unido por la variante Delta. La mascarilla nunca ha sido obligatoria en exteriores, pero sí en interiores, incluidos transportes. Lo mismo pasa en Suiza.

En Italia, lo es aún en todos los lugares, incluido al aire libre, y se recomienda en visitas a personas no convivientes. En Estados Unidos, cuando Joe Biden llegó a la Casa Blanca dictó como obligatorio el uso de mascarillas en todo el país y en cualquier circunstancia. Antes dependía de cada estado. Pero desde abril exime de llevar mascarillas en exteriores a cualquier persona que haya sido vacunada. Israel permite desde este martes el llevar la cara descubierta también en interiores. En exteriores lo hizo hace varios meses. China levantó la obligación de llevar mascarillas en cualquier espacio en mayo de 2020.

Abrimos nuestra mesa de corresponsales con el foco puesto en Hungría, pues el martes 15 de junio el Parlamento magiar aprobó un paquete legislativo impulsado por el Ejecutivo ultraconservador de Orbán que, entre otras cosas, prohíbe hablar sobre homosexualidad en los programas escolares. Estas medidas, decíamos, se han incluido dentro de un proyecto de ley contra la pedofilia en la que se prohíbe exponer a menores de 18 años a la pornografía y a cualqueir contenido que fomente el cambio de sexo o la homosexualidad. Lógicamente, la normativa ha desatado las críticas de la oposición, que la ha calificado como "homófoba". Analizamos este asunto y la legislación sobre derechos LGTBIQ+ en otros países europeos junto a Gabriel Herrero, corresponsal en Alemania; Jordi Barcia, corresponsale en Italia; Sara Alonso, corresponsal en Reino Unido; Paco Forjas, corresponsal en Francia; Cristina Sánchez, corresponsal en Oriente Próximo; y Fran Sevilla, corresponsal en Estados Unidos.

Tras la publicación de un informe de Greenpeace sobre los elevados volúmenes de residuos plásticos que llegaban al país procedentes especialmente de Reino Unido y Alemania para su posterior reciclaje, el Gobierno Turco ha decidido poner fin a su importación. De esta forma, Turquía pone coto al riesgo de que estos desechos acaben en vertederos ilegales o contaminando las aguas.

Uno de los temas más comentados en los últimos dos días en nuestro país es la vacunación contra la COVID-19 de la Selección española de fútbol a raíz del positivo de Sergio Busquets y para prevenir brotes en la concentración del combinado nacional. Es por ello que nos hemos preguntado cómo han procedido el resto de países de nuestro entorno en este aspecto. ¿Sus selecciones están vacunadas? Si es así, ¿cuándo los inmunizaron? Consultamos este asunto, así como el avance de la campaña de vacunación en sus respectivos países, junto a María Carou, corresponsal comunitaria en Bruselas; Gabriel Herrero, corresponsal en Alemania; Sara Alonso, corresponsal en Reino Unido; Paco Forjas, corresponsal en Francia; y Jordi Barcia, corresponsal en Italia.

En Namibia, el parlamento analiza hoy el acuerdo de reconciliación con Alemania, después de que el gobierno de Berlín reconociera la semana pasada el genocidio cometido en este territorio africano, colonizado por Prusia entre el final del siglo XIX y el principio del siglo XX. Decenas de miles de hombres, mujeres y niños fueron asesinados en aquellos años. Nos cuenta esta oscura y poca conocida historia nuestro corresponsal en Berlín, Gabriel Herrero.

El poder de la fotografía y el recuerdo de la memoria histórica de España se dan cita en Rostpanier (los rojos españoles). Una exposición que recoge la odisea de más de 100.000 refugiados republicanos de la Guerra Civil como mano de obra del régimen nazi en Francia, Africa del norte o la propia Alemania y cuyo destino, en no pocos casos, recibió el doble castigo de no ser reconocidos como víctimas del nazismo.

Una de las noticias más importantes del fin de semana ha sido el acuerdo alcanzado por los ministros de finanzas del G7. Así, las mayores potenciales mundiales ponen en juego neuvas reglas de fiscalidad global como aperitivo de la cumbre que van a celebrar esta semana en Cornualles (Reino Unido), la primera de forma presencial en los últimos dos años y también la primera salida internacional del presidente estadounidense Joe Biden desde su nombramiento. En el encuentro se abordarán todo tipo de asuntos: el cambio climático, la creación de empleo, el impulso de nuevas tecnologías y, claro, la recuperación de la pandemia de coronavirus, entre otros. Con todo, nos interesa fijarnos y preguntar a nuestros corresponsales en el acuerdo fiscal apoyado por España y en su repercusión en los países del G7.

David Dushman, el último liberador del campo de exterminio nazi de Auschwitz que quedaba con vida, murió en la madrugada del sábado en Múnich a los 98 años de edad.

El 27 de enero de 1945, Dushman, soldado soviético de origen judío, demolía con su tanque T-34 la valla electrificada que rodeaba el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau.

Dushman, distinguido por su valentía con decenas de medallas y condecoraciones de honor, comenzó una nueva vida tras la contienda mundial y entrenó durante casi cuarenta años, entre 1952 y 1988, a la selección nacional femenina de esgrima de la URSS y formó a deportistas de élite.

Dushman vivió los últimos 25 años en Múnich y acudía con frecuencia a escuelas en calidad de testigo de la guerra, una labor personalmente muy importante para él. 

Foto: Archivo

En 1939 450.000 republicanos y sus familias, vencidos y derrotados salían de España camino del exilio y muchos acabaron en otra pesadilla: los campos de detención en Francia y los campos de trabajo y exterminio nazis.

Jesús Rodríguez e Isabel Martínez son ex empleados de banca jubilados y están promoviendo de manera altruista y comprometida en Madrid, la colocación de las 'Stolpersteine', literamente "la piedra en la que tropiezas". Son bloques de cemento con una placa dorada en su superficie colocados a la puerta de la casa donde vivieron personas perseguidas o asesinadas por el régimen nazi o franquista. En la placa se leen sus nombres y su trayectoria y, si se sabe, el lugar y fecha donde murieron represaliados. Las Stolpersteine nacieron en 1997 en Alemania, creadas por el artista Gunther Demnig, con familia nazi y que hizo suya esa frase del Talmud que dice "Una persona se olvida cuando se olvida su nombre". Entretando, se han colocado más de 80.000 placas en más 20 países. Esto da idea de la extensión de la diáspora de los parientes de las víctimas del nazismo. Son encargadas y pagadas de manera privada. Cuestan 132 euros cada una.

En España se empezaron a instalar en Cataluña: hay ya más de 200 en más de 30 municipios. Pero la idea se está extendiendo poco a poco. Mañana se instalarán 22 stolpersteine en Soria. ESte jueves el gobierno regional de Murcia hace un homenaje y se inaugura una exposición sobre los 400 deportados de la región y habrá nuevas placas, y hace 10 días estuvimos con Jesús Rodríguez e Isabel Martínez en la instalación de 8 Stolpersteine en distrito de Tetuán en Madrid. Con ellos hablamos de esta iniciativa y de cómo se está llevando a cabo en España.

Además, hablamos de una exposición que se inauguró en Berlín el pasado viernes: "Rotspanier" los españoles rojos, es decir, aquellos republicanos que formaron parte de esos 13 millones de prisioneros del Tercer Reich que fueron utilizados como mano de obra hasta la extenuación y/o la muerte. La exposición ha sido preparada por dos comisarios, ambos historiadores: el alemán Peter Gaida y el español Antonio Muñoz Sánchez. Con este último hablamos en Las mañanas de RNE.

6 de junio de 1944. En plena Segunda Guerra Mundial, el bloque aliado quería cruzar el Canal de la Mancha hasta la costa de Normandía. El objetivo, liberar Europa de la Alemania Nazi. Ese día la predicción meteorológica actuó como un escuadrón más.

FOTO: Tropas de asalto norteamericanas desembarcan a pocos metros de la costa de Normandía. EFE.

200.000 estudiantes españoles de 2º de Bachillerato realizan estos días las pruebas de la EBAU, el acceso a la Universidad. Murcia fue ayer la primera en empezar. La Rioja y Navarra comienzan también esta semana y el resto de comunidades a partir de la próxima. Por segundo año consecutivo, los exámenes, hasta 8, se hacen en pandemia, pero de forma presencial y con medidas de seguridad para evitar contagios. En 24 horas de RNE descubrimos cómo es el acceso a la Universidad en otros países europeos y cómo se están realizando los exámenes en estos tiempos de COVID.

Con los corresponsales de Radio Nacional en Reino Unido, donde el sistema es algo más complicado que en España, pero sí hay unos exámenes los A-LEVELScon Sara Alonso; en Italia, donde está la Maturitá, con Jordi Barcia; en Alemania, donde el Abitúar tiene fama de duro, con Gabriel Herrero; y en Francia, donde los estudiantes tienen el BAC.

¿A quién compete conceder un indulto en otras naciones? ¿Cuáles son los ejemplos más sonados? En Francia es competencia presidencial y hay un caso de violencia de género que tuvo fuerte impacto; con el corresponsal en París, Paco Forjas. En Alemania, en el ámbito federal decide el Presidente y destacan dos casos concretos, uno nacional y otro regional; con el corresponsal en Berlín, Gabriel Herrero. En Italia ha habido un indulto masivo este siglo; con el corresponsal en Roma, Jordi Barcia. En Reino Unido es remarcable otro indulto masivo, pero con tintes mucho más simbólicos y no tan prácticos; con la corresponsal en Londres, Sara Alonso. En Israel, el Presidente tiene definitivamente la última palabra en los indultos; con la corresponsal en Jerusalén, Cristina Sánchez. El último mandato presidencial en Estados Unidos estuvo repleto de indultos hasta el último día de mandato de Donald Trump.