Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

África vuelve a tener una presidenta, esta vez en Etiopía. Aunque haya pocas en cargos políticos, hay cada vez más mujeres africanas emponderadas y a la cabeza de sus comunidades.

  • Conoce más contenidos relacionados con la igualdad de género en nuestro portal especial Todxs por igual.

El enviado especial de TVE a Malabo Luis Pérez entrevista al presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, al cumplirse medio siglo de la independencia de este país africano que fue colonia de España. Obiang es uno de los líderes políticos más longevos del mundo y en su país no se vislumbra una alternativa en el gobierno, que solo ha conocido dos presidentes: el propio Obiang y su tío, Francisco Macías. El mandatario niega en esta entrevista que los opositores a su gobierno sufran torturas.

El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, ha rechazado que en su país haya torturas porque, según asegura no tienen "necesidad de torturar a nadie". Así lo ha afirmado en una entrevista en exclusiva a TVE, en el cincuenta aniversario de la independencia de la ex-colonia española, en la que también ha señalado que su país "siempre ha necesitado el apoyo de España" y ha negado que en las cárceles haya presos políticos, pese a las denuncias de decenas de opositores. 

Guinea Ecuatorial acaba de cumplir 50 años como país independiente. Y en ese medio siglo, la ex-colonia española solo ha conocido dos presidentes: Francisco Macías y su sobrino, Teodoro Obiang, que subió al poder tras un golpe de estado en 1979.

Casi cuatro décadas y varias generaciones de guineanos después, Obiang sigue inmune al paso del tiempo, aferrado como parece a la presidencia del país. El presidente es uno de los líderes políticos más longevos del mundo, y en Guinea no se vislumbra, ni por asomo, una alternativa al mandatario cuando éste deje el poder.

Hoy Obiang presume de liderar un país petrolero con la renta per cápita más alta de África. Un país con flamantes autopistas de seis carriles, con nuevos edificios de bancos, empresas e instituciones que dibujan una moderna y pujante capital. Un país que, sin embargo, sigue mostrando rincones donde habitan los olvidados del desarrollo. Porque según datos del banco Mundial, más de la mitad de la población vive hoy con menos de dos dólares al día y no tiene acceso al agua potable.

Guinea Ecuatorial acaba de cumplir 50 años como país independiente. Y en ese medio siglo, la ex-colonia española solo ha conocido dos presidentes: Francisco Macías y su sobrino, Teodoro Obiang, que subió al poder tras un golpe de estado en 1979.

Casi cuatro décadas y varias generaciones de guineanos después, Obiang sigue inmune al paso del tiempo, aferrado como parece a la presidencia del país. El presidente es uno de los líderes políticos más longevos del mundo, y en Guinea no se vislumbra, ni por asomo, una alternativa al mandatario cuando éste deje el poder.

Hoy Obiang presume de liderar un país petrolero con la renta per cápita más alta de África. Un país con flamantes autopistas de seis carriles, con nuevos edificios de bancos, empresas e instituciones que dibujan una moderna y pujante capital. Un país que, sin embargo, sigue mostrando rincones donde habitan los olvidados del desarrollo. Porque según datos del banco Mundial, más de la mitad de la población vive hoy con menos de dos dólares al día y no tiene acceso al agua potable.

Medio siglo después de la independencia de España, Guinea Ecuatorial sigue siendo el único estado soberano de África que habla español. Su presidente Teodoro Obiang, que derrocó a su tío Francisco Macías en un golpe de Estado en 1979, gobierna desde entonces el país con puño de hierro. Un equipo de TVE ha entrevistado al mandatario. Durante la entrevista, Obiang ha negado que en Guinea Ecuatorial se torture a la oposición, porque asegura que no tienen "necesidad" de ello. También ha negado que se encarcele a la oposición.

Guinea Ecuatorial se ha convertido en uno de los países más prósperos de África gracias al dinero procedente del petróleo. Sin embargo, a pesar de la enorme inversión en infraestructuras, paliar la pobreza de la población sigue siendo uno de los grandes retos del país.