Enlaces accesibilidad

¿Cómo consigue no tener plagas el Jardín de L'Albarda, en Alicante, sin usar productos químicos?

  • Desde 1996 la Fundación Enrique Montoliu lidera el mecenazgo natural en España y es un referente de la jardinería valenciana
  • El bosque mediterráneo es una de las cuatro áreas en las que está dividido el Jardín de L’Albarda de Alicante

Por

¿Cómo consigue no tener plagas el Jardín de L'Albarda, en Alicante, sin usar productos químicos?
El Jardín de L'Albarda, en Alicante.

El Jardín de L’Albarda, ejemplo de la diversidad paisajística de esta zona del Mediterráneo, ocupa 50.000 metros cuadrados y está situado a pocos kilómetros del Parque Natural del Montgó en el término municipal de Pedreguer, en la comarca de la Marina Alta.

Fue creado por el empresario valenciano Enrique Montoliú en los años 90 que, al verlo convertirse en un santuario de la fauna autóctona - cuenta más de 700 plantas de la zona- decidió propulsar la Fundación Enrique Montoliú (Fundem). Actualmente, esta institución es pionera en el mecenazgo natural en España.

Mantener el jardín sin substancias químicas

La diversidad del bosque que compone una de las cuatro áreas en las que está dividido el Jardín de L’Albarda repercute en el mantenimiento del jardín formal. Según comenta en ‘Jardines con historiaNicolau Puigcerver, técnico forestal y divulgador del jardín, Montoliú se decidió a comprar un terreno de escombros que rodeaba el jardín para crear en él un entorno silvestre que imitara a la propia naturaleza. De este modo, consiguió crear un auténtico bosque mixto mediterráneo. Hoy en día se considera un bosque maduro con una gran biodiversidad que atrae a la fauna: “tanto a aves como a insectos y predadores que son los que nos ayudan a controlar las plagas en el jardín. Esto nos ayuda a no tener que utilizar nada de producto químico y la naturaleza misma se va equilibrando”.

Mantener el jardín sin substancias químicas

Fuente del Jardín de L'Albarda.

La importancia del agua

Gracias al trabajo hídrico realizado en el jardín, el agua recircula a lo largo de pozas y fuentes y, para limpiarla de manera ecológica, existen carpas. Símbolo de la perseverancia en la mitología china, estos peces koi, junto al lirio amarillo, conforman un filtro biológico natural.