Enlaces accesibilidad

Cuatro entrevistas con Ken Follet para descubrir sus novelas

  • El escritor británico ha presentado en RNE La caída de los gigantes y Una columna de fuego, entre otros
  • Ha conversado con Pepa Fernández y en programas como El ojo crítico

Por
Ken Follet es el autor de 'Los pilares de la tierra', pero también de 'La caída de los gigantes', 'Una columna de fuego' o 'Nunca'
Ken Follet es el autor de 'Los pilares de la tierra', pero también de 'La caída de los gigantes', 'Una columna de fuego' o 'Nunca'

El escritor británico Ken Follet nació el 5 de junio de 1949 en Cardiff, Gales. Es el autor de Los pilares de la Tierra, una de las novelas más populares de las últimas décadas. En Radio Nacional de España te proponemos descubrir en el día de su aniversario cuatro de sus novelas a través de su propia voz en diferentes entrevistas con Pepa Fernández o en programas como El ojo crítico o De vuelta.

La caída de los gigantes

La caida de los gigantes forma parte de una trilogía The Century. Acerca la historia de tres generaciones de cinco familias que vivieron varios episodios de nuestro siglo XX, la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la lucha de los hombres y mujeres por sus derechos, como el caso de conseguir el sufragio femenino, contaban en De vuelta de Radio 5.

De ida y vuelta - Ken Follet y la obra 'Corten' de Impromadrid - Ver ahora

“Mi abuelo a los 13 años hizo lo mismo que Billy Williams en la escena de apertura del libro. Empezó a trabajar como minero y mi otro abuelo se unió al ejército británico en 1916. Tengo una foto suya con el uniforme. Así que La caída de los gigantes es su historia. Es la historia de las familias de todos nuestros lectores. Y vuestra historia y la mía”, contaba el mismo Follet a los micrófonos de Radio Nacional.

En días como hoy - Ken Follet recorre el siglo XX - Escuchar ahora

Una columna de fuego

Una columna de fuego está protagonizada por Ned Willard, “una especie de James Bond del siglo XVI, cuya labor es proteger a la reina Isabel I de Inglaterra de cualquier complot destinado a asesinarla”, contaba en El ojo crítico. Ned está enamorado de Margery Fitzgerald, “pero tienen un problema porque él es protestante y ella es una profunda católica. Es el problema de Romeo y Julieta”.

Uno de los escenarios de esta novela es la Sevilla del siglo XVI. Para escribir se documentó “leyendo libros porque la historia real de cada momento no puede cambiarse” y en en este proceso se dio cuenta que la capital hispalense era “una de las ciudades más importantes”. La visitó en una suerte de vacaciones y aprovechó para “caminar por la calles” porque para él es importante pasear por las mismas calles que lo harán sus personajes.

Las tinieblas y el alba

Las tinieblas y el alba es una precuela de su saga Los pilares de la Tierra. Esta novela se ambienta entre el final de la Edad Oscura y el inicio de la Edad Media. Destacó en una conversación con Pepa Fernández su pasión por los momentos históricos en los que se producen cambios: “las personas evolucionan y empiezan a construir. Es un periodo de un enorme progreso técnico. Un momento en el que también se generan conflictos ya que hay gente que está a favor del cambio y otros no”.

“Los normandos de aquellos años no se bañaban nunca. Durante mucho tiempo la gente pensaba que era malo. Y en aquel entonces, en un país tan frío, en el que no había agua caliente, sería muy incómodo. Además, corrían el riesgo de coger la gripe. La idea de ducharse es bastante moderna", explicaba sobre el contexto en el que vivían los personajes de esta novela.

Nunca

Nunca es una historia de suspense en la que su presentensión era que los lectores se aterraran con ella. Se desarrolla en una guerra nuclear “realista y convincente” y cuyos personajes, como la Presidenta de Estados Unidos o el Presidente de China, son “inteligentes” y “racionales” que “tratan de evitar la guerra”, le explicó a Pepa Fernández.

“La política exterior tiene que tener elementos éticos”, opinaba el escritor. Definía como “errores gordos” el apoyo a “dictaduras” por intereses económicos o estrátegicos porque “antes o después se vuelven a encontrar con nosotros”. Precisamente uno de los temas que trata en esta novela es la industria del armamento y el tráfico de armas.

Follet para escuchar

La libélula de Radio 3 también ha aleteado las palabras de Ken Follet. En un programa dedicado a historias que se desarrollan en “paisajes boreales”, escucharon la novela La isla de las tormentas, y en uno sobre historias medievales, Los pilares de la Tierra.